Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2025-08-04
|
Tipo: Internet
|
Sección: Noticias
|
URL: Link
|
Autor: Socio Tax & Legal KPMG en Chile
|
Sostenibilidad tributaria: ¿un nuevo cambio cultural en materia fiscal? Por Pedro Castro
Hoy emerge un nuevo concepto que podría marcar un cambio aún más profundo: la sostenibilidad tributaria. Este enfoque redefine el vínculo entre empresas y Estado, proponiendo que la contribución fiscal deje de ser entendida como una obligación meramente legal, para convertirse en un componente estructural de la sostenibilidad corporativa.
Las sucesivas reformas legales introducidas en nuestro sistema tributario han generado impactos significativos, algunos de los cuales trascienden lo normativo y alcanzan incluso dimensiones culturales. Un claro ejemplo de ello fue la incorporación de la Norma General Antielusión, que modificó la manera en que las compañías solían abordar los procesos de planificación y reorganización.
Hoy emerge un nuevo concepto que podría marcar un cambio aún más profundo: la sostenibilidad tributaria. Este enfoque redefine el vínculo entre empresas y Estado, proponiendo que la contribución fiscal deje de ser entendida como una obligación meramente legal, para convertirse en un componente estructural de la sostenibilidad corporativa. Ya no basta con cumplir, sino que ahora también es necesario alinear el aporte impositivo con la capacidad económica real de la organización y con las expectativas de la sociedad.
Este modelo propone una mirada distinta del cumplimiento tributario, pues apunta a construir una relación colaborativa entre las personas y la autoridad; exige la implementación de las mejores prácticas internacionales en materia de gobernanza y control, y plantea la necesidad de actuar con transparencia, reportando de forma regular a los distintos grupos de interés.
Un reflejo concreto de esta transformación, tanto desde el Servicio de Impuestos Internos (SII) como desde el mundo corporativo, ha sido el proceso de elaboración de las instrucciones emitidas por el organismo en este ámbito. Desarrolladas mediante un procedimiento participativo y abierto, incorporó a representantes de empresas, gremios, universidades y asesores en materia tributaria.
Es probable que la puesta en marcha de este enfoque no esté exenta de dificultades. Sin embargo, con disposición al diálogo, ajustes progresivos y trabajo conjunto, es posible avanzar hacia mejoras que beneficien tanto al Fisco como a los contribuyentes. Entre las ventajas que pueden proyectarse, se encuentra mayor certeza jurídica, procesos más eficientes y una mejor relación con la autoridad, además de un impacto positivo en la imagen de la organización.
Frente a ese desafío, los directorios y equipos ejecutivos deben tomar decisiones estratégicas para avanzar de manera decidida en este nuevo ciclo. El punto de partida es evaluar el estado de madurez, identificar brechas respecto de las mejores prácticas y estándares internacionales, y medir la contribución fiscal efectiva. También será necesario definir una política impositiva, diseñar estrategias para su implementación, y fortalecer la gobernanza y los mecanismos de control. Todo ello debe ser adecuadamente documentado, permitiendo verificar la efectividad de los procesos, reducir riesgos y asegurar trazabilidad.
Asimismo, cada compañía deberá decidir si avanzará hacia un modelo de reporte voluntario, una certificación externa o un acuerdo formal de cooperación con el SII. Cualquiera sea el camino elegido, lo cierto es que la sostenibilidad tributaria ha dejado de ser un concepto aspiracional para convertirse en un pilar de la buena gestión empresarial.
Para más contenido After Office, clic aquí.
Crisis de trabajo. Por Juan José Obach (@jjobach).https://t.co/PLyT4SphS9
— Ex-Ante (@exantecl) August 4, 2025 Crisis de trabajo. Por Juan José Obach
Ver en detalle ( 4 min. lectura)
El Arca de Noé y la composición de los directorios. Por Luis Hernán Paúl
Ver en detalle ( 4 min. lectura)
Nex Prensa Escrita
Sostenibilidad tributaria: ¿un nuevo cambio cultural en materia fiscal? Por Pedro Castro
Hoy emerge un nuevo concepto que podría marcar un cambio aún más profundo: la sostenibilidad tributaria. Este enfoque redefine el vínculo entre empresas y Estado, proponiendo que la contribución fiscal deje de ser entendida como una obligación meramente legal, para convertirse en un componente estructural de la sostenibilidad corporativa.
Las sucesivas reformas legales introducidas en nuestro sistema tributario han generado impactos significativos, algunos de los cuales trascienden lo normativo y alcanzan incluso dimensiones culturales. Un claro ejemplo de ello fue la incorporación de la Norma General Antielusión, que modificó la manera en que las compañías solían abordar los procesos de planificación y reorganización.
Hoy emerge un nuevo concepto que podría marcar un cambio aún más profundo: la sostenibilidad tributaria. Este enfoque redefine el vínculo entre empresas y Estado, proponiendo que la contribución fiscal deje de ser entendida como una obligación meramente legal, para convertirse en un componente estructural de la sostenibilidad corporativa. Ya no basta con cumplir, sino que ahora también es necesario alinear el aporte impositivo con la capacidad económica real de la organización y con las expectativas de la sociedad.
Este modelo propone una mirada distinta del cumplimiento tributario, pues apunta a construir una relación colaborativa entre las personas y la autoridad; exige la implementación de las mejores prácticas internacionales en materia de gobernanza y control, y plantea la necesidad de actuar con transparencia, reportando de forma regular a los distintos grupos de interés.
Un reflejo concreto de esta transformación, tanto desde el Servicio de Impuestos Internos (SII) como desde el mundo corporativo, ha sido el proceso de elaboración de las instrucciones emitidas por el organismo en este ámbito. Desarrolladas mediante un procedimiento participativo y abierto, incorporó a representantes de empresas, gremios, universidades y asesores en materia tributaria.
Es probable que la puesta en marcha de este enfoque no esté exenta de dificultades. Sin embargo, con disposición al diálogo, ajustes progresivos y trabajo conjunto, es posible avanzar hacia mejoras que beneficien tanto al Fisco como a los contribuyentes. Entre las ventajas que pueden proyectarse, se encuentra mayor certeza jurídica, procesos más eficientes y una mejor relación con la autoridad, además de un impacto positivo en la imagen de la organización.
Frente a ese desafío, los directorios y equipos ejecutivos deben tomar decisiones estratégicas para avanzar de manera decidida en este nuevo ciclo. El punto de partida es evaluar el estado de madurez, identificar brechas respecto de las mejores prácticas y estándares internacionales, y medir la contribución fiscal efectiva. También será necesario definir una política impositiva, diseñar estrategias para su implementación, y fortalecer la gobernanza y los mecanismos de control. Todo ello debe ser adecuadamente documentado, permitiendo verificar la efectividad de los procesos, reducir riesgos y asegurar trazabilidad.
Asimismo, cada compañía deberá decidir si avanzará hacia un modelo de reporte voluntario, una certificación externa o un acuerdo formal de cooperación con el SII. Cualquiera sea el camino elegido, lo cierto es que la sostenibilidad tributaria ha dejado de ser un concepto aspiracional para convertirse en un pilar de la buena gestión empresarial.
Para más contenido After Office, clic aquí.
Crisis de trabajo. Por Juan José Obach (@jjobach).https://t.co/PLyT4SphS9
— Ex-Ante (@exantecl) August 4, 2025 Crisis de trabajo. Por Juan José Obach
Ver en detalle ( 4 min. lectura)
El Arca de Noé y la composición de los directorios. Por Luis Hernán Paúl
Ver en detalle ( 4 min. lectura)
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2025-08-04
|
Tipo: Internet
|
Página(s):
|
Sección: Noticias
|
Centimetraje:
|