Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2024-12-27
Tipo:   Suplemento
Página(s):   7
Sección:   Suplemento
Centimetraje:   21x12

Pie de Imagen
El uso excesivo de las RR.SS. supone un riesgo para la salud física y mental de los menores, advierten los especialistas.
El Mercurio - Chile Tecnológico
Retos de la digitalización:
En Europa, España encabeza los esfuerzos por garantizar un entorno digital seguro para los menores
El país ibérico avanza en una dirección similar a Australia, que acaba de aprobar una ley que prohíbe el acceso a redes sociales a niños de menos de 16 años.
Con el objetivo de proteger a los menores de 16 años de los riesgos para la salud física y mental que supone el uso excesivo de las redes sociales, Australia aprobó una ley que prohíbe que este grupo acceda a plataformas como TikTok, Instagram o Facebook, entre otras. La normativa entrará en vigor en un año y las compañías tecnológicas que la incumplan deberán pagar multas de unos 32 millones de dólares estadounidenses.
Aunque se trata del primer país en implementar una medida tan estricta, otros también han mostrado preocupación por el impacto de las redes en niños y adolescentes. Sobre todo en Europa, donde Noruega, Francia y Suecia, entre otros, están impulsando con fuerza mayores restricciones.
En opinión de Ana Caballero, abogada especialista en tecnología y vicepresidenta de la Asociación Europea para la Transición Digital, en el Viejo Continente España es la nación que más ha progresado en la materia. El consejo de ministros creó en febrero de 2024 el Comité de Personas Expertas para el Desarrollo de un Entorno Digital Seguro para la Juventud y la Infancia, presidido por Caballero, que condensó su trabajo en un informe con 107 propuestas que apuntan sobre todo a la responsabilidad de las empresas. Algunas incluyen la garantía de un consentimiento informado con lenguaje adaptado para menores o que las plataformas implementen por defecto algunas medidas protectoras para niños y adolescentes en el espacio digital.
Incluso otros países del continente europeo, como Dinamarca y Portugal, han solicitado información a España para conocer su trabajo. 'Tal es así que los sistemas de verificación de edad y las pruebas que realizó la Agencia Española de Protección de Datos han sido llevadas a la Comisión Europea', enfatiza la abogada.
Para la experta, la nación ibérica avanza en una dirección similar a Australia, que funciona como un modelo a imitar si se trata de supervisar a las empresas y plataformas de redes sociales que basan su éxito en mecanismos de engagement (o fidelización) y diseño persuasivo, en perjuicio del bienestar de los más jóvenes. 'Cualquier regulación que limite la actuación poco ética de estos modelos de negocio será bienvenida', puntualiza.
Pie de pagina
LUIS SAN MARTÍN ARZOLA-