Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2024-01-14
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   B13
Sección:   Economía y Negocios
Centimetraje:   26x27

Pie de Imagen
El empleo femenino creció 4,6% anual al trimestre septiembre-noviembre del año pasado, manteniendo el crecimiento registrado en el trimestre móvil agosto-octubre del 2023.
El Mercurio
Informe del OCEC-UDP, ChileMujeres y CCS:
Zoom de género: Construcción, Minería y Transporte muestran las mayores brechas en empleo
Reporte da cuenta de que las ramas con mayor presencia de mujeres son Actividades de los hogares como empleadores, Salud y Enseñanza. Y la brecha de género más alta en informalidad laboral en desmedro de las mujeres ocurre en la industria manufacturera.
Cuando el número de mujeres ocupadas aumenta, las economías crecen. Todos los estudios tienden a coincidir en eso, pero la realidad sigue demostrando que estamos muy lejos de aquello. Y las brechas de género no solo se evidencian a nivel de salarios o del acceso a altos cargos ejecutivos y directivos, también ocurre cuando se desagregan los distintos sectores de la economía. Hay ramas que exhiben dispares participaciones de hombres y mujeres.

El informe 'Zoom de Género', que elabora el Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la UDP, ChileMujeres y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), recoge las brechas de género por actividad económica. Y da cuenta de que las actividades económicas con mayor presencia de hombres, al trimestre septiembre-noviembre 2023, son Construcción, Minería, Transporte y almacenamiento y Suministro de electricidad y gas. Mientras que las ramas con mayor presencia de mujeres son Actividades de los hogares como empleadores, Salud y Enseñanza.

'La equidad no solo tiene que ver con incorporar a mujeres a los sectores masculinizados, sino que también pasa porque más hombres puedan participar en aquellos sectores más feminizados. Hay que ir eliminando la idea de que hay ciertas actividades propicias solo para mujeres o únicamente para hombres. Es una de las consecuencias de la asignación cultural de roles', plantea el director del OCEC, Juan Bravo. Dentro del análisis, dice, era importante identificar qué tipo de ramas tienen mayor prevalencia de mujeres proveedoras del hogar.

En ese sentido, el informe da cuenta de que la minería es la rama con el mayor porcentaje de hombres proveedores principales del hogar, representando este grupo el 62,6% del empleo de la rama. Le siguen Suministro de gas y electricidad, con el 61% y Construcción, con el 58%.

En tanto, Actividades de los hogares como empleadores —que tiene que ver esencialmente con labores de servicio doméstico remunerado— es la que tiene el porcentaje más alto de mujeres proveedoras ocupadas, representando este grupo el 42% del empleo total de la rama. Detrás se ubican Enseñanza (31,9%) y Salud (31,8%).

'La minería es una de las ramas que tiene mayores ingresos laborales, y pasa todo lo contrario con las Actividades de los hogares como empleadores, una de las ramas donde hay menor ingreso promedio laboral. Las actividades no generan el mismo valor agregado en la economía y por lo tanto, el acceso a fuentes de ingreso laboral depende del acceso a las ramas económicas', explica Bravo.

Menciona que si bien en Minería y Construcción han tenido avances en la incorporación femenina, 'las mujeres que se han ido incorporando lo hacen esencialmente en ocupaciones de alta calificación, pero lo ideal es que haya más mujeres operarias en la minería o en la construcción, que se desempeñen no solo en cargos de calificación o puestos directivos.

Brechas en informalidad

El estudio también recoge las brechas en materia de informalidad laboral. 'La tasa de informalidad de toda la economía es del 27,5%, hombres 26,4% y mujeres 28,9% en promedio, pero hay una gran diversidad de informalidad a través de las distintas ramas económicas', comenta Bravo.

En efecto, según el estudio, la tasa de ocupación informal más alta en mujeres se da en la rama de Otras actividades de servicios, con una informalidad de 61,2% y que considera labores como limpieza de productos textiles, tratamientos de belleza, servicios de peluquería, 'una rama con gran precariedad laboral, pero que muchas mujeres aceptan trabajar en ella, dado que es mejor a estar en el desempleo', apunta Bravo.

El reporte precisa que 'la brecha de género más alta en informalidad laboral en desmedro de las mujeres ocurre en la Industria manufacturera, en donde la tasa de ocupación informal femenina es 21,1 pp superior a la masculina, alcanzando una informalidad de 39,5%'. Por el contrario, consigna el informe, 'en la Construcción la tasa de ocupación informal femenina es 28,3 pp inferior a la masculina, aunque esto está asociado a la baja prevalencia femenina en esta rama, donde las pocas mujeres que se insertan lo hacen en una proporción importante en ocupaciones de alta calificación, que suelen estar asociadas a mayor formalidad'.

Algo similar ocurre en la Minería, en donde virtualmente no existe la informalidad laboral femenina. En el Comercio, en tanto, la tasa de ocupación informal femenina alcanzó el 36,9%, superando al promedio nacional de 28,9%. Asimismo, la tasa de informalidad laboral femenina fue 7 pp superior a la de los hombres, también mayor a la brecha promedio nacional de 2,5 pp.

Subempleo

Consiste en personas que están ocupadas, pero que sufren algún grado de desempleo parcial. Es decir trabajan en jornada parcial, ya sea porque no encuentran un trabajo a tiempo completo o bien, están ocupadas en un empleo de baja o mediana calificación, pero tienen educación superior completa. Aquí, nuevamente, la mayor tasa de desempleo es en Otras actividades de servicios, principalmente con ocupación femenina y donde la tasa de subempleo para mujeres llega al 35,6%.

Crece empleo femenino

El estudio también hace una radiografía general a la evolución del empleo en el período. Al desglosar por género, el empleo femenino creció 4,6% anual al trimestre septiembre-noviembre 2023, manteniendo el crecimiento registrado en el trimestre móvil agosto-octubre 2023. En el caso de los hombres, el empleo creció 1,2% anual, cifra inferior al crecimiento de 0,2% del trimestre anterior.

Al comparar el trimestre septiembre-noviembre 2023 con el mismo período del año anterior, se observa un alza de la tasa de desempleo femenino, desde 8,7% a 9,0%, es decir, un incremento de 0,3 pp. En el caso de los hombres, se verifica un aumento de 7,4% a 8,5% en el último año, es decir, un aumento de 1,1 pp. La tasa de desempleo femenina sigue siendo mayor que la masculina, fenómeno persistente y asociado a los factores estructurales que dificultan en mayor medida la empleabilidad femenina.

En el último año, la tasa de ocupación de mujeres proveedoras principales del hogar aumentó en 2,5 pp, mientras que la de los hombres proveedores cayó 0,2 pp en el último año.