Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2025-01-20
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): 12
|
Sección: Opinión
|
Centimetraje: 12x22
|
Desmitificando el valor de los unicornios
'Uno de los cuestionamientos se asocia a que sus valoraciones se realizan en rondas de financiamiento privado, por lo que en muchos casos no se refleja el verdadero potencial a largo plazo'.
El fenómeno de los unicornios empresariales, es decir, startups con una valoración privada superior a US$ 1.000 millones, ha crecido en número en la última década, destacándose en países como Estados Unidos (656) y China (171). Para marzo del 2024, existían más de 1.200 unicornios alrededor del mundo. Ejemplos exitosos son Google, Facebook y Airbnb.
Su surgimiento se asocia a la adopción de tecnologías disruptivas que les permite innovar en productos y servicios, además de reducir costos operativos. Sin embargo, existen cuestionamientos sobre la validez de sus altas valoraciones, ya que algunos autores en la literatura académica argumentan que muchas de estas empresas podrían estar sobrevaloradas. Esto podría crear un entorno que puede llevar a distorsiones en el mercado.
Uno de los cuestionamientos se asocia con que las valoraciones de estas empresas se realizan en rondas de financiamiento privado, por lo que en muchos casos no se refleja el verdadero potencial a largo plazo. Algunos casos que han puesto de manifiesto esta problemática son los de WeWork y Theranos, cuyas valoraciones generaron expectativas poco realistas y problemas financieros.
¿Qué incentivos se pueden desprender de parte de aceleradoras e inversionistas para sobrevalorar estas startups? Mejorar su reputación para atraer más inversores y generar ganancias rápidas o promover aumentos en la participación del capital, con el fin de mejorar su retorno en futuras rondas de financiamiento.
Asimismo, pueden existir conflictos de interés de los fundadores de aceleradoras e inversionistas para beneficiarse personalmente. También, el miedo a quedarse fuera del mercado puede llevar a inflar valoraciones, sobre todo cuando otros inversionistas o aceleradoras lo hacen.
Otros motivos tienen que ver con la mejora de su competitividad frente a otras startups, además de que se hacen más atractivas para adquisiciones u ofertas públicas iniciales.
Los problemas derivados de estos incentivos incluyen la concentración de recursos en startups sobrevaloradas, lo que puede llevar a la desilusión de inversores y a expectativas irrealistas sobre el crecimiento de estas empresas.
En 2024, en un estudio con Bruce Lezana y Belén Guede, abordamos la valoración de las empresas unicornios tras su salida a bolsa. El análisis plantea cómo se comportan las valoraciones privadas de estas firmas cuando acceden al mercado y profundiza en cómo las expectativas infladas pueden no estar alineadas con el verdadero potencial y cómo la transición a la bolsa revela la desconexión entre la valoración privada y el valor real del mercado.
Pese a que el fenómeno de los unicornios ha promovido el crecimiento de empresas volviéndolas exitosas, también ha generado riesgos relacionados con la sobrevaloración y la especulación a corto plazo. Este factor plantea la necesidad de contar con un marco regulatorio, que permita evaluar de manera más precisa el verdadero valor de las startups con alto potencial, evitando así posibles distorsiones en los mercados.
Pie de pagina
CHRISTIAN CANCINO FEN, UNIVERSIDAD DE CHILE-
Nex Prensa Escrita
Desmitificando el valor de los unicornios
'Uno de los cuestionamientos se asocia a que sus valoraciones se realizan en rondas de financiamiento privado, por lo que en muchos casos no se refleja el verdadero potencial a largo plazo'.
El fenómeno de los unicornios empresariales, es decir, startups con una valoración privada superior a US$ 1.000 millones, ha crecido en número en la última década, destacándose en países como Estados Unidos (656) y China (171). Para marzo del 2024, existían más de 1.200 unicornios alrededor del mundo. Ejemplos exitosos son Google, Facebook y Airbnb.
Su surgimiento se asocia a la adopción de tecnologías disruptivas que les permite innovar en productos y servicios, además de reducir costos operativos. Sin embargo, existen cuestionamientos sobre la validez de sus altas valoraciones, ya que algunos autores en la literatura académica argumentan que muchas de estas empresas podrían estar sobrevaloradas. Esto podría crear un entorno que puede llevar a distorsiones en el mercado.
Uno de los cuestionamientos se asocia con que las valoraciones de estas empresas se realizan en rondas de financiamiento privado, por lo que en muchos casos no se refleja el verdadero potencial a largo plazo. Algunos casos que han puesto de manifiesto esta problemática son los de WeWork y Theranos, cuyas valoraciones generaron expectativas poco realistas y problemas financieros.
¿Qué incentivos se pueden desprender de parte de aceleradoras e inversionistas para sobrevalorar estas startups? Mejorar su reputación para atraer más inversores y generar ganancias rápidas o promover aumentos en la participación del capital, con el fin de mejorar su retorno en futuras rondas de financiamiento.
Asimismo, pueden existir conflictos de interés de los fundadores de aceleradoras e inversionistas para beneficiarse personalmente. También, el miedo a quedarse fuera del mercado puede llevar a inflar valoraciones, sobre todo cuando otros inversionistas o aceleradoras lo hacen.
Otros motivos tienen que ver con la mejora de su competitividad frente a otras startups, además de que se hacen más atractivas para adquisiciones u ofertas públicas iniciales.
Los problemas derivados de estos incentivos incluyen la concentración de recursos en startups sobrevaloradas, lo que puede llevar a la desilusión de inversores y a expectativas irrealistas sobre el crecimiento de estas empresas.
En 2024, en un estudio con Bruce Lezana y Belén Guede, abordamos la valoración de las empresas unicornios tras su salida a bolsa. El análisis plantea cómo se comportan las valoraciones privadas de estas firmas cuando acceden al mercado y profundiza en cómo las expectativas infladas pueden no estar alineadas con el verdadero potencial y cómo la transición a la bolsa revela la desconexión entre la valoración privada y el valor real del mercado.
Pese a que el fenómeno de los unicornios ha promovido el crecimiento de empresas volviéndolas exitosas, también ha generado riesgos relacionados con la sobrevaloración y la especulación a corto plazo. Este factor plantea la necesidad de contar con un marco regulatorio, que permita evaluar de manera más precisa el verdadero valor de las startups con alto potencial, evitando así posibles distorsiones en los mercados.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2025-01-20
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): 12
|
Sección: Opinión
|
Centimetraje: 12x22
|