Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2025-02-18
|
Tipo: Internet
|
Sección: Noticias
|
URL: Link
|
Autor:
|
Escándalo de Milei: Las principales criptomonedas a nivel mundial, cómo se protegen y los resguardos en Chile
El valor de mercado de algunos de estos activos está incluso respaldado por reservas en dólares o equivalentes.
El presidente de Argentina, Javier Milei, está bajo la mirada del mundo por una publicación en X en la que difundió la criptomoneda $LIBRA, que terminó generando pérdidas a muchos usuarios y desatando un verdadero terremoto político a su gobierno. Es que tras la publicación del mandatario -el viernes por la tarde- el token subió exponencialmente su cotización, pero tras algunas horas se desplomó abruptamente. ¿La razón? Las cinco billeteras que controlaban el 80% del circulante se retiraron, haciendo caer con fuerza el valor. Milei no quiso hacerse responsable de las pérdidas de los usuarios que confiaron en la publicación. "Los que entraron ahí de manera voluntaria sabían a dónde estaban entrando. Son operadores de volatilidad. Sabían muy bien el riesgo", dijo en una polémica entrevista con Todo Noticias (TN) anoche. "Si vas al casino y pierdes plata, ¿cuál es el reclamo si sabías que tiene esas características? Aquellos que participaron, lo hicieron voluntariamente, es un problema entre privados, el Estado no juega ningún rol", indicó también. El presidente argentino ya enfrenta demandas por el episodio. Y la primera en ser sorteada quedó a cargo de la jueza federal María Servini. Se trata de una magistrada de 88 años, con más de tres décadas frente al juzgado federal. La investigación será por la posible participación en una estafa y asociación ilícita. Mientras la justicia sigue su curso, alrededor del mundo comenzó a esparcirse la duda en torno cuál será el impacto sobre el mundo de las criptomonedas y cuán protegidos están quienes se expongan a experimentar con este tipo de activos. ¿Y que ocurre en Chile? ¿Cómo funciona la legislación?Las cripto más populares y su seguridadA nivel mundial las criptomonedas más populares son Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH), Tether (USDT) y USD Coin (USDC). Matías Silva, Co-fundador de Skipo, billetera digital que permite comprar, vender y transferir criptomonedas, explica que todas están resguardadas bajo tecnología blockchain, registro digital que guarda las trasacciones de manera segura. Aunque especifica que "varía su mecanismo de consenso, es decir, el método a través del cuál se validan las transacciones que se llevan a cabo en la red de cada moneda". "Bitcoin -ejemplifica- cuenta con mecanismo de prueba de trabajo (ProofofWork), y su red es la más descentralizada y resistente a ataques al estar respaldada por miles de mineros en todo el mundo. Ethereum, por su parte, migró a una prueba de participación hace un tiempo (ProofofStake), justamente con el fin de mejorar la seguridad". Noticias relacionadasRadiografía de un "criptofiasco": Las claves del escándalo que complica a Javier Milei250"Glosario cripto": Siete términos esenciales para entender el escándalo que envuelve a Milei141 "Tether (USDT) y USD Coin (USDC) -comenta asimismo- están resguardadas en diversas redes como Ethereum o Solana, y su valor de mercado está respaldado por reservas en dólares o activos equivalentes, lo que las hace resistentes a la volatilidad de este tipo de activos. Por eso se les conoce como monedas estables".Maria Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT, por su parte, explica que "el resguardo de estas criptomonedas depende de varios factores. En primer lugar, la tecnología blockchain, que es pública, inmutable y altamente segura". "El resguardo de estas criptomonedas depende de varios factores. En primer lugar, la tecnología blockchain, que es pública, inmutable y altamente segura"Maria Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT"Además -dice- existen mecanismos de consenso, como Prueba de Trabajo (PoW) y Prueba de Participación (PoS), que garantizan la integridad de las transacciones. Por otro lado, los usuarios deben optar por exchanges regulados y seguros, que cuenten con medidas de ciberseguridad robustas, autenticación en dos pasos (2FA) y sistemas de almacenamiento en frío para proteger los activos de posibles ataques". La regulación en ChileFelipe Godoy, abogado y cofundador de Grupo Wolf, especialista en blockchain y criptoactivos, dice que existen hartas aristas regulatorias. Entre ellas menciona a la Ley Fintec, que -según explica- define a los criptoactivos y los considera como un instrumento financiero. "Por ende -sostiene- le son aplicables las categorías de prestación de servicios fintech definidos en la Ley. Por ejemplo, un exchange de criptoactivos queda regulado por ley fintech; si alguien quiere implementar un modelo de tokenización de activos también. Esta normativa tiene una carga regulatoria bastante fuerte para quienes se dediquen a actividades comerciales ligado a los criptoactivos". Asevera, en la misma línea, que además hay normas tributarias, como el Impuesto a la Renta. Este, "grava el mayor valor que se obtenga por la enajenación de criptoactivos. El Servicio de Impuestos Internos ha emitido además una serie de oficios donde ha ido aclarando el criterio tributario en diversas aristas del mundo cripto", dice. Diego Muñoz, docente de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo, en tanto, explica que "no existe una normativa expresa sobre la regulación de criptomonedas y no se les reconoce como moneda de curso legal, extranjera o divisa". "Sin perjuicio -añade- de encontrar definiciones por parte del Servicio de Impuestos Internos (SII) define las criptomonedas como 'activos digitales o virtuales', al igual que el Banco Central que indica que son 'representaciones digitales de valor que, entre otros usos, pretenden servir como medio de intercambio'". "A la fecha -asegura- solo existe mención en el denominado proyecto de Ley Fintech boletín N°14.570-05, en la cual se les define y da un marco regulatorio". Consultado acerca de la posible sanción que pudiese recibir en Chile alguien que llevara adelante un "rug pull" -como ocurrió en Argentina- dice que "debemos diferenciar si la supuesta inversión en una de estas criptomonedas se realiza como parte de un engaño, por ejemplo con un portal falso en el que no se intermedia finalmente la criptomoneda y no se realiza inversión alguna, algo que lamentablemente ocurre comúnmente con avisos por internet". "Distinto es el caso -advierte- que creando una criptomoneda, exista una planificación para engañar a los supuestos inversores, y luego proceder a liquidar la moneda para obtener ganancias. En el llamado 'rugpull' será necesario acreditar la intención que tuvieron estos terceros para generar el engaño y perjuicio".
Nex Prensa Escrita
Escándalo de Milei: Las principales criptomonedas a nivel mundial, cómo se protegen y los resguardos en Chile
El valor de mercado de algunos de estos activos está incluso respaldado por reservas en dólares o equivalentes.
El presidente de Argentina, Javier Milei, está bajo la mirada del mundo por una publicación en X en la que difundió la criptomoneda $LIBRA, que terminó generando pérdidas a muchos usuarios y desatando un verdadero terremoto político a su gobierno. Es que tras la publicación del mandatario -el viernes por la tarde- el token subió exponencialmente su cotización, pero tras algunas horas se desplomó abruptamente. ¿La razón? Las cinco billeteras que controlaban el 80% del circulante se retiraron, haciendo caer con fuerza el valor. Milei no quiso hacerse responsable de las pérdidas de los usuarios que confiaron en la publicación. "Los que entraron ahí de manera voluntaria sabían a dónde estaban entrando. Son operadores de volatilidad. Sabían muy bien el riesgo", dijo en una polémica entrevista con Todo Noticias (TN) anoche. "Si vas al casino y pierdes plata, ¿cuál es el reclamo si sabías que tiene esas características? Aquellos que participaron, lo hicieron voluntariamente, es un problema entre privados, el Estado no juega ningún rol", indicó también. El presidente argentino ya enfrenta demandas por el episodio. Y la primera en ser sorteada quedó a cargo de la jueza federal María Servini. Se trata de una magistrada de 88 años, con más de tres décadas frente al juzgado federal. La investigación será por la posible participación en una estafa y asociación ilícita. Mientras la justicia sigue su curso, alrededor del mundo comenzó a esparcirse la duda en torno cuál será el impacto sobre el mundo de las criptomonedas y cuán protegidos están quienes se expongan a experimentar con este tipo de activos. ¿Y que ocurre en Chile? ¿Cómo funciona la legislación?Las cripto más populares y su seguridadA nivel mundial las criptomonedas más populares son Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH), Tether (USDT) y USD Coin (USDC). Matías Silva, Co-fundador de Skipo, billetera digital que permite comprar, vender y transferir criptomonedas, explica que todas están resguardadas bajo tecnología blockchain, registro digital que guarda las trasacciones de manera segura. Aunque especifica que "varía su mecanismo de consenso, es decir, el método a través del cuál se validan las transacciones que se llevan a cabo en la red de cada moneda". "Bitcoin -ejemplifica- cuenta con mecanismo de prueba de trabajo (ProofofWork), y su red es la más descentralizada y resistente a ataques al estar respaldada por miles de mineros en todo el mundo. Ethereum, por su parte, migró a una prueba de participación hace un tiempo (ProofofStake), justamente con el fin de mejorar la seguridad". Noticias relacionadasRadiografía de un "criptofiasco": Las claves del escándalo que complica a Javier Milei250"Glosario cripto": Siete términos esenciales para entender el escándalo que envuelve a Milei141 "Tether (USDT) y USD Coin (USDC) -comenta asimismo- están resguardadas en diversas redes como Ethereum o Solana, y su valor de mercado está respaldado por reservas en dólares o activos equivalentes, lo que las hace resistentes a la volatilidad de este tipo de activos. Por eso se les conoce como monedas estables".Maria Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT, por su parte, explica que "el resguardo de estas criptomonedas depende de varios factores. En primer lugar, la tecnología blockchain, que es pública, inmutable y altamente segura". "El resguardo de estas criptomonedas depende de varios factores. En primer lugar, la tecnología blockchain, que es pública, inmutable y altamente segura"Maria Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT"Además -dice- existen mecanismos de consenso, como Prueba de Trabajo (PoW) y Prueba de Participación (PoS), que garantizan la integridad de las transacciones. Por otro lado, los usuarios deben optar por exchanges regulados y seguros, que cuenten con medidas de ciberseguridad robustas, autenticación en dos pasos (2FA) y sistemas de almacenamiento en frío para proteger los activos de posibles ataques". La regulación en ChileFelipe Godoy, abogado y cofundador de Grupo Wolf, especialista en blockchain y criptoactivos, dice que existen hartas aristas regulatorias. Entre ellas menciona a la Ley Fintec, que -según explica- define a los criptoactivos y los considera como un instrumento financiero. "Por ende -sostiene- le son aplicables las categorías de prestación de servicios fintech definidos en la Ley. Por ejemplo, un exchange de criptoactivos queda regulado por ley fintech; si alguien quiere implementar un modelo de tokenización de activos también. Esta normativa tiene una carga regulatoria bastante fuerte para quienes se dediquen a actividades comerciales ligado a los criptoactivos". Asevera, en la misma línea, que además hay normas tributarias, como el Impuesto a la Renta. Este, "grava el mayor valor que se obtenga por la enajenación de criptoactivos. El Servicio de Impuestos Internos ha emitido además una serie de oficios donde ha ido aclarando el criterio tributario en diversas aristas del mundo cripto", dice. Diego Muñoz, docente de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo, en tanto, explica que "no existe una normativa expresa sobre la regulación de criptomonedas y no se les reconoce como moneda de curso legal, extranjera o divisa". "Sin perjuicio -añade- de encontrar definiciones por parte del Servicio de Impuestos Internos (SII) define las criptomonedas como 'activos digitales o virtuales', al igual que el Banco Central que indica que son 'representaciones digitales de valor que, entre otros usos, pretenden servir como medio de intercambio'". "A la fecha -asegura- solo existe mención en el denominado proyecto de Ley Fintech boletín N°14.570-05, en la cual se les define y da un marco regulatorio". Consultado acerca de la posible sanción que pudiese recibir en Chile alguien que llevara adelante un "rug pull" -como ocurrió en Argentina- dice que "debemos diferenciar si la supuesta inversión en una de estas criptomonedas se realiza como parte de un engaño, por ejemplo con un portal falso en el que no se intermedia finalmente la criptomoneda y no se realiza inversión alguna, algo que lamentablemente ocurre comúnmente con avisos por internet". "Distinto es el caso -advierte- que creando una criptomoneda, exista una planificación para engañar a los supuestos inversores, y luego proceder a liquidar la moneda para obtener ganancias. En el llamado 'rugpull' será necesario acreditar la intención que tuvieron estos terceros para generar el engaño y perjuicio".
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2025-02-18
|
Tipo: Internet
|
Página(s):
|
Sección: Noticias
|
Centimetraje:
|