Pais: Chile |
Región: Atacama |
Fecha: 2025-04-25 |
Tipo: Prensa Escrita |
Página(s): 9 |
Sección: Opinión |
Centimetraje: 15x9 |
Recientemente se dieron a conocer las recomendaciones de la Mesa Técnica acordada en la última discusión de la Ley de Presupuesto, y cuya misión era perfeccionar el Sistema de Admisión Escolar (SAE).
Los consejeros llegaron a distintos acuerdos para fortalecer el SAE y así responder mejor a las postulaciones de miles de estudiantes. En palabras del ministro de Educación, el paso siguiente es estudiar el informe y enviar indicaciones a los proyectos de ley que están actualmente en tramitación.
Ahí es clave detenernos en una sugerencia que apunta a ampliar la mirada que tenemos de la calidad educacional: Fortalecer el conocimiento de los Proyectos Educativos (PEI)
Los PEI son los instrumentos que ordenan y dan sentido a la gestión de los establecimientos educativos en Chile. En la actualidad, uno los puede encontrar de forma escrita en la plataforma SAE, sin embargo, la misma plataforma limita las opciones para que los establecimientos puedan interactuar con las familias interesadas, y no se les permite a las instituciones conocer a los estudiantes, teniendo un inicio de año escolar que suma incógnitas.
Los estudiantes que quedan en "Anótate en la Lista" -que es cómo se gestiona actualmente a los que no pudieron ingresar en sus establecimientos prioritarios- en muchos casos son derivados a la modalidad TP sin que sea una opción real, resultando en experiencias de frustración y deserción escolar. Hoy la recomendación de la Mesa es fortalecer el conocimiento de los Proyectos Educativos.
Esperamos que el Ministerio haga una consideración especial. Para ampliar la mirada de la educación en Chile es fundamental observar los resultados y hacer esfuerzos para que cada estudiante y familia pueda encontrar un Proyecto Educativo que le haga sentido a su desarrollo actual y futuro.
José Manuel Fernández Solar, gerente general de la Fundación Educacional Comeduc