Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2025-03-03
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   B2
Sección:   Economía y Negocios
Centimetraje:   27x28

Pie de Imagen
Sandra Barros directora ejecutiva de Accenture Chile y cofundadora de Mujeres del Futuro.

Gonzalo Uriarte presidente de Asociación de Alimentos y Bebidas de Chile
El Mercurio
IMCE alcanzó en febrero un nivel de 51,47 puntos:
Confianza empresarial cruza a terreno optimista por primera vez desde 2022
Todos los subíndices aumentaron respecto a enero. La confianza empresarial de la minería creció en 12,81 puntos, mientras que el comercio y la industria manufacturera se incrementaron en 1,28 puntos y 3,6 puntos, respectivamente. Por otro lado, la construcción tuvo un alza de 4,66 puntos.
El gradual repunte de la actividad económica, una esperada mayor austeridad fiscal y el dinamismo de la minería, figuran entre las principales razones para que la confianza empresarial haya cruzado en febrero hacia la zona optimista, algo que no ocurría hace tres años.
El Indicador Mensual de Confianza Empresarial (IMCE) que elaboran Icare y la UAI, alcanzó 51,47 puntos, por encima del umbral neutral de 50 puntos. La cifra representa un alza de 4,95 puntos desde el mes anterior, y de 6,6 puntos respecto a febrero de 2024.
Todos los subíndices aumentaron respecto a enero. La confianza empresarial de la minería creció en 12,81 puntos, mientras que el comercio y la industria manufacturera se incrementaron en 1,28 puntos y 3,6 puntos, respectivamente. Por otro lado, la construcción tuvo un alza de 4,66 puntos.
Los sectores Minería y Comercio se ubican en niveles optimistas, según las expectativas empresariales. Pese a que registraron avances mensuales, la Construcción e Industria se mantienen con proyecciones pesimistas.
Con la cifra de febrero, la confianza empresarial frenó una racha de 35 meses en terreno negativo.
“Lo importante es saber si este aumento es coyuntural o se mantendrá en los próximos meses, por lo cual será interesante observar el comportamiento del IMCE en las siguientes versiones”, remarca Gonzalo Uriarte, presidente de la Asociación de Alimentos y Bebidas de Chile.
En espera de su evolución, el avance hacia una zona optimista del indicador puede explicarse por las últimas cifras de crecimiento de la economía, que han mostrado un desempeño superior a lo previsto inicialmente.
Detrás del avance del IMCE también influye “la señal otorgada por la autoridad económica para contraer el gasto fiscal y la influencia que tiene la minería en la actividad económica general, sector que tuvo un incremento en la confianza empresarial del 12%, incidiendo en el cambio de tendencia observado desde 2022”, destaca Uriarte.
Desempeño por sector
El sector minero se consolida como el principal motor del optimismo empresarial con 74,8 puntos, ubicándose por sobre de su promedio histórico y fuera de los márgenes de variabilidad. En la subsección de expectativas, la producción esperada para los próximos meses presenta un indicador en el nivel optimista con 89 puntos y superior a su promedio histórico de 72,4 puntos.
Llama la atención que el sector de la minería se encuentra optimista respecto de la economía chilena con un nivel de expectativas de 83,1 puntos, muy superior a la mirada de los otros sectores.
El Comercio también se ubicó en terreno optimista (51,9 puntos). Los precios esperados de los productos vendidos se espera que disminuyan respecto del mes anterior en 3,9 puntos y aumenten respecto del mismo mes del año pasado en 2 puntos.
La industria manufacturera alcanzó un nivel de 48 puntos, ubicándose en una zona inferior a la neutral. La producción actual disminuyó respecto del mes pasado en 5,4 puntos y se ubicó en 40,3 puntos, mientras que el nivel del subíndice de inventarios alcanzó un nivel superior al neutral con 54,9 puntos.
El rubro de la Construcción (34 puntos) sigue en niveles pesimistas, aunque con mejoras respecto al mes anterior. Con todo, este sector es el que presenta un menor IMCE sectorial promedio histórico (42,2 puntos) así como un rango de variación medido por la desviación estándar mayor a todos los demás sectores (14,9 puntos).
Señal alentadora
El repunte del IMCE ocurre pese a los desafíos recientes de la economía, como el déficit fiscal efectivo del 2,9% del PIB en 2024, destaca Sandra Barros, directora ejecutiva de Accenture Chile y cofundadora de Mujeres del Futuro.
Por ello, Barros enfatiza que el “retorno del optimismo en el mundo empresarial es una señal alentadora, con potenciales impactos positivos en la economía: mayores niveles de inversión, generación de empleos de calidad y crecimiento económico”.
No obstante, precisa que persisten desafíos como el aumento en las presiones salariales y la caída en el uso de la capacidad instalada, lo que podría afectar la eficiencia productiva en algunos sectores.
De acuerdo al IMCE, las presiones de salarios se posicionaron en un nivel superior a neutral (67,8 puntos); las expectativas sobre empleo se ubicaron en un nivel de 52,9 puntos; y la producción esperada se ubicó en 72,3 puntos, superior al mes anterior en 7,4 puntos. En tanto, el uso de la capacidad instalada alcanzó un 80,7% de uso, ligeramente inferior al mes pasado en 0,2 puntos. La inflación esperada se ubicó en 4,4%, mismo nivel que el mes anterior.
Bajo este contexto, Barros espera que este cambio de tendencia en la confianza empresarial “pueda marcar el inicio de una nueva etapa para la economía chilena, con expectativas más favorables en distintos sectores productivos”.

Recuadro

>>
>>Lo importante es saber si este aumento es coyuntural o se mantendrá en los próximos meses”.
Gonzalo Uriarte
PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE CHILE
El retorno del optimismo en el mundo empresarial es una señal alentadora, con potenciales impactos positivos en la economía”.
Sandra Barros
DIRECTORA EJECUTIVA DE ACCENTURE CHILE Y COFUNDADORA DE MUJERES DEL FUTURO
Pie de pagina
ANTONIO DE LA JARA