Pais:   Chile
Región:   Ñuble
Fecha:   2025-02-17
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   3
Sección:   
Centimetraje:   19x17
La Discusión
Cartas Al Director
Acta de la Independencia
Señor Director: El Acta de la Independencia de Chile, es un documento mediante el cual, Chile declaró solemnemente su independencia de España. Fue redactada y aprobada por el Director Supremo don Bernardo O'Higgins en la ciudad de Concepción el 1-1-1818. La ceremonia de jura de la independencia se realizó en Santiago el 12-2-1818. No obstante, hubo que esperar hasta el triunfo patriota en la batalla de Maipú (5-4-1818), para sellar definitivamente la Independencia de Chile. En 1832, se sacó una copia esmerada del acta, enviándose a Perú para que fuera firmada por don Bernardo O'Higgins y luego por sus ministros de entonces. Esta última acta se conservaba en el Palacio de La Moneda hasta el Golpe de Estado de 1973, donde un soldado la destruyó, sin escuchar las advertencias previas de los detenidos, de que se trataba del Acta de la Independencia de Chile. Derico Cofré Catril

Semáforos
Señor Director: Dado el aumento del parque automotor, se hace cada vez más necesaria la instalación de semáforos en algunas transitadas intersecciones de Chillán, por ejemplo, en avenida Coihueco, en Purén o en Independencia, por nombrar algunas calles, donde la imprudencia de algunos, pero también factores de diseño, han sido factores de accidentes de tránsito. Por su intermedio, señor director, le solicito al señor alcalde tomar nota de esta inquietud. Víctor Salamanca

Coherencia
Señor Director : Hay consenso en que el crecimiento de Chile durante la próxima década bordeará el 2%. También los economistas opinan que para que la reforma previsional aprobada, con préstamo al Estado incluido, sea abordable y sostenible, se necesita un crecimiento de 4%. Sin embargo, la mayoría de los que celebraban hace unos días la aprobación de la reforma y unos cuantos más de otro sector que también celebraban pero que ahora no dicen nada, parecen haber olvidado que para que la reforma funcione se necesita crecer al 4%. Si la mayoría de los que aprobaron la reforma están felices de poner a cargo del país a la persona en cuyo último gobierno el país creció sólo un 1,7% , los del otro sector que también la aprobaron a lo menos podrían reclamarles coherencia a los primeros ya que, con esa mala decisión , la reforma no sería viable. José Luis Hernández Vidal


Derecho a elegir calidad
Señor Director: Tras la publicación de algunas de las conclusiones del trabajo realizado por la mesa técnica que analiza el actual Sistema de Admisión Escolar (SAE), y que en marzo próximo presentará una propuesta de mejora, resulta importante mencionar que como Fundación Educacional Comeduc reafirmamos nuestro compromiso y disposición para contribuir a este proceso. Como sostenedores de una de las redes más grandes de Educación Media Técnico-Profesional (EMTP) en Chile, con más de 12 mil estudiantes y presencia en cinco regiones, consideramos esencial sumar lineamientos que consideren la calidad y la experiencia formativa como aspectos fundamentales para la elección de un establecimiento. Por ejemplo, que el proceso incluya un acercamiento de las familias y los jóvenes a conocer el Proyecto Educativo Institucional (PEI). Este instrumento define la oferta de valor que proponen los establecimientos a sus estudiantes y entorno, aspirando -en nuestro caso- a lograr una trayectoria transformadora, integral y de calidad. Nuestra convicción sobre la importancia de los PEI es que representan el compromiso del Estado y las instituciones con los jóvenes y sus familias, asegurando un trato respetuoso y una educación de excelencia. A esto se suma cómo vive su sello distintivo y cómo fomenta el compromiso de los estudiantes y sus familias en el proceso educativo. En nuestro caso, junto con impartir conocimientos, buscamos que nuestros estudiantes tengan una experiencia de vida transformadora, con una fuerte conexión con su entorno y territorios. En este nuevo contexto de mejora del SAE, aspiramos a que las familias puedan elegir calidad y que ésta sea un factor a considerar en las mejoras que podamos impulsar en el sistema. Tatiana Arce Castillo Directora de Educación Fundación Educacional Comeduc

¿Estado Emprendedor?
Señor Director: El 'Estado Emprendedor', es un concepto que se refiere a la participación del Gobierno en sectores en los que el mercado puede no estar dispuesto a invertir, sin embargo, la experiencia dicta que no suele ser efectiva, siendo los ciudadanos quienes tienen que pagar pérdidas por mala gestión, ya que el Estado carece de la agilidad para operar en el mundo privado. Algunos ejemplos son Corfo, la cual ha sido criticada por su ineficiencia al seleccionar proyectos o Codelco, que es cuestionada por su falta de innovación y su incapacidad para diversificar la economía chilena. A estos casos se les suma el de ENAP y el proyecto de gas popular que al final del día el proyecto resultó un verdadero fracaso costándole a los contribuyentes más de 500 millones de pesos que aún no son devueltos a ENAP. Al igual que la Empresa Nacional del Litio, otro fracaso del 'Estado Emprendedor', corriendo con el mismo destino producto de la falta de personal con habilidades. En el caso de TVN, el canal lleva años sin levantar cabeza, ante lo que las autoridades de la emisora incluso fueron al Congreso a solicitar financiamiento. Esto se extiende a nivel municipal, con fracasos como las farmacias y ópticas populares, que por falta de rigurosidad en la administración y ética terminaron con autoridades municipales en la cárcel con prisión preventiva. Es decir que, aunque el 'Estado Emprendedor' intenta promover el desarrollo económico, la realidad en Chile muestra que los resultados suelen ser muy desafortunados. Felipe Oelckers Director Ing. Comercial U. Andrés Bello