Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2025-01-22
Tipo:   Suplemento
Página(s):   3
Sección:   Suplemento
Centimetraje:   15x13

Pie de Imagen
El trabajo de Catalina Ospina enfocado en la murtilla abre la puerta a nuevas aplicaciones en las industrias alimentaria y cosmética. FUNDACIÓN FUTURO
El Mercurio - Edición Especial
Estudio de la Universidad de Chile:
Descubren poderosos antioxidantes en desechos de la murtilla
Investigadora logró crear un método para extraer y analizar, por primera vez, los compuestos presentes en la piel de este fruto.


Nativa del centro y sur de Chile, y de algunas regiones al sur de Argentina, la murtilla ha ganado presencia en el mercado en forma de mermeladas, jarabes y postres, debido a su distintivo sabor, pero también porque contiene antioxidantes, sustancias esenciales para reducir el deterioro celular.

Ahora, una investigación liderada por Catalina Ospina, ingeniera química y magíster en Nutrición y Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analizó el orujo o piel que queda como desecho durante la producción de jugo de murtilla, constatando la presencia de poderosos antioxidantes, conocidos como polifenoles. La ingeniera logró desarrollar un método que, por primera vez, permitió extraer y analizar dichas sustancias, lo que no solo aporta una perspectiva novedosa sobre el aprovechamiento de los residuos agroindustriales, sino que también abre la puerta a nuevas aplicaciones en las industrias alimentaria y cosmética.

'El objetivo es investigar el potencial de este residuo para revalorizarlo, identificando su contenido de polifenoles, su actividad antioxidante y evaluar si puede utilizarse como ingrediente alimentario o aditivo para la producción cosmética, lo que representaría un uso de mayor valor que emplearlo como alimento para animales o destinarlo al compostaje', explica.

Además, sostiene, 'cualquier otro uso implicaría una carga ambiental y generaría huella de carbono; en resumen, abandonar estos desechos resulta más costoso que reutilizarlos, con el beneficio adicional de producir mejores productos'.

Adriano Costa de Camargo, académico del INTA, afirma que los antioxidantes pueden prevenir o disminuir el estrés oxidativo, siendo beneficioso para la salud humana y para el aumento de vida útil de los alimentos ricos en grasas. 'Además de contribuir al medio ambiente, muchas veces los desechos alimentarios son fuentes de antioxidantes del tipo insoluble, pudiendo tener un rol fundamental en la mantención de la salud intestinal', asegura.
Pie de pagina
NOEMÍ MIRANDA -