Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2024-12-20
|
Tipo: Suplemento
|
Página(s): 1
|
Sección: Suplemento
|
Centimetraje: 45x28
|
Pie de Imagen
Diversas iniciativas apuntan o acciones de reforestación. A nivel nacional, el Ministerio de Agricultura, apoyado por la FAO, lidera el proyecto +Bosques, con foco en bosques nativos.
El Mercurio - Ediciones Especiales
Se insta a los países a adaptar políticas acorde a su situación específica:
Iniciativas en Chile y el mundo buscan frenar los riesgos del cambio climático
Para preparar mejor a las personas ante estos eventos, organizaciones como el Banco Mundial y la FAO, así como iniciativas públicas y privadas locales, están duplicando sus esfuerzos en las áreas de alimentación y agricultura, agua, ecosistemas y biodiversidad, infraestructura, redes de protección social y erradicación de la pobreza.
En todo el mundo, unas 1.200 millones de personas corren un alto riesgo de sufrir las consecuencias del cambio climático, ya sea a través de olas de calor, o por inundaciones, huracanes y sequías. Un nuevo informe del Banco Mundial (BM) describe de qué manera un desarrollo más rápido y un crecimiento económico sostenible pueden reducir las pérdidas económicas y de calidad de vida relacionadas con este fenómeno global. En el reporte 'Estar a la altura del desafío: Historias exitosas y estrategias para lograr la adaptación y la resiliencia climáticas', se explica que para proteger mejor a las personas y las comunidades es esencial lograr un desarrollo más rápido y adecuado, e implementar intervenciones de adaptación específicas.
Se concluye que el crecimiento económico y el fortalecimiento de la resiliencia frente al cambio climático van de la mano, y se estima que un aumento del 10% en el producto interno bruto per cápita reduciría en unos 100 millones la cantidad de personas en situación más vulnerable. Por esta razón, se insta a los países a realizar esfuerzos para mejorar los ingresos e impulsar una serie de políticas que se adapten a su situación particular y que tengan en cuenta el clima para aumentar la resiliencia de sus habitantes.
En el informe del BM aparecen ejemplos, tanto en el sector público como en el privado, en los que se observan avances que están ayudando a salvar vidas y a que prosperen las comunidades. Uno de ellos es el Plan de Acción contra el Calor de Ahmedabad, en India, que con el propósito de gestionar el calor extremo, combina un sistema de alerta temprana con campañas de comunicación y la movilización de trabajadores de la salud. Este plan ha evitado más de 2.000 muertes relacionadas con las altas temperaturas en los primeros dos años de actividad.
Otro ejemplo es el nuevo sistema de protección social adaptativa en Níger, África, que entrega dinero en efectivo a familias afectadas por la sequía, lo que mejoró su seguridad alimentaria en un 8% y aumentó el consumo y el bienestar en un 18%.
Un tercer caso que destaca el BM es el mejoramiento del sistema de pronósticos meteorológicos en Bangladesh, que ayuda a las comunidades, en especial a agricultores, a prepararse para los ciclones y las tormentas más frecuentes. Este sistema lo utilizan en sus actividades diarias; así, las pérdidas de cosechas causadas por el mal tiempo se han reducido en un 75%.
Otros ejemplos
A nivel global, la directora del Observatorio de Sostenibilidad de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, Reinalina Chávarri, menciona iniciativas que destacan por su trascendencia e impacto.
Coalición de Ministros de Finanzas por la Acción Climática: Coordina acciones país desde los responsables de las políticas fiscales y económicas para avanzar hacia una transición justa y baja en emisiones de carbono. En octubre pasado, esta coalición dio a conocer su declaración, que incluye más de 500 medidas adoptadas por los países comprometidos, como la coordinación de políticas climáticas, planificación económica estratégica, ampliación de las finanzas verdes y mayor participación de los responsables de las finanzas de cada país en las Contribuciones Nacionales Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), mecanismo que mide el aporte de los países al cambio climático.
Alianza de Acción sobre Riesgos y Resiliencia Oceánica: La contaminación, pérdida de biodiversidad, sobreexplotación y deterioro de ecosistemas como la subida de los mares ponen en peligro la vida. Emisiones cero, resiliencia y seguridad económica solo son posibles con océanos saludables y limpios de contaminación.
Por esa razón, dice Chávarri, esta es una de las iniciativas más relevantes del planeta para abordar el cambio climático. Su objetivo es recuperar la calidad de los océanos, considerado uno de los activos más importantes y en crisis.
La alianza es una colaboración multisectorial entre el sector financiero, seguros internacionales, gobiernos, organizaciones sin fines de lucro y partes interesadas costeras para levantar 500 millones de dólares al 2030 para ayudar a la resiliencia de 250 millones de personas del hemisferio sur.
Grupo de Liderazgo para la Transición Industrial (LeadIT): Los países más industrializados del mundo participan en esta iniciativa. Reúne a Estados y empresas desde 2019 y su objetivo es lograr emisiones cero al 2050. Se centran en tres focos: diálogo entre industrias y gobiernos para apoyar políticas para una transición justa; transferencia tecnológica y codesarrollo, y alianzas entre países para acelerar la transición industrial.
Destaca la colaboración entre Suecia e India, considerada la pareja perfecta de la iniciativa al impulsar políticas, tecnología y finanzas para lograr cero emisiones netas.
Chávarri resalta el Roadmap Planner, una herramienta interactiva que guía a los usuarios en las diferentes fases para transitar hacia la descarbonización de los sectores industriales.
Por su parte, Rodrigo Morera, coordinador de Programa País, en representación de la FAO en Chile, nombra las siguientes iniciativas:
Corredor Seco Centroamericano: Es esta zona altamente vulnerable a eventos climáticos extremos, que atraviesa Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, la FAO apoya soluciones innovadoras para la adaptación al cambio climático, como la agricultura climáticamente inteligente, diversificación de cultivos, uso eficiente del agua, protección de recursos naturales, sistemas de alerta temprana, estrategias adaptativas basadas en datos y recuperación de ecosistemas degradados.
Bioeconomía Amazónica: La FAO trabaja en este bioma crucial para el clima global, que enfrenta la deforestación, la degradación del suelo y el cambio climático mediante la gestión forestal sostenible, la restauración de ecosistemas y sistemas agroforestales, con un enfoque de bioeconomía que promueve el uso sostenible de recursos y proyectos de inversión sostenible. Además, recopila datos clave para diseñar políticas públicas efectivas.
Gran Muralla Verde: Este proyecto en el norte de África es un esfuerzo internacional para enfrentar el cambio climático y la degradación ambiental en el Sahel (zona ecoclimática y biogeográfica). Ya se han restaurado millones de hectáreas de tierra mediante reforestación, agroecología y conservación del agua y suelo, promoviendo una agricultura sostenible y empleos.
Diversas iniciativas apuntan a acciones de reforestación. A nivel nacional, el Ministerio de Agricultura, apoyado por la FAO, lidera el proyecto +Bosques, con foco en bosques nativos.
Recuadro
ACCIONES DESTACADAS A NIVEL NACIONAL
Reinalina Chávarri, del Observatorio de Sostenibilidad de la FEN, dice que 'Chile es uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático. Por lo tanto, se han tomado con voluntad y compromiso las NDC, con sus correspondientes transformaciones institucionales, legislativas y metodológicas'.
Entre las iniciativas que conoce, destaca la Taxonomía de actividades económicas MAS (medioambientalmente sostenible), una metodología proveniente de la biología para definir, basada en la ciencia, qué inversiones son sostenibles en lo medioambiental y social, y contribuyen a evitar el llamado 'lavado verde' que daña el mercado, la credibilidad y su liquidez. El Ministerio de Hacienda lidera esta taxonomía bajo una gobernanza público-privada de finanzas.
Otra iniciativa, resalta Chávarri, es Buena Cabra. Proveniente de la ciudadanía, desarrolla un método ecológico para prevenir incendios con el pastoreo de cabras, que hacen de cortafuego naturales, consumiendo la vegetación de manera selectiva y utilizando sus patas y deposiciones para el cuidado del suelo y nutrientes. 'Acá es donde las soluciones basadas en la naturaleza con un enfoque de economía circular local emergen como evidencias posibles para la acción climática, gracias al apoyo de la Fundación Lepe', enfatiza.
Además, la académica valoriza las iniciativas empresariales: 'El Pacto Global Chile, Acción Empresas y CLG Chile (Líderes Empresariales por la Acción Climática) se alinean a iniciativas globales de acción climática con experiencias locales y fomentan un entorno político favorable para atraer inversiones a Chile y generar opinión pública'.
Por su parte, Rodrigo Morera, de la FAO, destaca la Estrategia de Ciudades Verdes: 'El país desarrolla una estrategia nacional de soluciones basadas en la naturaleza e infraestructura verde para zonas urbanas, liderada por los ministerios de Vivienda y Urbanismo, y el del Medio Ambiente, con apoyo de la FAO y la cooperación internacional, que permitirá mejorar la planificación urbana y generar inversiones públicas y privadas, promoviendo la biodiversidad, la acción climática y el bienestar de las personas'. Agrega que Antofagasta, Santiago, Valdivia y Coyhaique son las ciudades piloto.
Morera afirma que también el proyecto +Bosques, liderado por el Ministerio de Agricultura y apoyado por la FAO, es una de las mayores iniciativas de gestión forestal sostenibles con especies nativas. 'Con recursos del Fondo Verde para el Clima, apoya la gestión sostenible de más de 25.000 hectáreas de bosque nativo, beneficiando a alrededor de 90 mil personas, generando empleo y fortaleciendo el papel de las comunidades rurales, las mujeres y los pueblos indígenas', asegura.
El estudio del BM sostiene que los países más ricos deberían priorizar la mejora de su infraestructura, mientras que los países de ingreso medio pueden construirla de manera sostenible desde el inicio.
Nex Prensa Escrita
Se insta a los países a adaptar políticas acorde a su situación específica:
Iniciativas en Chile y el mundo buscan frenar los riesgos del cambio climático
El Mercurio - Ediciones Especiales
Para preparar mejor a las personas ante estos eventos, organizaciones como el Banco Mundial y la FAO, así como iniciativas públicas y privadas locales, están duplicando sus esfuerzos en las áreas de alimentación y agricultura, agua, ecosistemas y biodiversidad, infraestructura, redes de protección social y erradicación de la pobreza.
En todo el mundo, unas 1.200 millones de personas corren un alto riesgo de sufrir las consecuencias del cambio climático, ya sea a través de olas de calor, o por inundaciones, huracanes y sequías. Un nuevo informe del Banco Mundial (BM) describe de qué manera un desarrollo más rápido y un crecimiento económico sostenible pueden reducir las pérdidas económicas y de calidad de vida relacionadas con este fenómeno global. En el reporte 'Estar a la altura del desafío: Historias exitosas y estrategias para lograr la adaptación y la resiliencia climáticas', se explica que para proteger mejor a las personas y las comunidades es esencial lograr un desarrollo más rápido y adecuado, e implementar intervenciones de adaptación específicas.
Se concluye que el crecimiento económico y el fortalecimiento de la resiliencia frente al cambio climático van de la mano, y se estima que un aumento del 10% en el producto interno bruto per cápita reduciría en unos 100 millones la cantidad de personas en situación más vulnerable. Por esta razón, se insta a los países a realizar esfuerzos para mejorar los ingresos e impulsar una serie de políticas que se adapten a su situación particular y que tengan en cuenta el clima para aumentar la resiliencia de sus habitantes.
En el informe del BM aparecen ejemplos, tanto en el sector público como en el privado, en los que se observan avances que están ayudando a salvar vidas y a que prosperen las comunidades. Uno de ellos es el Plan de Acción contra el Calor de Ahmedabad, en India, que con el propósito de gestionar el calor extremo, combina un sistema de alerta temprana con campañas de comunicación y la movilización de trabajadores de la salud. Este plan ha evitado más de 2.000 muertes relacionadas con las altas temperaturas en los primeros dos años de actividad.
Otro ejemplo es el nuevo sistema de protección social adaptativa en Níger, África, que entrega dinero en efectivo a familias afectadas por la sequía, lo que mejoró su seguridad alimentaria en un 8% y aumentó el consumo y el bienestar en un 18%.
Un tercer caso que destaca el BM es el mejoramiento del sistema de pronósticos meteorológicos en Bangladesh, que ayuda a las comunidades, en especial a agricultores, a prepararse para los ciclones y las tormentas más frecuentes. Este sistema lo utilizan en sus actividades diarias; así, las pérdidas de cosechas causadas por el mal tiempo se han reducido en un 75%.
Otros ejemplos
A nivel global, la directora del Observatorio de Sostenibilidad de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, Reinalina Chávarri, menciona iniciativas que destacan por su trascendencia e impacto.
Coalición de Ministros de Finanzas por la Acción Climática: Coordina acciones país desde los responsables de las políticas fiscales y económicas para avanzar hacia una transición justa y baja en emisiones de carbono. En octubre pasado, esta coalición dio a conocer su declaración, que incluye más de 500 medidas adoptadas por los países comprometidos, como la coordinación de políticas climáticas, planificación económica estratégica, ampliación de las finanzas verdes y mayor participación de los responsables de las finanzas de cada país en las Contribuciones Nacionales Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), mecanismo que mide el aporte de los países al cambio climático.
Alianza de Acción sobre Riesgos y Resiliencia Oceánica: La contaminación, pérdida de biodiversidad, sobreexplotación y deterioro de ecosistemas como la subida de los mares ponen en peligro la vida. Emisiones cero, resiliencia y seguridad económica solo son posibles con océanos saludables y limpios de contaminación.
Por esa razón, dice Chávarri, esta es una de las iniciativas más relevantes del planeta para abordar el cambio climático. Su objetivo es recuperar la calidad de los océanos, considerado uno de los activos más importantes y en crisis.
La alianza es una colaboración multisectorial entre el sector financiero, seguros internacionales, gobiernos, organizaciones sin fines de lucro y partes interesadas costeras para levantar 500 millones de dólares al 2030 para ayudar a la resiliencia de 250 millones de personas del hemisferio sur.
Grupo de Liderazgo para la Transición Industrial (LeadIT): Los países más industrializados del mundo participan en esta iniciativa. Reúne a Estados y empresas desde 2019 y su objetivo es lograr emisiones cero al 2050. Se centran en tres focos: diálogo entre industrias y gobiernos para apoyar políticas para una transición justa; transferencia tecnológica y codesarrollo, y alianzas entre países para acelerar la transición industrial.
Destaca la colaboración entre Suecia e India, considerada la pareja perfecta de la iniciativa al impulsar políticas, tecnología y finanzas para lograr cero emisiones netas.
Chávarri resalta el Roadmap Planner, una herramienta interactiva que guía a los usuarios en las diferentes fases para transitar hacia la descarbonización de los sectores industriales.
Por su parte, Rodrigo Morera, coordinador de Programa País, en representación de la FAO en Chile, nombra las siguientes iniciativas:
Corredor Seco Centroamericano: Es esta zona altamente vulnerable a eventos climáticos extremos, que atraviesa Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, la FAO apoya soluciones innovadoras para la adaptación al cambio climático, como la agricultura climáticamente inteligente, diversificación de cultivos, uso eficiente del agua, protección de recursos naturales, sistemas de alerta temprana, estrategias adaptativas basadas en datos y recuperación de ecosistemas degradados.
Bioeconomía Amazónica: La FAO trabaja en este bioma crucial para el clima global, que enfrenta la deforestación, la degradación del suelo y el cambio climático mediante la gestión forestal sostenible, la restauración de ecosistemas y sistemas agroforestales, con un enfoque de bioeconomía que promueve el uso sostenible de recursos y proyectos de inversión sostenible. Además, recopila datos clave para diseñar políticas públicas efectivas.
Gran Muralla Verde: Este proyecto en el norte de África es un esfuerzo internacional para enfrentar el cambio climático y la degradación ambiental en el Sahel (zona ecoclimática y biogeográfica). Ya se han restaurado millones de hectáreas de tierra mediante reforestación, agroecología y conservación del agua y suelo, promoviendo una agricultura sostenible y empleos.
Diversas iniciativas apuntan a acciones de reforestación. A nivel nacional, el Ministerio de Agricultura, apoyado por la FAO, lidera el proyecto +Bosques, con foco en bosques nativos.
ACCIONES DESTACADAS A NIVEL NACIONAL
Reinalina Chávarri, del Observatorio de Sostenibilidad de la FEN, dice que 'Chile es uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático. Por lo tanto, se han tomado con voluntad y compromiso las NDC, con sus correspondientes transformaciones institucionales, legislativas y metodológicas'.
Entre las iniciativas que conoce, destaca la Taxonomía de actividades económicas MAS (medioambientalmente sostenible), una metodología proveniente de la biología para definir, basada en la ciencia, qué inversiones son sostenibles en lo medioambiental y social, y contribuyen a evitar el llamado 'lavado verde' que daña el mercado, la credibilidad y su liquidez. El Ministerio de Hacienda lidera esta taxonomía bajo una gobernanza público-privada de finanzas.
Otra iniciativa, resalta Chávarri, es Buena Cabra. Proveniente de la ciudadanía, desarrolla un método ecológico para prevenir incendios con el pastoreo de cabras, que hacen de cortafuego naturales, consumiendo la vegetación de manera selectiva y utilizando sus patas y deposiciones para el cuidado del suelo y nutrientes. 'Acá es donde las soluciones basadas en la naturaleza con un enfoque de economía circular local emergen como evidencias posibles para la acción climática, gracias al apoyo de la Fundación Lepe', enfatiza.
Además, la académica valoriza las iniciativas empresariales: 'El Pacto Global Chile, Acción Empresas y CLG Chile (Líderes Empresariales por la Acción Climática) se alinean a iniciativas globales de acción climática con experiencias locales y fomentan un entorno político favorable para atraer inversiones a Chile y generar opinión pública'.
Por su parte, Rodrigo Morera, de la FAO, destaca la Estrategia de Ciudades Verdes: 'El país desarrolla una estrategia nacional de soluciones basadas en la naturaleza e infraestructura verde para zonas urbanas, liderada por los ministerios de Vivienda y Urbanismo, y el del Medio Ambiente, con apoyo de la FAO y la cooperación internacional, que permitirá mejorar la planificación urbana y generar inversiones públicas y privadas, promoviendo la biodiversidad, la acción climática y el bienestar de las personas'. Agrega que Antofagasta, Santiago, Valdivia y Coyhaique son las ciudades piloto.
Morera afirma que también el proyecto +Bosques, liderado por el Ministerio de Agricultura y apoyado por la FAO, es una de las mayores iniciativas de gestión forestal sostenibles con especies nativas. 'Con recursos del Fondo Verde para el Clima, apoya la gestión sostenible de más de 25.000 hectáreas de bosque nativo, beneficiando a alrededor de 90 mil personas, generando empleo y fortaleciendo el papel de las comunidades rurales, las mujeres y los pueblos indígenas', asegura.
El estudio del BM sostiene que los países más ricos deberían priorizar la mejora de su infraestructura, mientras que los países de ingreso medio pueden construirla de manera sostenible desde el inicio.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2024-12-20
|
Tipo: Suplemento
|
Página(s): 1
|
Sección: Suplemento
|
Centimetraje: 45x28
|