Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2024-06-06
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): 27
|
Sección: DF - Sud
|
Centimetraje: 27x16
|
Pensión por consumo en Perú: ¿cómo funciona este mecanismo de jubilación en otros países del mundo?
A través de aplicaciones móviles o de impuestos, cuatro naciones han implementado mecanismos de ahorro voluntario mediante el consumo diario de las personas.
El Congreso de Perú deberá ratificar este jueves, en segunda votación, la reforma al sistema previsional de pensiones que incluye varios cambios al actual modelo.
Entre las novedades se encuentra la prohibición de retiros de fondos -considerando que el país ya ha realizado siete-, la adopción de cuatro pilares de ahorro, siendo la principal la introducción de una pensión por consumo.
¿De qué trata este cambio? Cada persona que esté o no afiliada a una AFP u ONP (Oficina de Normalización Previsional) tendrá la posibilidad de hacer un aporte voluntario del 1% por cada consumo que realice.
Para ser beneficiario, se debe tener el comprobante de pago -asociado al nombre y número de identificación del aportante- con un monto máximo de 700 soles (US$ 186) por compra. En términos anuales, el máximo a rendir es de 41.200 soles (US$ 10.950).
Si bien la propuesta de incluir este formato ha causado discusión en el país, por su apuesta por afrontar la informalidad de la economía nacional y por su lucha contra la evasión, hay quienes dudan de su eficacia.
La iniciativa ya fue planteada hace 10 años por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros países también han implementado mecanismos similares.
De acuerdo con la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) serían cuatro naciones las que han integrado esta modalidad en sus sistemas de pensiones. España, China y México mediante aplicaciones móviles tecnológicas/apps, y Uruguay con impuestos.
Aplicaciones
'Pensumo' en España es una aplicación móvil creada por una startup en 2013. 'A través de la app, con los comercios asociados, la persona elige que los descuentos asociados no se traspasen al usuario en forma de menor precio a pagar, sino que se traslada a la cuenta de ahorro para pensiones', explicaron desde la FIAP.
En el caso de México, existe una app llamada 'Millas para el Retiro' creada en 2017, en el que el usuario puede vincular su tarjeta bancaria y asignar un porcentaje de las compras cotidianas a la cuenta personal de AFP.
Por su parte, 'China imitó a Pensumo e inventó la app 'Panchumo' en 2019', en el que los descuentos se van a la cuenta de ahorro, indicó la FIAP.
Con ese paso, la nación asiática se convirtió en la primera que introdujo este ahorro voluntario como una política pública del Gobierno.
Impuestos
Por el lado de los impuestos, 'la alternativa de destinar una parte del IVA a las cuentas individuales de ahorro para pensiones es una forma alternativa de pensión por consumo, pero solo la tiene aprobada Uruguay', señaló la asociación de administradoras de fondos.
En este caso, son 7 puntos del IVA los que van a seguridad social en el país.
Recuadro
US$ 10.950 MILLONES ES EL GASTO ANUAL EN CONSUMO SUJETO AL 1% PARA PENSIONES EN PERÚ.
Pie de pagina
POR J. ANTONIO ALBURQUERQUE-
Nex Prensa Escrita
Pensión por consumo en Perú: ¿cómo funciona este mecanismo de jubilación en otros países del mundo?
A través de aplicaciones móviles o de impuestos, cuatro naciones han implementado mecanismos de ahorro voluntario mediante el consumo diario de las personas.
El Congreso de Perú deberá ratificar este jueves, en segunda votación, la reforma al sistema previsional de pensiones que incluye varios cambios al actual modelo.
Entre las novedades se encuentra la prohibición de retiros de fondos -considerando que el país ya ha realizado siete-, la adopción de cuatro pilares de ahorro, siendo la principal la introducción de una pensión por consumo.
¿De qué trata este cambio? Cada persona que esté o no afiliada a una AFP u ONP (Oficina de Normalización Previsional) tendrá la posibilidad de hacer un aporte voluntario del 1% por cada consumo que realice.
Para ser beneficiario, se debe tener el comprobante de pago -asociado al nombre y número de identificación del aportante- con un monto máximo de 700 soles (US$ 186) por compra. En términos anuales, el máximo a rendir es de 41.200 soles (US$ 10.950).
Si bien la propuesta de incluir este formato ha causado discusión en el país, por su apuesta por afrontar la informalidad de la economía nacional y por su lucha contra la evasión, hay quienes dudan de su eficacia.
La iniciativa ya fue planteada hace 10 años por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros países también han implementado mecanismos similares.
De acuerdo con la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) serían cuatro naciones las que han integrado esta modalidad en sus sistemas de pensiones. España, China y México mediante aplicaciones móviles tecnológicas/apps, y Uruguay con impuestos.
Aplicaciones
'Pensumo' en España es una aplicación móvil creada por una startup en 2013. 'A través de la app, con los comercios asociados, la persona elige que los descuentos asociados no se traspasen al usuario en forma de menor precio a pagar, sino que se traslada a la cuenta de ahorro para pensiones', explicaron desde la FIAP.
En el caso de México, existe una app llamada 'Millas para el Retiro' creada en 2017, en el que el usuario puede vincular su tarjeta bancaria y asignar un porcentaje de las compras cotidianas a la cuenta personal de AFP.
Por su parte, 'China imitó a Pensumo e inventó la app 'Panchumo' en 2019', en el que los descuentos se van a la cuenta de ahorro, indicó la FIAP.
Con ese paso, la nación asiática se convirtió en la primera que introdujo este ahorro voluntario como una política pública del Gobierno.
Impuestos
Por el lado de los impuestos, 'la alternativa de destinar una parte del IVA a las cuentas individuales de ahorro para pensiones es una forma alternativa de pensión por consumo, pero solo la tiene aprobada Uruguay', señaló la asociación de administradoras de fondos.
En este caso, son 7 puntos del IVA los que van a seguridad social en el país.
US$ 10.950 MILLONES ES EL GASTO ANUAL EN CONSUMO SUJETO AL 1% PARA PENSIONES EN PERÚ.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2024-06-06
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): 27
|
Sección: DF - Sud
|
Centimetraje: 27x16
|