Pais:   Chile
Región:   Los Lagos
Fecha:   2022-10-02
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   6-7
Sección:   Actualidad
Centimetraje:   27x46

Pie de Imagen
DESDE EL CONSEJO DEL SALMÓN. SE DESTACARON LAS "OPORTUNIDADES" QUE ABRE PARA LA INDUSTRIA LA FIRMA DE CHILE DEL TRATADO.


CECILIA GUINEO, GUARDADORA DE SEMILLAS ANCESTRALES, INDICÓ QUE EL TRATADO SERIA PERJUDICIAL PARA LA REALIDAD PROVINCIAL.
La Estrella El Diario de Chiloé
TPP11 se instala en la agenda insular: políticos y organizaciones difieren en los alcances que tendría el tratado
El acuerdo descansa desde hace varios años en el Senado, y en el caso de Chiloé surgieron voces sobre las repercusiones que existirían con su aprobación para los sectores productivos.
Personalidades de diferentes ámbitos del quehacer social y político de Chiloé, manifestaron sus posturas respecto a las implicancias que el denominado TPP11 podría tener para el territorio en caso de ser respaldado por la Cámara Alta.
Este concepto, que seguramente ha escuchado o leído reiteradamente en las últimas semanas, hace alusión al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, que involucra a Australia, Brunei Darussalain, Canadá, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Chile.
Se transforma en tercer Tratado de Libre Comercio más grande del mundo, después del CETA (entre Canadá y la UE) y el Usmca (Canadá, Estados Unidos y México). Dentro de sus objetivos está la integración económica entre los países miembros, facilitar el comercio regional, establecer marcos legales para el intercambio comercial y promover el crecimiento sostenible, entre otras materias.


¿Por qué se instaló nuevamente en la discusión? En marzo de 2018 los once países miembros sellaron el acuerdo en la ciudad Viña del Mar y posteriormente cada uno debía ratificarlo. A la fecha diez lo han hecho, a excepción de Chile. El proyecto se aprobó en la Cámara de Diputados en 2019, pero aún falta la votación en el Senado, instancia que estaba puesta en tabla este miércoles, pero que nuevamente fue aplazada para la semana entrante.
En concreto, el TPP11 establece la construcción de una zona de libre comercio en el Asia Pacífico, y permitirá mejorar el acceso a importantes mercados como Japón, Canadá, Malasia y Vietnam, para aproximadamente 3.000 productos chilenos, según reseñaba un documento de la Subsecretaría de Relaciones Econó-
micas Internacionales(Subrei) en 2019.
Con dichos mercados, Chile ya cuenta con acuerdos bilaterales, al igual que con el resto de los países que conforman el bloque, los que se mantendrán vigentes y convivirán con el TPP11. Así, se prevé un mayor alcance y complementos a las disposiciones de algunos de esos tratados.
Entre los beneficios proyectados se estima que 3 mil 100 productos de los sectores agropecuario, forestal, pesquero y lácteos tendrán tasas arancelarias de 0%, cifra que algunos productos tardarán en conseguir hasta 16 años, como el pisco en Malasia. Otros, como tejidos de lana de alpaca en Japón o filetes de salmón en Vietnam obtendrán el beneficio por completo con la sola entrada en vigor del acuerdo.


TPP11 es el primer tratado que incluye un capítulo especial para las pymes, con el objetivo de promover la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas en el Asia Pacífico. En ese sentido, incorpora el intercambio de información sobre reglas de origen, aranceles y regulaciones en comercio de servidos. También crea un comité específico que permitirá a dichas empresas compartir experiencias y aprovechar de mejor manera los beneficios del tratado.
Uno de los puntos que se instala en el centro del debate es el mecanismo de solución de controversias, que establece tribunales ad hoc (no permanentes) en caso de diferencias entre estados miembros e inversionistas. Algunos sostienen que esto amenazaría la soberanía del país.


LEGISLADORES
Al respecto, el senador por la zona, Iván Moreira (UDI), quien ha sido protagonista del debate en los últimos días, precisó que "este tratado internacional que decían que no era beneficioso para Chile, porque implicaba presión de soberanía en materia jurídica de la propiedad intelectual de las semillas, de que era un tratado que no era bueno para Chile, y todo esos mitos se de-
rrumbaron. En concreto, para Chile es importante este tratado porque va a permitir abrir un mercado de 500 millones de habitantes de los países que lo integran, y va a permitir para Chile una oportunidad de hacer negocios, de crear empleos, de generar".
Con relación a los alcances que la iniciativa podría tener en la Región de Los Lagos, el gremialista enfatizó en que "la acuicultura, la industria salmonera, va a poder exportar más a estos países y obviamente eso va a generar mayor empleo; el tema agrícola, es sumamente importante, y la acuicultura en general, es tremendamente importante porque eso va a generar mayores puestos de trabajo".


Referente a la discusión en el Senado, el parlamentario opositor manifestó que "el Partido Comunista busca resquicios reglamentarios para tratar de aplazar la discusión y votación, pero todos esos recursos se les van a agotar, y finalmente esta verdadera pataleta del Partido Comunista va a terminar en que antes del 15 de octubre, este tratado va a estar aprobado".
Desde el otro lado de la vereda, el diputado del distrito 26, Alejandro Bernales (PL), integrante de la Quinara Baja, instancia donde el convenio multinacional ya fue aprobado durante el mandato del ex Presidente Sebastián Piñera, expuso sus dicho recordando que "a mí me tocó votar el TPP11 en el periodo anterior, en esa oportunidad yo lo voté en contra".
Fundamentó su postura, apuntando "a una serie de argumentos que nos estaban entregando sobre todo en materia de derechos internacionales, que entiendo hoy día el Presidente de la República (Gabriel Boric) está haciendo un trabajo para mejorar estas cartas laterales, justamente bipartitos entre algunos países, y poder generar más seguridades en este ámbito, que tenía relación con tribunales internacionales a la hora de poder juzgar ciertas materias".
Añadió el exseremi de las Culturas que "el Senado tiene que discutir este proyecto lo antes posible, yo creo que es malo dilatar esta discusión, Chile ya ha estado envuelto en una serie de polémicas internacionales, y es bueno que esto se pueda zanjar lo antes posible para dar claridad".


DISCREPANCIAS
También existen miradas disímiles entre distintos sectores productivos isleños, a los cuales impactaría el TPP11.
En el caso de la agricultura familiar-campesina, un grupo importante dentro de la economía insular, Cecilia Guineo, una chilota huilliche, guardadora de semillas ancestrales, que no solo tiene la certificación de productora orgánica, sino que el sello Sipam (Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial), entre otros reconocimientos, hizo mención en primer lugar al desconocimiento que existe en el tema, y a la vez lo perjudicial para la realidad provincial.
"Nadie sabe realmente qué significa el tema del TPP1 1; claro que sí nos afecta, no es compatible con el tema a nivel de Archipiélago, de nuestras islas. Lo vemos como una amenaza, no solo porque trabajamos en forma agroecológica y todo eso, y lo otro también es que Chile en estos momentos 110 tiene ninguna ley que resguarde lo que es el patrimonio del país, ni una ley de resguardo a la biodiversidad; no existe. Tiene que ir en paralelo a un tema de resguardo de la semilla, a todo lo que es nacional", argumentó.
Desde el Consejo del Salmón, se destacaron las "oportunidades" que abre para la industria la firma de Chile del tratado. Mayor competitividad para empujar desde las exportaciones el crecimiento del país es lo que propone el gremio salmonero, respecto del avance en el Acuerdo Transpacífico. Joanna Davidovich, directora ejecutiva de la entidad, sostuvo que "representa una oportunidad y como país pequeño y abierto al mundo debemos aprovechar nuestras ventajas comparativas y retomar nuestra estrategia exportadora como uno de los motores del crecimiento sostenible en el largo plazo, más aún ahora que se anticipa para el país un complejo escenario económico e incluso una recesión".
Sumó la fuente que "las exportaciones permiten crear valor, impulsan el crecimiento de la actividad productiva por envíos a nuevos mercados, generan mayor inversión, crean empleos de calidad y un círculo virtuoso de emprendimientos, proveedores, innovación y el desarrollo regional".
La ejecutiva adjuntó que "para reimpulsar nuestra estrategia exportadora tenemos la oportunidad de ratificar el TPP11 que nos permitiría rebajas arancelarias en sectores tradicionalmente protegidos en los países
del tratado, con más de 3.000 preferencias arancelarias para productos agrícolas, forestales, pesqueros e industriales en países como Japón, Canadá, Vietnam, Malasia y México"
Remarcó la profesional que "de acuerdo con un análisis reciente de la Subsecretaria de Relaciones Exteriores, en caso de que Chile ratifique el TPP11, en 10 años el salmón chileno podrá ingresar libre de aranceles a todos los países del TPP11 y hay beneficios específicos, por ejemplo para las exportaciones de salmón a Japón y Vietnam, especialmente".


A su vez, Marcela Ramos, activista del Movimiento Defendamos Chi-loé, e integrante del directorio de la organización Slow Food Chile (sobre alimentación saludable), además de colaboradora de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anainuri), presentó sus reparos sobre la medida.
"Para nosotros es gravísimo que este tratado, que no es comercial, es un tratado de restricción comercial, se firme por parte de Chile. También es complejo que este Gobierno, que dentro de su programa estaba el rechazo a ese tratado, ahora lo esté poniendo en tabla", advirtió la dirigenta.
Sumó que "creo que hay mucha presión de grupo económicos hacia este Gobierno y están haciendo por todos lados que tambalee, y el aprobar el TPP11 para Chile significa agudizar las diferencias que hay entre los trabajadores y los dueños de las empresas, se aumentarán más las brechas".
Igualmente, mencionó que "obliga a nosotros como país pobre a seguir siendo exportadores de materia prima y nos obliga a aceptar ciertas reglas de mercado. Si el país, por ejemplo, quiere subir el sueldo mínimo, cualquier empresa transnacional que sienta que está siendo vulnerada sus ganancias, ni siquiera su patrimonio, de las posibles ganancias que pudiera tener, entonces puede demandar al país, exigir indemnización".
Concluyó Ramos señalando que con este acuerdo "ponemos nuestra legislación, nuestra forma de organizarnos en manos no de otros países, por último, en manos de transnacionales que van a estar siempre buscando mayor lucro".
Pie de pagina
César Cárdenas Ruiz-