Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2024-06-05
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): A7
|
Sección: Cultura
|
Centimetraje: 22x18
|
Pie de Imagen
El gorro de cuatro puntas es emblemático del período de Tiwanaku. Archivo MChAP
Casco de la “edad de los guerreros”. Archivo MChAP
La exposición se puede ver hasta el 21 de julio, de martes a domingo, de 9:00 a 19:00 horas, con entrada liberada. CCLB
Centro Cultural El Tranque de Lo Barnechea:
Exposición reúne gorros de hasta 3 mil años de antigüedad
La muestra abarca unos 50 tocados, desde los últimos cazadores que vivieron cerca del 1000 a. C., hasta la caída del Imperio inca, en el siglo XVI.
“Los tocados legados por el desierto y sus habitantes ancestrales constituyen un valioso patrimonio cultural, que merece ser conservado, investigado y difundido. No sólo por sus cualidades estéticas como objetos o por la capacidad que alguna vez tuvieron de investir a sus usuarios con valores distintivos, ni siquiera únicamente por la habilidad técnica que se necesitó para confeccionarlos, sino también porque revelan una historia de las prendas cefálicas que antecede en varios milenios a la invasión inkaica y que atraviesa los episodios más significativos del desarrollo cultural prehispánico del norte de Chile”, escribía José Berenguer, curador jefe del Museo Chileno de Arte Precolombino, en un catálogo de la exposición “Gorros del desierto”, que se presentó entre 2006 y 2007 en Santiago.
Esa muestra, que reunió más de 100 tocados, inspiró “Gorros del desierto de Atacama”, que en 2015 realizó el museo capitalino en Antofagasta, y que casi 10 años después se presenta en Santiago, en el Centro Cultural El Tranque de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, hasta el 21 de julio. Son casi 50 objetos, entre turbantes, tocados, cascos, diademas y gorros de antiguos habitantes del desierto, hechos de algodón, fibras vegetales, madera e incluso cuero y plumas.
Multiplicidad de colores y diseños destacan lo más preciado de estas prendas: la transmisión de las identidades a lo largo de generaciones. “Cada nación del imperio debía identificarse por sus túnicas, mantas y tocados. Hombres y mujeres estaban obligados a llevar las prendas que les eran propias y a no intercambiarlas con las de otros pueblos, so pena de severos castigos. Entre las diferentes piezas del traje andino, el tocado era uno de los elementos más distintivos”, explicaba Berenguer en su texto.
En la exposición se perfilan estos tocados de acuerdo a diferentes épocas. Los más antiguos pertenecen a la era de los enturbantados, unos turbantes hechos de lana de camélido, que se usaron entre el 1500 a. C. hasta el 500 d. C. Luego vendrían los siglos de influencia de la cultura Tiwanaku, del 500 al 1000 d. C.; un período de inestabilidad, llamado “edad de los guerreros”, y finalmente el triunfo de los incas, hacia el siglo XV.
“Nos importa dar a conocer a nuevos públicos el acervo patrimonial que custodiamos, acercando el museo a las personas”, señala Cecilia Puga, directora del Precolombino. Su par de la corporación cultural, Alejandra Valdés, consigna que “dada la relevancia del mundo andino para Lo Barnechea, nos parece fundamental dar a conocer más de la cultura de esta gran cadena montañosa que nos rodea”.
Nex Prensa Escrita
Centro Cultural El Tranque de Lo Barnechea:
Exposición reúne gorros de hasta 3 mil años de antigüedad
La muestra abarca unos 50 tocados, desde los últimos cazadores que vivieron cerca del 1000 a. C., hasta la caída del Imperio inca, en el siglo XVI.
“Los tocados legados por el desierto y sus habitantes ancestrales constituyen un valioso patrimonio cultural, que merece ser conservado, investigado y difundido. No sólo por sus cualidades estéticas como objetos o por la capacidad que alguna vez tuvieron de investir a sus usuarios con valores distintivos, ni siquiera únicamente por la habilidad técnica que se necesitó para confeccionarlos, sino también porque revelan una historia de las prendas cefálicas que antecede en varios milenios a la invasión inkaica y que atraviesa los episodios más significativos del desarrollo cultural prehispánico del norte de Chile”, escribía José Berenguer, curador jefe del Museo Chileno de Arte Precolombino, en un catálogo de la exposición “Gorros del desierto”, que se presentó entre 2006 y 2007 en Santiago.
Esa muestra, que reunió más de 100 tocados, inspiró “Gorros del desierto de Atacama”, que en 2015 realizó el museo capitalino en Antofagasta, y que casi 10 años después se presenta en Santiago, en el Centro Cultural El Tranque de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, hasta el 21 de julio. Son casi 50 objetos, entre turbantes, tocados, cascos, diademas y gorros de antiguos habitantes del desierto, hechos de algodón, fibras vegetales, madera e incluso cuero y plumas.
Multiplicidad de colores y diseños destacan lo más preciado de estas prendas: la transmisión de las identidades a lo largo de generaciones. “Cada nación del imperio debía identificarse por sus túnicas, mantas y tocados. Hombres y mujeres estaban obligados a llevar las prendas que les eran propias y a no intercambiarlas con las de otros pueblos, so pena de severos castigos. Entre las diferentes piezas del traje andino, el tocado era uno de los elementos más distintivos”, explicaba Berenguer en su texto.
En la exposición se perfilan estos tocados de acuerdo a diferentes épocas. Los más antiguos pertenecen a la era de los enturbantados, unos turbantes hechos de lana de camélido, que se usaron entre el 1500 a. C. hasta el 500 d. C. Luego vendrían los siglos de influencia de la cultura Tiwanaku, del 500 al 1000 d. C.; un período de inestabilidad, llamado “edad de los guerreros”, y finalmente el triunfo de los incas, hacia el siglo XV.
“Nos importa dar a conocer a nuevos públicos el acervo patrimonial que custodiamos, acercando el museo a las personas”, señala Cecilia Puga, directora del Precolombino. Su par de la corporación cultural, Alejandra Valdés, consigna que “dada la relevancia del mundo andino para Lo Barnechea, nos parece fundamental dar a conocer más de la cultura de esta gran cadena montañosa que nos rodea”.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2024-06-05
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): A7
|
Sección: Cultura
|
Centimetraje: 22x18
|