Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2024-12-05
|
Tipo: Internet
|
Sección: Pais
|
URL: Link
|
Autor:
|
Efecto Placebo: el riesgo de desnutrición en mayores de 65, tratamiento de esquizofrenia y emojis
Hola, ¿qué tal va tu semana? Espero que muy bien. En este número te propongo una mezcla de temas muy actuales y diferentes entre sí.
Partamos por una noticia local preocupante: el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), de la Universidad de Chile, realizó la primera Encuesta de Salud, Seguridad Alimentaria y Calidad de Vida (ESSALCAVI) y los resultados revelaron altos índices de inseguridad alimentaria en personas mayores, además de soledad y depresión, entre otros hallazgos. Algunos entrevistados confiesan que han pasado sin comer en todo el día por falta de dinero.
Peter Falkai es una eminencia mundial en psiquiatría y lleva más de tres décadas estudiando los trastornos mentales y el mecanismo cerebral implicado en ellos. Su trabajo desafía las opiniones tradicionales sobre la esquizofrenia y abre nuevas posibilidades terapéuticas.
¿Cuántos emojis mandas al día? ¿Sabes qué esconde y revela cada figurita que agregas? Un estudio encontró un patrón de uso que varía según el género y los tipos de relación que tenemos con otros.
En la sección Mito o Verdad entérate de qué tan cierto es el «mandato» de que hay que beber 2 litros de agua al día. Y en el Chat con el especialista, el sociólogo y director del proyecto ESSALCAVI del INTA, Moisés Sandoval, analiza los resultados de la encuesta y apunta a las bajas pensiones como uno de los factores de la inseguridad alimentaria de los adultos mayores.
Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Efecto Placebo, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis para que no te pierdas nuestros contenidos de salud y bienestar.
Inscríbete gratis
1
Mayores de 65 años: 3 de cada 10 tienen riesgo de desnutrición
En las últimas décadas se ha incrementado la esperanza de vida –hoy el 19,2% de los chilenos tiene 60 años o más (INE) y se proyecta que, para 2050, las personas de 65 años o más serán el 30% de la población y un tercio de este grupo tendrá más de 80 años– y también se han producido cambios en la alimentación y estilo de vida de las personas, lo que ha implicado un aumento de enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes y obesidad.
En ese contexto, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), de la Universidad de Chile, realizó la primera Encuesta de Salud, Seguridad Alimentaria y Calidad de Vida (ESSALCAVI), que entrega reveladores datos sobre la situación nutricional y calidad de vida de las personas mayores.
“Que un porcentaje se haya ido a dormir sin comer, que se salten comidas o simplemente haber pasado un día sin comer por falta de recursos, es preocupante. La inseguridad alimentaria es un determinante de la salud física, nutricional y mental de las personas mayores”, señala el sociólogo y director de la encuesta, Moisés Sandoval.
Los principales hallazgos del estudio, desarrollado por el Núcleo de Envejecimiento, Vejez y Calidad de Vida del INTA, son:
A nivel nacional se registró un 15,9% de Inseguridad Alimentaria (IA) Severa+Moderada, con una proporción de IA Severa de 4,2%. En la zona norte se observó el mayor nivel de IA Severa, con un 8,5%. La Inseguridad Alimentaria (IA) implica disponibilidad limitada o incierta y puede explicarse por factores sociodemográficos, ingreso económico, conocimientos y habilidades nutricionales, cercanía con lugares de abastecimiento, red de apoyo y otros.
La Inseguridad Alimentaria es mayor entre aquellos que presentan depresión o soledad o se encuentran insatisfechos con la vida. A nivel nacional, el 26,8% de las personas mayores siente soledad, aumentando a un mayor nivel en la zona norte (37,5%), mientras el más bajo se halla en la zona centro (23,4%).
La evaluación del Estado Nutricional arrojó un Riesgo de Desnutrición en adultos mayores de 32,4% promedio a nivel nacional (MNA-SF), siendo más alto en mujeres (35,1% vs. 28,9% hombres). La Desnutrición llega a 5,6% en promedio y el Estado Nutricional Normal a 62%.
El 21% dijo no consumir y un 23% consumir poca variedad de alimentos saludables o nutritivos por falta de dinero (escala FIES-FAO).
Un 5,6% de los encuestados dijo haber pasado un día entero sin comer por falta de recursos.
Un alto porcentaje considera los precios de carnes (89,8%) y productos del mar (79,1%) como elevados e inalcanzables. En el caso de las verduras, esta percepción llegó al 61,4%.
Otro dato relevante es la salud oral y visual: al 50,9% le faltan todos o la mayoría de sus dientes, y el 52% tiene dificultad para leer la información en envases de alimentos.
Ante estos resultados, la doctora Cecilia Albala, coordinadora del Núcleo de Envejecimiento, Vejez y Calidad de Vida del INTA, señaló que “el enfrentamiento del envejecimiento tiene que ser transversal, enfocando la salud oral, social, el entorno, la salud psicológica y otros factores”.
La encuesta también consideró la asociación entre Inseguridad Alimentaria y los programas alimentarios públicos orientados a las personas mayores, incluyendo preguntas específicas sobre el Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM):
A nivel nacional, sobre el 60% de la población beneficiaria de 70 y más años no retira la bebida láctea ni la crema “Años Dorados” (la Región Metropolitana y zona norte muestran los porcentajes más altos).
Entre las personas con inseguridad alimentaria, el 42,6% no retira los alimentos del PACAM.
Entre quienes retiran la bebida láctea, el 23,4% declaró consumirla «nunca o casi nunca» y el 19,4% «algunos días». En el caso de la crema, los porcentajes fueron del 18,7% y 32,8%, respectivamente.
“El solo hecho de que las personas mayores no se sientan tranquilas de que van a poder acceder a suficiente alimentación a futuro es un problema muy serio para nuestro país, para la salud mental, por el peso que implica en los sistemas de salud y, por supuesto, para el Chile que queremos construir”, señala la vicerrectora (s) de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile, Anahí Urquiza.
2
Ejercicio aeróbico y plasticidad cerebral para tratar la esquizofrenia
El psiquiatra Peter Falkai es una de las mentes más influyentes en el estudio de la neurociencia y neurobiología de los trastornos cerebrales. Con más de tres décadas a la vanguardia científica mundial, ha sido presidente de la Asociación Europea de Psiquiatría (2021-2023) y actualmente preside la Federación Mundial de Sociedades de Psiquiatría Biológica.
Miembro de la Academia Alemana de Ciencias Leopoldina, donde se desempeñó como senador de la Sección de Neurociencias, el profesor Falkai ha sido fundamental para dar forma a la investigación psiquiátrica moderna y los enfoques de tratamiento.
Recién nombrado director del Instituto Max Planck de Psiquiatría, su trabajo desafía las opiniones tradicionales de la esquizofrenia y abre nuevas posibilidades terapéuticas.
En entrevista publicada por la revista Genomic Press, titulada: «Peter Falkai: ‘Para entender los orígenes neurobiológicos de las psicosis, necesitamos entender los fundamentos genéticos de la plasticidad cerebral y su modulación debido a los factores de riesgo ambiental’”, el profesor sugiere nuevas direcciones en el tratamiento de la esquizofrenia, a través de su investigación sobre la plasticidad cerebral y la regeneración de la mielina (la capa aislante que se forma alrededor de los nervios, incluso los del cerebro y la médula espinal).
“Estoy convencido de que la esquizofrenia es un trastorno de regeneración perturbada. Nuestro grupo de investigación podría desarrollar varias líneas de evidencia post-mortem, genética de imágenes y estudios inducidos de células madre pluripotentes, que apuntan a la plasticidad basada en mielina y la participación de la maquinaria sináptica”, afirma.
Su trabajo ha demostrado que el ejercicio aeróbico puede recuperar la pérdida de volumen del hipocampo y mejorar la disfunción cognitiva en los pacientes. ¡Un gran descubrimiento!
Hace 20 años, Falkai comenzó a interesarse por lo que el ejercicio aeróbico induce en el cerebro de los pacientes con esquizofrenia. Actualmente, él y su equipo están realizando un nuevo ensayo controlado aleatorio, que combina el ejercicio aeróbico con Clemastine, un medicamento reutilizado, para mejorar la regeneración de mielinas y la cognición en pacientes con esquizofrenia. Este enfoque innovador podría revolucionar las estrategias de tratamiento, particularmente en las primeras fases de la enfermedad.
“Solo al comprender los mecanismos de los trastornos mentales podremos conceptualizar nuevos tratamientos informados, lo que conducirá al progreso en psiquiatría. Por lo tanto, espero que con nuestro trabajo actual sobre la plasticidad de mielina alterada en la esquizofrenia, podamos encontrar una comprensión mecanicista en esta pequeña área, que eventualmente debería resultar en tratamientos específicos, al menos en un subgrupo de pacientes”, señala.
En el link de más arriba o AQUÍ te dejo la entrevista completa.
3
¿Qué hay detrás de los emojis?
¿Por qué la mayoría de las veces que escribes un mensaje le agregas un emoji? O ¿por qué no lo haces? Los emojis son caracteres que representan emociones, objetos, animales y más. Se pueden enviar a través de computadoras o teléfonos, solos o con texto, para crear un significado más complejo durante las comunicaciones virtuales.
Un estudio publicado ayer, 4 de diciembre, en la revista Plos One, concluye que el mayor uso de emojis con amigos, citas y parejas románticas está relacionado con la inteligencia emocional, mientras que el apego evasivo se asocia con menos uso de emojis con amigos y citas o parejas románticas.
El investigador del Instituto Kinsey de la Universidad de Indiana, Simon Dubé, y sus colaboradores, encontraron que este patrón de resultados varía según los géneros y los tipos de relación: las mujeres usan emojis con amigos y familiares con más frecuencia que los hombres.
Dubé y sus colegas investigaron las asociaciones entre la frecuencia de uso de emojis, el estilo de apego y la inteligencia emocional a través de géneros y tipos de relación en una muestra de 320 adultos.
La inteligencia emocional es la capacidad de procesar y manejar las emociones propias y de los otros, mientras que los estilos de apego se refieren a patrones acerca de cómo las personas se conectan con los otros en relaciones cercanas, influenciadas por las primeras interacciones con los cuidadores primarios.
Estos estilos se clasifican ampliamente en tres tipos: apego ansioso, evitativo y seguro. Tanto los estilos de apego ansioso como el evitativo indican la falta de seguridad de un niño con su cuidador principal. Por el contrario, los niños con un estilo de apego seguro tienden a ser entusiastas cuando se reencuentran con sus cuidadores después de una breve separación.
Los resultados revelaron que las personas con mayor inteligencia emocional y apego seguro pueden emplear emojis con más frecuencia. Para las mujeres, los niveles más altos de evitación del apego se asociaron con enviar y recibir emojis con menos frecuencia con amigos y citas o parejas románticas.
Para los hombres, los niveles más altos de evitación del apego estaban relacionados con el envío de menos emojis a tales parejas. Además, las mujeres usaban emojis más que los hombres, pero esta diferencia era específica para las interacciones con amigos y familiares.
Una limitación del estudio es que los participantes eran en su mayoría blancos, educados, casados y heterosexuales de habla inglesa que vivían en Estados Unidos en ese momento. Pero, según los autores, este trabajo abre nuevas vías de investigación en la intersección de la psicología, la comunicación mediada por ordenador y el estudio del apego y la inteligencia emocional.
Los autores añaden: «La forma en que interactuamos durante las comunicaciones virtuales puede revelar algo más sobre nosotros mismos. No es solo una cara sonriente o un emoji de corazón: es una forma de transmitir significado y comunicarse de manera más efectiva, y cómo lo usas nos dice algo sobre ti”.★
4
Mito o Verdad: ¿realmente hay que beber 2 litros de agua por día?
Aunque los expertos recomiendan que debemos tomar ocho vasos o 2 a 3 litros de agua por día, ese consejo «está sacado de la nada y en realidad no hay evidencia clara que justifique esa cantidad”, asegura en su última columna de Factor de Impacto el máster en epidemiología clínica, nefrólogo, profesor de medicina y salud pública, además de director del Clinical and Translational Research Accelerator (CTRA) de Yale University, F. Perry Wilson.
Para ello entrega la evidencia: una nueva revisión sistemática en JAMA Network Open que identificó 18 estudios que han examinado la teoría. Cuatro de ellos analizaron el impacto de beber más agua en la pérdida de peso; dos, en la glucemia en ayunas; otros dos estudios sobre su impacto en la cefalea; dos también respecto de la infección del tracto urinario; dos, en relación con los cálculos renales; y seis estudios acerca del impacto de beber más agua sobre otros resultados.
Ninguno de los estudios analizó energía, tono de la piel o bienestar general, aunque uno sí midió una puntuación de calidad de vida (sin observar diferencias).
Los resultados fueron mixtos: algunos mostraron leve beneficio de aumentar la ingesta de agua (en prevención de migrañas, infecciones urinarias, control de la diabetes e hipotensión), aunque sin alcanzar significación estadística.
Otros no lograron documentar ningún efecto. El único efecto positivo convincente se verificó en cálculos renales: beber más de dos litros al día reduce su recurrencia.
Entonces, ¿qué deberíamos hacer?
El doctor Wilson responde: “Sigo convencido de que deberías beber más de cero litros y menos de 20 litros cada día (suponiendo que no pierdas mucha agua de alguna otra forma, por ejemplo, trabajando con calor). Más allá de eso, parece razonable confiar en los millones de años de evolución que han hecho que la homeostasis del agua sea fundamental para la vida misma”.
Entonces, ¿qué está pasando, por qué nos han recomendado beber 2 litros de agua al día?
Todos los estudios de esta revisión fueron relativamente pequeños, y la mayoría estudió a menos de 100 personas. El efecto del agua extra tendría que ser bastante potente para detectarlo con esas pequeñas muestras.
«No puedo evitar señalar que nuestros cuerpos están en realidad exquisitamente ajustados para manejar la cantidad de agua que llevamos. A medida que perdemos agua a lo largo del día por el sudor y la exhalación, nuestra sangre se vuelve un poco más concentrada: el nivel de sodio aumenta. Nuestros cerebros detectan eso y crean una sensación que llamamos sed. La sed es uno de los impulsos más poderosos que tenemos», agrega el investigador.
«Los animales, incluidos los humanos, cuando tienen sed, elegirán el agua sobre la comida, las drogas y el sexo. Es increíblemente difícil resistirse, y suponiendo que tengamos acceso fácil al agua, no hay necesidad de resistirse a ella. Bebemos cuando tenemos sed», dice el nefrólogo. ¿Y eso puede ser suficiente? Responde el médico:
«Por supuesto, es posible ir más allá de la sed. Somos seres sabios que podemos beber más de lo que queremos. Pero lo que no podemos hacer, asumiendo que nuestros riñones funcionan, es aferrarnos a esa agua. En el caso de prevenir cálculos renales, esto es algo bueno. Poner más agua en tu cuerpo hace que salga más agua, más orina diluida, lo que significa que es más difícil que se formen piedras. Pero para todas esas otras cosas: el bienestar, el tono de la piel, y demás, simplemente no tiene mucho sentido. Si bebes un litro extra de agua, orinas un litro extra de agua», argumenta.
«Algunas personas dirán que el pis extra elimina las toxinas adicionales o algo así, pero, lo siento, no es así como funciona la orina. La eliminación de toxinas de la sangre ocurre muy arriba de donde la orina está diluida o concentrada. Si bebes más, salen las mismas toxinas, solo que con más agua a su alrededor. De hecho, uno de los estudios más grandes de esta revisión abierta de JAMA Network evaluó si el aumento del consumo de agua en personas con enfermedad renal crónica mejoraría la función renal. No lo hizo», insiste Perry Wilson.
«Bebe cuando tengas sed. Bebe un poco más si quieres. Pero no hay necesidad de presionar tu cuerpo. En todo caso, tus riñones no te lo permitirán», concluye.
5
Chat con el especialista: inseguridad alimentaria, depresión y soledad afectan a los mayores
Los resultados de la primera Encuesta de Salud, Seguridad Alimentaria y Calidad de Vida (ESSALCAVI), realizada por el Núcleo de Envejecimiento, Vejez y Calidad de Vida del INTA, de la Universidad de Chile, midió la inseguridad alimentaria según la escala de la FAO, que consiste en la posibilidad o capacidad que tienen las personas mayores para tener una alimentación variada, saludable, lo que se vincula a la falta de recursos. La inseguridad alimentaria, a su vez, afecta directamente la salud y la calidad de vida.
El sociólogo y director del proyecto ESSALCAVI, Moisés Sandoval, analiza los resultados.
-¿Sorprende que un tercio de los mayores tenga riesgo de desnutrición?
-Realmente también nos sorprendimos, porque una encuesta que se realizó en distintos países de América Latina, a comienzos del 2000, mostraba valores similares a los que obtuvimos ahora, 24 años después. Creíamos que la desnutrición en las personas mayores era menor. Pero nos topamos con esta realidad.
-¿Qué factores hay detrás de estas cifras?
-Lanzamos los resultados recientemente y ahora estamos en el proceso de buscar qué hay detrás de esa cifra. Uno de los factores puede ser que el 86,4% de las personas mayores en Chile tiene como principal fuente de ingresos una pensión. Y ahí tenemos una deuda como sociedad, porque una cosa es cobertura en términos de pensiones y la otra es la calidad. El monto que reciben las personas, muchas veces, no alcanza para llevar una vida saludable, con una alimentación variada, nutritiva.
Sandoval explica que no midieron calidad nutricional, pero sí el consumo de algunos alimentos claves.
«Por ejemplo, en alimentos tan nutritivos e importantes como el huevo, un 11% dice que no lo consume nunca. Al 15.6% le resultan inalcanzables las carnes, pero en contrapartida un 90% consume legumbres al menos una vez a la semana y eso es relevante. Sin embargo, pescados y mariscos, teniendo tanto litoral, el 40% de las personas mayores no consume ningún producto del mar».
-La encuesta también da cuenta de la relación entre salud bucal y desnutrición.
-Cuando miramos el cruce entre seguridad alimentaria y salud oral, encontramos que en aquellos que tienen inseguridad alimentaria, ya sea severa o moderada, el 53% presenta mala salud bucal. Se va concatenando una cosa con otra. La soledad también es un factor del que dimos cuenta; cerca del 26% de las personas mayores señala sentir soledad y hay un porcentaje similar que vive solo. Y estamos en esta era del envejecimiento donde cada vez las familias tienen menos hijos, entonces este número de personas que van a vivir solas a futuro irá creciendo.
-Además, encontraron un importante porcentaje de depresión.
-La soledad, el aislamiento, la baja participación social, más de un tercio de la población mayor presenta depresión. Estamos demostrando la importancia de estas asociaciones o cruces con la inseguridad alimentaria. Desde la academia mostramos la evidencia para que sea tomada en políticas públicas.
«Mejorar la calidad de las pensiones es un punto importante, o sea, tener lucas que nos permitan sustentarnos, no solo sobrevivir. Pero esto debe ir acompañado de una serie de medidas: promoción de la salud y ver el envejecimiento no solo como un tema que debe preocuparnos cuando se llega a los 65 años, sino que hay que mirar desde el ciclo de vida. Incentivar la alimentación saludable, el ejercicio en los niños, para que ese niño cuando llegue a edades avanzadas sea más sano, con menos enfermedades crónicas», explica Moisés Sandoval.
Aquí termina esta edición de Efecto Placebo y espero que haya sido un aporte para ti. Para mí, como siempre, fue un placer escribirlo.
Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a efectoplacebo@elmostrador.cl.
Inscríbete gratis en Efecto Placebo el newsletter de salud de El Mostrador. Cada jueves te informaremos sobre las últimas investigaciones, terapias, avances en medicina y las claves para alcanzar el bienestar.
Nex Prensa Escrita
Efecto Placebo: el riesgo de desnutrición en mayores de 65, tratamiento de esquizofrenia y emojis
Hola, ¿qué tal va tu semana? Espero que muy bien. En este número te propongo una mezcla de temas muy actuales y diferentes entre sí.
Partamos por una noticia local preocupante: el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), de la Universidad de Chile, realizó la primera Encuesta de Salud, Seguridad Alimentaria y Calidad de Vida (ESSALCAVI) y los resultados revelaron altos índices de inseguridad alimentaria en personas mayores, además de soledad y depresión, entre otros hallazgos. Algunos entrevistados confiesan que han pasado sin comer en todo el día por falta de dinero.
Peter Falkai es una eminencia mundial en psiquiatría y lleva más de tres décadas estudiando los trastornos mentales y el mecanismo cerebral implicado en ellos. Su trabajo desafía las opiniones tradicionales sobre la esquizofrenia y abre nuevas posibilidades terapéuticas.
¿Cuántos emojis mandas al día? ¿Sabes qué esconde y revela cada figurita que agregas? Un estudio encontró un patrón de uso que varía según el género y los tipos de relación que tenemos con otros.
En la sección Mito o Verdad entérate de qué tan cierto es el «mandato» de que hay que beber 2 litros de agua al día. Y en el Chat con el especialista, el sociólogo y director del proyecto ESSALCAVI del INTA, Moisés Sandoval, analiza los resultados de la encuesta y apunta a las bajas pensiones como uno de los factores de la inseguridad alimentaria de los adultos mayores.
Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Efecto Placebo, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis para que no te pierdas nuestros contenidos de salud y bienestar.
Inscríbete gratis
1
Mayores de 65 años: 3 de cada 10 tienen riesgo de desnutrición
En las últimas décadas se ha incrementado la esperanza de vida –hoy el 19,2% de los chilenos tiene 60 años o más (INE) y se proyecta que, para 2050, las personas de 65 años o más serán el 30% de la población y un tercio de este grupo tendrá más de 80 años– y también se han producido cambios en la alimentación y estilo de vida de las personas, lo que ha implicado un aumento de enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes y obesidad.
En ese contexto, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), de la Universidad de Chile, realizó la primera Encuesta de Salud, Seguridad Alimentaria y Calidad de Vida (ESSALCAVI), que entrega reveladores datos sobre la situación nutricional y calidad de vida de las personas mayores.
“Que un porcentaje se haya ido a dormir sin comer, que se salten comidas o simplemente haber pasado un día sin comer por falta de recursos, es preocupante. La inseguridad alimentaria es un determinante de la salud física, nutricional y mental de las personas mayores”, señala el sociólogo y director de la encuesta, Moisés Sandoval.
Los principales hallazgos del estudio, desarrollado por el Núcleo de Envejecimiento, Vejez y Calidad de Vida del INTA, son:
A nivel nacional se registró un 15,9% de Inseguridad Alimentaria (IA) Severa+Moderada, con una proporción de IA Severa de 4,2%. En la zona norte se observó el mayor nivel de IA Severa, con un 8,5%. La Inseguridad Alimentaria (IA) implica disponibilidad limitada o incierta y puede explicarse por factores sociodemográficos, ingreso económico, conocimientos y habilidades nutricionales, cercanía con lugares de abastecimiento, red de apoyo y otros.
La Inseguridad Alimentaria es mayor entre aquellos que presentan depresión o soledad o se encuentran insatisfechos con la vida. A nivel nacional, el 26,8% de las personas mayores siente soledad, aumentando a un mayor nivel en la zona norte (37,5%), mientras el más bajo se halla en la zona centro (23,4%).
La evaluación del Estado Nutricional arrojó un Riesgo de Desnutrición en adultos mayores de 32,4% promedio a nivel nacional (MNA-SF), siendo más alto en mujeres (35,1% vs. 28,9% hombres). La Desnutrición llega a 5,6% en promedio y el Estado Nutricional Normal a 62%.
El 21% dijo no consumir y un 23% consumir poca variedad de alimentos saludables o nutritivos por falta de dinero (escala FIES-FAO).
Un 5,6% de los encuestados dijo haber pasado un día entero sin comer por falta de recursos.
Un alto porcentaje considera los precios de carnes (89,8%) y productos del mar (79,1%) como elevados e inalcanzables. En el caso de las verduras, esta percepción llegó al 61,4%.
Otro dato relevante es la salud oral y visual: al 50,9% le faltan todos o la mayoría de sus dientes, y el 52% tiene dificultad para leer la información en envases de alimentos.
Ante estos resultados, la doctora Cecilia Albala, coordinadora del Núcleo de Envejecimiento, Vejez y Calidad de Vida del INTA, señaló que “el enfrentamiento del envejecimiento tiene que ser transversal, enfocando la salud oral, social, el entorno, la salud psicológica y otros factores”.
La encuesta también consideró la asociación entre Inseguridad Alimentaria y los programas alimentarios públicos orientados a las personas mayores, incluyendo preguntas específicas sobre el Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM):
A nivel nacional, sobre el 60% de la población beneficiaria de 70 y más años no retira la bebida láctea ni la crema “Años Dorados” (la Región Metropolitana y zona norte muestran los porcentajes más altos).
Entre las personas con inseguridad alimentaria, el 42,6% no retira los alimentos del PACAM.
Entre quienes retiran la bebida láctea, el 23,4% declaró consumirla «nunca o casi nunca» y el 19,4% «algunos días». En el caso de la crema, los porcentajes fueron del 18,7% y 32,8%, respectivamente.
“El solo hecho de que las personas mayores no se sientan tranquilas de que van a poder acceder a suficiente alimentación a futuro es un problema muy serio para nuestro país, para la salud mental, por el peso que implica en los sistemas de salud y, por supuesto, para el Chile que queremos construir”, señala la vicerrectora (s) de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile, Anahí Urquiza.
2
Ejercicio aeróbico y plasticidad cerebral para tratar la esquizofrenia
El psiquiatra Peter Falkai es una de las mentes más influyentes en el estudio de la neurociencia y neurobiología de los trastornos cerebrales. Con más de tres décadas a la vanguardia científica mundial, ha sido presidente de la Asociación Europea de Psiquiatría (2021-2023) y actualmente preside la Federación Mundial de Sociedades de Psiquiatría Biológica.
Miembro de la Academia Alemana de Ciencias Leopoldina, donde se desempeñó como senador de la Sección de Neurociencias, el profesor Falkai ha sido fundamental para dar forma a la investigación psiquiátrica moderna y los enfoques de tratamiento.
Recién nombrado director del Instituto Max Planck de Psiquiatría, su trabajo desafía las opiniones tradicionales de la esquizofrenia y abre nuevas posibilidades terapéuticas.
En entrevista publicada por la revista Genomic Press, titulada: «Peter Falkai: ‘Para entender los orígenes neurobiológicos de las psicosis, necesitamos entender los fundamentos genéticos de la plasticidad cerebral y su modulación debido a los factores de riesgo ambiental’”, el profesor sugiere nuevas direcciones en el tratamiento de la esquizofrenia, a través de su investigación sobre la plasticidad cerebral y la regeneración de la mielina (la capa aislante que se forma alrededor de los nervios, incluso los del cerebro y la médula espinal).
“Estoy convencido de que la esquizofrenia es un trastorno de regeneración perturbada. Nuestro grupo de investigación podría desarrollar varias líneas de evidencia post-mortem, genética de imágenes y estudios inducidos de células madre pluripotentes, que apuntan a la plasticidad basada en mielina y la participación de la maquinaria sináptica”, afirma.
Su trabajo ha demostrado que el ejercicio aeróbico puede recuperar la pérdida de volumen del hipocampo y mejorar la disfunción cognitiva en los pacientes. ¡Un gran descubrimiento!
Hace 20 años, Falkai comenzó a interesarse por lo que el ejercicio aeróbico induce en el cerebro de los pacientes con esquizofrenia. Actualmente, él y su equipo están realizando un nuevo ensayo controlado aleatorio, que combina el ejercicio aeróbico con Clemastine, un medicamento reutilizado, para mejorar la regeneración de mielinas y la cognición en pacientes con esquizofrenia. Este enfoque innovador podría revolucionar las estrategias de tratamiento, particularmente en las primeras fases de la enfermedad.
“Solo al comprender los mecanismos de los trastornos mentales podremos conceptualizar nuevos tratamientos informados, lo que conducirá al progreso en psiquiatría. Por lo tanto, espero que con nuestro trabajo actual sobre la plasticidad de mielina alterada en la esquizofrenia, podamos encontrar una comprensión mecanicista en esta pequeña área, que eventualmente debería resultar en tratamientos específicos, al menos en un subgrupo de pacientes”, señala.
En el link de más arriba o AQUÍ te dejo la entrevista completa.
3
¿Qué hay detrás de los emojis?
¿Por qué la mayoría de las veces que escribes un mensaje le agregas un emoji? O ¿por qué no lo haces? Los emojis son caracteres que representan emociones, objetos, animales y más. Se pueden enviar a través de computadoras o teléfonos, solos o con texto, para crear un significado más complejo durante las comunicaciones virtuales.
Un estudio publicado ayer, 4 de diciembre, en la revista Plos One, concluye que el mayor uso de emojis con amigos, citas y parejas románticas está relacionado con la inteligencia emocional, mientras que el apego evasivo se asocia con menos uso de emojis con amigos y citas o parejas románticas.
El investigador del Instituto Kinsey de la Universidad de Indiana, Simon Dubé, y sus colaboradores, encontraron que este patrón de resultados varía según los géneros y los tipos de relación: las mujeres usan emojis con amigos y familiares con más frecuencia que los hombres.
Dubé y sus colegas investigaron las asociaciones entre la frecuencia de uso de emojis, el estilo de apego y la inteligencia emocional a través de géneros y tipos de relación en una muestra de 320 adultos.
La inteligencia emocional es la capacidad de procesar y manejar las emociones propias y de los otros, mientras que los estilos de apego se refieren a patrones acerca de cómo las personas se conectan con los otros en relaciones cercanas, influenciadas por las primeras interacciones con los cuidadores primarios.
Estos estilos se clasifican ampliamente en tres tipos: apego ansioso, evitativo y seguro. Tanto los estilos de apego ansioso como el evitativo indican la falta de seguridad de un niño con su cuidador principal. Por el contrario, los niños con un estilo de apego seguro tienden a ser entusiastas cuando se reencuentran con sus cuidadores después de una breve separación.
Los resultados revelaron que las personas con mayor inteligencia emocional y apego seguro pueden emplear emojis con más frecuencia. Para las mujeres, los niveles más altos de evitación del apego se asociaron con enviar y recibir emojis con menos frecuencia con amigos y citas o parejas románticas.
Para los hombres, los niveles más altos de evitación del apego estaban relacionados con el envío de menos emojis a tales parejas. Además, las mujeres usaban emojis más que los hombres, pero esta diferencia era específica para las interacciones con amigos y familiares.
Una limitación del estudio es que los participantes eran en su mayoría blancos, educados, casados y heterosexuales de habla inglesa que vivían en Estados Unidos en ese momento. Pero, según los autores, este trabajo abre nuevas vías de investigación en la intersección de la psicología, la comunicación mediada por ordenador y el estudio del apego y la inteligencia emocional.
Los autores añaden: «La forma en que interactuamos durante las comunicaciones virtuales puede revelar algo más sobre nosotros mismos. No es solo una cara sonriente o un emoji de corazón: es una forma de transmitir significado y comunicarse de manera más efectiva, y cómo lo usas nos dice algo sobre ti”.★
4
Mito o Verdad: ¿realmente hay que beber 2 litros de agua por día?
Aunque los expertos recomiendan que debemos tomar ocho vasos o 2 a 3 litros de agua por día, ese consejo «está sacado de la nada y en realidad no hay evidencia clara que justifique esa cantidad”, asegura en su última columna de Factor de Impacto el máster en epidemiología clínica, nefrólogo, profesor de medicina y salud pública, además de director del Clinical and Translational Research Accelerator (CTRA) de Yale University, F. Perry Wilson.
Para ello entrega la evidencia: una nueva revisión sistemática en JAMA Network Open que identificó 18 estudios que han examinado la teoría. Cuatro de ellos analizaron el impacto de beber más agua en la pérdida de peso; dos, en la glucemia en ayunas; otros dos estudios sobre su impacto en la cefalea; dos también respecto de la infección del tracto urinario; dos, en relación con los cálculos renales; y seis estudios acerca del impacto de beber más agua sobre otros resultados.
Ninguno de los estudios analizó energía, tono de la piel o bienestar general, aunque uno sí midió una puntuación de calidad de vida (sin observar diferencias).
Los resultados fueron mixtos: algunos mostraron leve beneficio de aumentar la ingesta de agua (en prevención de migrañas, infecciones urinarias, control de la diabetes e hipotensión), aunque sin alcanzar significación estadística.
Otros no lograron documentar ningún efecto. El único efecto positivo convincente se verificó en cálculos renales: beber más de dos litros al día reduce su recurrencia.
Entonces, ¿qué deberíamos hacer?
El doctor Wilson responde: “Sigo convencido de que deberías beber más de cero litros y menos de 20 litros cada día (suponiendo que no pierdas mucha agua de alguna otra forma, por ejemplo, trabajando con calor). Más allá de eso, parece razonable confiar en los millones de años de evolución que han hecho que la homeostasis del agua sea fundamental para la vida misma”.
Entonces, ¿qué está pasando, por qué nos han recomendado beber 2 litros de agua al día?
Todos los estudios de esta revisión fueron relativamente pequeños, y la mayoría estudió a menos de 100 personas. El efecto del agua extra tendría que ser bastante potente para detectarlo con esas pequeñas muestras.
«No puedo evitar señalar que nuestros cuerpos están en realidad exquisitamente ajustados para manejar la cantidad de agua que llevamos. A medida que perdemos agua a lo largo del día por el sudor y la exhalación, nuestra sangre se vuelve un poco más concentrada: el nivel de sodio aumenta. Nuestros cerebros detectan eso y crean una sensación que llamamos sed. La sed es uno de los impulsos más poderosos que tenemos», agrega el investigador.
«Los animales, incluidos los humanos, cuando tienen sed, elegirán el agua sobre la comida, las drogas y el sexo. Es increíblemente difícil resistirse, y suponiendo que tengamos acceso fácil al agua, no hay necesidad de resistirse a ella. Bebemos cuando tenemos sed», dice el nefrólogo. ¿Y eso puede ser suficiente? Responde el médico:
«Por supuesto, es posible ir más allá de la sed. Somos seres sabios que podemos beber más de lo que queremos. Pero lo que no podemos hacer, asumiendo que nuestros riñones funcionan, es aferrarnos a esa agua. En el caso de prevenir cálculos renales, esto es algo bueno. Poner más agua en tu cuerpo hace que salga más agua, más orina diluida, lo que significa que es más difícil que se formen piedras. Pero para todas esas otras cosas: el bienestar, el tono de la piel, y demás, simplemente no tiene mucho sentido. Si bebes un litro extra de agua, orinas un litro extra de agua», argumenta.
«Algunas personas dirán que el pis extra elimina las toxinas adicionales o algo así, pero, lo siento, no es así como funciona la orina. La eliminación de toxinas de la sangre ocurre muy arriba de donde la orina está diluida o concentrada. Si bebes más, salen las mismas toxinas, solo que con más agua a su alrededor. De hecho, uno de los estudios más grandes de esta revisión abierta de JAMA Network evaluó si el aumento del consumo de agua en personas con enfermedad renal crónica mejoraría la función renal. No lo hizo», insiste Perry Wilson.
«Bebe cuando tengas sed. Bebe un poco más si quieres. Pero no hay necesidad de presionar tu cuerpo. En todo caso, tus riñones no te lo permitirán», concluye.
5
Chat con el especialista: inseguridad alimentaria, depresión y soledad afectan a los mayores
Los resultados de la primera Encuesta de Salud, Seguridad Alimentaria y Calidad de Vida (ESSALCAVI), realizada por el Núcleo de Envejecimiento, Vejez y Calidad de Vida del INTA, de la Universidad de Chile, midió la inseguridad alimentaria según la escala de la FAO, que consiste en la posibilidad o capacidad que tienen las personas mayores para tener una alimentación variada, saludable, lo que se vincula a la falta de recursos. La inseguridad alimentaria, a su vez, afecta directamente la salud y la calidad de vida.
El sociólogo y director del proyecto ESSALCAVI, Moisés Sandoval, analiza los resultados.
-¿Sorprende que un tercio de los mayores tenga riesgo de desnutrición?
-Realmente también nos sorprendimos, porque una encuesta que se realizó en distintos países de América Latina, a comienzos del 2000, mostraba valores similares a los que obtuvimos ahora, 24 años después. Creíamos que la desnutrición en las personas mayores era menor. Pero nos topamos con esta realidad.
-¿Qué factores hay detrás de estas cifras?
-Lanzamos los resultados recientemente y ahora estamos en el proceso de buscar qué hay detrás de esa cifra. Uno de los factores puede ser que el 86,4% de las personas mayores en Chile tiene como principal fuente de ingresos una pensión. Y ahí tenemos una deuda como sociedad, porque una cosa es cobertura en términos de pensiones y la otra es la calidad. El monto que reciben las personas, muchas veces, no alcanza para llevar una vida saludable, con una alimentación variada, nutritiva.
Sandoval explica que no midieron calidad nutricional, pero sí el consumo de algunos alimentos claves.
«Por ejemplo, en alimentos tan nutritivos e importantes como el huevo, un 11% dice que no lo consume nunca. Al 15.6% le resultan inalcanzables las carnes, pero en contrapartida un 90% consume legumbres al menos una vez a la semana y eso es relevante. Sin embargo, pescados y mariscos, teniendo tanto litoral, el 40% de las personas mayores no consume ningún producto del mar».
-La encuesta también da cuenta de la relación entre salud bucal y desnutrición.
-Cuando miramos el cruce entre seguridad alimentaria y salud oral, encontramos que en aquellos que tienen inseguridad alimentaria, ya sea severa o moderada, el 53% presenta mala salud bucal. Se va concatenando una cosa con otra. La soledad también es un factor del que dimos cuenta; cerca del 26% de las personas mayores señala sentir soledad y hay un porcentaje similar que vive solo. Y estamos en esta era del envejecimiento donde cada vez las familias tienen menos hijos, entonces este número de personas que van a vivir solas a futuro irá creciendo.
-Además, encontraron un importante porcentaje de depresión.
-La soledad, el aislamiento, la baja participación social, más de un tercio de la población mayor presenta depresión. Estamos demostrando la importancia de estas asociaciones o cruces con la inseguridad alimentaria. Desde la academia mostramos la evidencia para que sea tomada en políticas públicas.
«Mejorar la calidad de las pensiones es un punto importante, o sea, tener lucas que nos permitan sustentarnos, no solo sobrevivir. Pero esto debe ir acompañado de una serie de medidas: promoción de la salud y ver el envejecimiento no solo como un tema que debe preocuparnos cuando se llega a los 65 años, sino que hay que mirar desde el ciclo de vida. Incentivar la alimentación saludable, el ejercicio en los niños, para que ese niño cuando llegue a edades avanzadas sea más sano, con menos enfermedades crónicas», explica Moisés Sandoval.
Aquí termina esta edición de Efecto Placebo y espero que haya sido un aporte para ti. Para mí, como siempre, fue un placer escribirlo.
Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a efectoplacebo@elmostrador.cl.
Inscríbete gratis en Efecto Placebo el newsletter de salud de El Mostrador. Cada jueves te informaremos sobre las últimas investigaciones, terapias, avances en medicina y las claves para alcanzar el bienestar.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2024-12-05
|
Tipo: Internet
|
Página(s):
|
Sección: Pais
|
Centimetraje:
|