Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2025-07-28
Tipo:   Internet
Sección:   Ultimas Noticias
URL:   Link
Autor:   
Eldiarioinmobiliario.cl

Del Caribe a la Patagonia: Los destinos en la región que mira el lujo inmobiliario
Puerto Rico, Uruguay y México lideran las preferencias del capital ultra-rico en 2025, mientras inversionistas chilenos se suman a la tendencia de diversificar en mercados estables y con beneficios fiscales.
Por Leonardo Núñez
La migración de capitales hacia destinos inmobiliarios emergentes continúa su auge en 2025.
Según un reporte de Henley & Partners, este año se proyecta que cerca de 142 mil millonarios cambien de país de residencia, lo que representa el mayor movimiento de riqueza privada registrado hasta la fecha.
En este contexto, América Latina aparece como un destino clave, no solo como fuente, sino también como receptora de inversiones inmobiliarias de lujo.
Gracias al programa Act 60, que otorga exenciones de impuestos a individuos que residan más de 183 días al año, Puerto Rico ha vivido un auge inmobiliario sin precedentes.
Con un impuesto corporativo de sólo 4 % y 0 % a las ganancias de capital, el mercado local vio un aumento del 11,6 % en precios interanuales en el primer trimestre de 2025.
Empresarios tecnológicos, financieros y criptoinversionistas estadounidenses lideran la demanda, adquiriendo propiedades que van desde villas frente al mar por 3 millones de dólares hasta penthouses de lujo por sobre los 10 millones de la moneda estadounidense.
Montevideo y Punta del Este también concentran el grueso de las inversiones extranjeras.
Uruguay ofrece residencia fiscal con inversiones inmobiliarias desde 500.000 dólares, y exenciones tributarias de hasta 10 años.
Este contexto ha atraído a brasileños, argentinos y, cada vez más, a chilenos de alto patrimonio, que valoran la seguridad jurídica, la estabilidad política y su atractivo estilo de vida.
Desarrollos como Trump Tower Punta del Este y el Cipriani Ocean Resort son ejemplos de la nueva arquitectura del lujo en la región, con departamentos desde 8 hasta 17 millones de dólares, según datos que también reprodujo el New York Post.
En México, la exclusiva zona de Costalegre —entre Puerto Vallarta y Manzanillo— ha ganado protagonismo por sus desarrollos sustentables, bajos niveles de urbanización y vistas paradisíacas.
Resorts ecológicos y residencias de bajo impacto ambiental atraen a inversionistas de Europa y Norteamérica.
En esta franja, villas de lujo pueden superar fácilmente los 5 millones de dólares.
¿Dónde están invirtiendo los chilenos?
Según datos recopilados por firmas como BDO y Colliers, los inversionistas chilenos de alto patrimonio están diversificando su portafolio fuera del país, principalmente por razones de protección patrimonial, tipo de cambio y búsqueda de retornos estables en mercados desarrollados.
Los destinos preferidos por este segmento incluyen Miami y Florida (apetecidos por la conexión directa con Chile, seguridad jurídica y el uso del dólar); Madrid y Valencia (ciudades con dinamismo inmobiliario, acceso a visa dorada española y atractivo cultural); Montevideo y Punta del Este (consideradas más seguras y con mayor privacidad que destinos tradicionales).
Los montos invertidos por familias de alto patrimonio oscilan entre 500.000 y 2 millones de dólares, principalmente en propiedades destinadas a renta vacacional, segunda vivienda o diversificación del portafolio.
En los últimos años, en tanto, la Patagonia —tanto chilena como argentina— ha pasado de ser un destino turístico remoto a consolidarse como un polo emergente para las inversiones inmobiliarias de lujo.
Localidades como Villa La Angostura, Bariloche, Pucón y Puerto Varas ofrecen propiedades de alto estándar en entornos naturales privilegiados, lo que ha despertado el interés de compradores internacionales y latinoamericanos que buscan privacidad, seguridad y plusvalía.
En Chile, inversionistas de alto patrimonio han mostrado creciente interés por el sur del país, especialmente en proyectos de segunda vivienda, turismo sustentable y conservación.
Pucón lidera la demanda, con casas y condominios que superan fácilmente el millón de dólares.
En Argentina, Bariloche y zonas lacustres aledañas también viven un boom inmobiliario, alimentado por compradores brasileños, estadounidenses y europeos.
Según expertos del sector, esta tendencia se explica por un cambio en las prioridades de los inversionistas postpandemia: ya no solo buscan rendimiento financiero, sino también bienestar, acceso a la naturaleza y refugios ante la volatilidad global.
En este escenario, la Patagonia se posiciona como una alternativa estratégica frente a mercados ya saturados como Miami o Dubái.