Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2025-05-14
|
Tipo: Internet
|
Sección: Conciencia verde
|
URL: Link
|
Autor: Javiera Palma
|
Fundación Kiri busca inspiración en Fundación Lego y el sistema educativo danés para fortalecer el aprendizaje socioemocional infantil
Parte central del recorrido incluye reuniones con la Fundación Lego, entidad que ha sido pionera en la promoción del aprendizaje a través del juego como herramienta pedagógica.
Dinamarca se ha consolidado como uno de los países con mejor equilibrio entre calidad académica y bienestar infantil. Diversos rankings internacionales destacan su capacidad para combinar el aprendizaje tradicional con el desarrollo de habilidades clave para el siglo XXI, como el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas.
Este enfoque ha despertado el interés de instituciones chilenas que trabajan en el ámbito de la neurociencia, la innovación educativa y el desarrollo socioemocional. En este contexto, una delegación compuesta por representantes de distintas organizaciones se encuentra durante mayo en Dinamarca para estudiar de cerca su modelo educativo.
Fundación Kiri y la exploración del enfoque danés
La visita es liderada por Florencia Álamos, neurocientífica y directora ejecutiva de Fundación Kiri. Esta organización, creada en 2021, promueve el desarrollo de habilidades socioemocionales en niñas, niños y jóvenes, a través de su participación activa en comunidades culturales, científicas y deportivas.
El propósito de la delegación es conocer experiencias y metodologías aplicadas en colegios, universidades y centros educativos daneses. Parte central del recorrido incluye reuniones con la Fundación Lego, entidad que ha sido pionera en la promoción del aprendizaje a través del juego como herramienta pedagógica.
El juego como motor del aprendizaje infantil
La Fundación Lego, creada por los fundadores de The LEGO Group, impulsa programas educativos que utilizan el juego como una vía efectiva para el desarrollo integral de niños y niñas. Esta estrategia se basa en evidencia científica que demuestra el impacto positivo del juego tanto en el aprendizaje como en el desarrollo emocional y social.
Desde esta perspectiva, el juego no solo estimula funciones cognitivas, sino que también permite a los niños adquirir habilidades interpersonales, adaptarse a diversos entornos y enfrentar situaciones complejas mediante la creatividad, la exploración y la colaboración.
Participación interdisciplinaria y colaboración internacional
La delegación chilena incluye también a representantes de NeuroUC (Francisco Aboitiz), Fundación Mustakis (Marcelo Ríos) y del Centro de Estudios en Neurociencia Humana y Neuropsicología de la Universidad Diego Portales (Leonie Kausel). Esta participación multisectorial busca enriquecer el diálogo entre ciencia, educación y políticas públicas.
El carácter colaborativo del viaje permite no solo observar buenas prácticas, sino también generar vínculos que puedan traducirse en futuras iniciativas conjuntas en materia de educación integral y bienestar infantil.
Robótica educativa y neurociencia en contextos vulnerables
Fundación Kiri, junto con Fundación Mustakis y NeuroUC, impulsa el Proyecto RIEN (Robótica Integral Educativa y Neurociencia), una iniciativa que busca acercar la robótica educativa a niñas y niños en situación de vulnerabilidad social. El proyecto tiene como objetivo fortalecer tanto las habilidades cognitivas como socioemocionales mediante el uso de herramientas tecnológicas.
El enfoque de esta propuesta se alinea con las tendencias internacionales que promueven la integración de la tecnología en el aula, pero con una mirada centrada en el bienestar infantil y en la construcción de aprendizajes significativos a largo plazo.
La visita a Dinamarca representa una oportunidad concreta para reflexionar sobre la necesidad de transformar la educación en Chile hacia un modelo más integral. La experiencia danesa ofrece referentes valiosos sobre cómo articular el conocimiento académico con el desarrollo personal y emocional de los estudiantes.
Nex Prensa Escrita
Fundación Kiri busca inspiración en Fundación Lego y el sistema educativo danés para fortalecer el aprendizaje socioemocional infantil
Parte central del recorrido incluye reuniones con la Fundación Lego, entidad que ha sido pionera en la promoción del aprendizaje a través del juego como herramienta pedagógica.
Dinamarca se ha consolidado como uno de los países con mejor equilibrio entre calidad académica y bienestar infantil. Diversos rankings internacionales destacan su capacidad para combinar el aprendizaje tradicional con el desarrollo de habilidades clave para el siglo XXI, como el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas.
Este enfoque ha despertado el interés de instituciones chilenas que trabajan en el ámbito de la neurociencia, la innovación educativa y el desarrollo socioemocional. En este contexto, una delegación compuesta por representantes de distintas organizaciones se encuentra durante mayo en Dinamarca para estudiar de cerca su modelo educativo.
Fundación Kiri y la exploración del enfoque danés
La visita es liderada por Florencia Álamos, neurocientífica y directora ejecutiva de Fundación Kiri. Esta organización, creada en 2021, promueve el desarrollo de habilidades socioemocionales en niñas, niños y jóvenes, a través de su participación activa en comunidades culturales, científicas y deportivas.
El propósito de la delegación es conocer experiencias y metodologías aplicadas en colegios, universidades y centros educativos daneses. Parte central del recorrido incluye reuniones con la Fundación Lego, entidad que ha sido pionera en la promoción del aprendizaje a través del juego como herramienta pedagógica.
El juego como motor del aprendizaje infantil
La Fundación Lego, creada por los fundadores de The LEGO Group, impulsa programas educativos que utilizan el juego como una vía efectiva para el desarrollo integral de niños y niñas. Esta estrategia se basa en evidencia científica que demuestra el impacto positivo del juego tanto en el aprendizaje como en el desarrollo emocional y social.
Desde esta perspectiva, el juego no solo estimula funciones cognitivas, sino que también permite a los niños adquirir habilidades interpersonales, adaptarse a diversos entornos y enfrentar situaciones complejas mediante la creatividad, la exploración y la colaboración.
Participación interdisciplinaria y colaboración internacional
La delegación chilena incluye también a representantes de NeuroUC (Francisco Aboitiz), Fundación Mustakis (Marcelo Ríos) y del Centro de Estudios en Neurociencia Humana y Neuropsicología de la Universidad Diego Portales (Leonie Kausel). Esta participación multisectorial busca enriquecer el diálogo entre ciencia, educación y políticas públicas.
El carácter colaborativo del viaje permite no solo observar buenas prácticas, sino también generar vínculos que puedan traducirse en futuras iniciativas conjuntas en materia de educación integral y bienestar infantil.
Robótica educativa y neurociencia en contextos vulnerables
Fundación Kiri, junto con Fundación Mustakis y NeuroUC, impulsa el Proyecto RIEN (Robótica Integral Educativa y Neurociencia), una iniciativa que busca acercar la robótica educativa a niñas y niños en situación de vulnerabilidad social. El proyecto tiene como objetivo fortalecer tanto las habilidades cognitivas como socioemocionales mediante el uso de herramientas tecnológicas.
El enfoque de esta propuesta se alinea con las tendencias internacionales que promueven la integración de la tecnología en el aula, pero con una mirada centrada en el bienestar infantil y en la construcción de aprendizajes significativos a largo plazo.
La visita a Dinamarca representa una oportunidad concreta para reflexionar sobre la necesidad de transformar la educación en Chile hacia un modelo más integral. La experiencia danesa ofrece referentes valiosos sobre cómo articular el conocimiento académico con el desarrollo personal y emocional de los estudiantes.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2025-05-14
|
Tipo: Internet
|
Página(s):
|
Sección: Conciencia verde
|
Centimetraje:
|