Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2024-10-24
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   11
Sección:   Opiniones
Centimetraje:   27x6
La Segunda
Nuestros desafíos hídricos
Para crear conciencia en la comunidad mundial sobre la crisis derivada del calentamiento global, todos los 24 de octubre conmemoramos el Día Internacional contra el Cambio Climático. En Chile, esta es una realidad y lo estamos experimentando hace más de 14 años de diferentes formas. En el norte, donde siempre ha existido el desafío de llevar agua a las ciudades, el cambio climático ha provocado alteraciones en los patrones de lluvia y mayor frecuencia de lluvias en altura. En la zona central, donde se concentra la población, hay menos precipitaciones y aumento de temperaturas, menos acumulación de nieve y episodios de lluvias más intensas y concentradas. Y en el sur también se observan cambios en los patrones de lluvia, tanto en cantidad como en periodicidad. Como industria, estamos enfrentando los eventos de la naturaleza propios del cambio climático y tenemos planes de suministro de emergencia.

La tarea que viene es mantener la calidad y continuidad de los servicios sanitarios a pesar de las condiciones adversas. Esta misión está siendo abordada con el mismo espíritu que hemos consolidado desde que el país decidió enfrentar el saneamiento de las aguas servidas con un marco regulatorio sólido para que empresas privadas se hicieran cargo. Este modelo ha permitido que el suministro de agua potable sea suficiente y continuo, lo que garantiza su disponibilidad, y que sea sano y seguro para el consumo humano, para los habitantes de las ciudades del país.

Para avanzar al mismo ritmo que los efectos del cambio climático, es necesario continuar desplegando mayor infraestructura sanitaria. La alianza público-privada, que ya demostró su efectividad con el saneamiento, es la mejor respuesta ante el desafío de adaptación. La industria ya ha invertido US$ 1.685 millones en el periodo 2010-2020, sólo en medidas de adaptación y mitigación, y estima que entre 2020 y 2040 las empresas sanitarias destinarán más de US$ 2.378 millones a ese mismo fin.

Esta disposición nos permitirá mantener los servicios de agua potable y saneamiento a la población por complejos que sean los desafíos del cambio climático. Nuestro compromiso se mantiene en estos nuevos escenarios: desarrollar, al alero de la alianza público-privada, las inversiones y la gestión necesarias para hacer posible la vida en las ciudades y el progreso del país.
Pie de pagina
Lorena Schmitt Presidenta Asoc. de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess)-