Pais:   Chile
Región:   Antofagasta
Fecha:   2025-09-02
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   17
Sección:   Cartelera y Tv
Centimetraje:   25x16

Pie de Imagen
EL PEAK DE POLINIZACIÓN AFECTA A LAS ZONAS CENTRO Y SUR DEL PAÍS.
El Mercurio de Calama
Anticipar y prevenir: las claves para no sufrir con las alergias de primavera
PRECAUCIÓN. Los tratamientos de pacientes con rinitis o asma deben comenzar entre dos y cuatro semanas antes del peak de polinización, que llega con el cambio de estación.

A menos de tres semanas de que comience la primavera, se encienden las alertas por las alergias propias de la estación, aunque existen formas de prevenir y detectar los síntomas para tomar medidas.

El peak de polinización afecta sobre todo a las zonas centro y sur del país, en especial a quienes padecen problemas respiratorios.

Y este año podría ser más complicado aún, porque las proyecciones meteorológicas indican que los días serán cálidos y con poca lluvia, generando una mayor concentración de polen en el aire.

Además, el aumento de circulación de vehículos y la contaminación ambiental pueden agravar los síntomas de personas alérgicas.

Por todo lo anterior, el doctor Mauricio Soto, coordinador del Grupo Respiratorio de Atención Primaria de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar (Sochimef), explica que "el inicio de la primavera coincide con el aumento de pólenes en el aire, lo que impacta en pacientes alérgicos".

"Es clave que quienes ya conocen su condición inicien tratamiento entre dos y cuatro semanas antes de la polinización", por lo que entre el cierre de agosto e inicio de septiembre es un buen momento.

Los síntomas

Es importante no confundir los síntomas de una alergia con los de un resfriado, ya que son similares, pero la duración es distinta: la rinitis alérgica suele manifestarse por más de diez días.

Entre los signos están la congestión nasal, estornudos repetidos y tos persistente, más allá de otras complicaciones específicas de cada persona.

"La rinitis alérgica puede parecer un resfrío que se queda pegado más de diez días. No es recomendable automedicarse", alerta Soto y además enfatiza en que "el médico de cabecera puede evaluar el cuadro, indicar la terapia adecuada o derivar a un especialista".

La rinitis alérgica se trata en etapas bien establecidas, comenzando con un antialérgico oral con un corticoide nasal que deben ser definidos bajo indicación médica.

Cómo prevenir

Existen varias medidas efectivas para reducir la exposición a alérgenos y la más simple es mantener las ventanas cerradas en horas de alta polinización, es decir, en la mañana y al atardecer.

Otras opciones fáciles: usar purificadores y aspiradoras con filtro HEPA o ducharse y cambiarse de ropa al llegar a casa. También es importante evitar tender ropa al aire libre durante la primavera y quienes sufren más con los síntomas puede utilizar lentes de sol y mascarilla fuera de casa.

Cuidados especiales

Para todos es bueno tomar precauciones, pero quienes más deben tener cuidado son las personas con asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y otras afecciones broncopulmonares.

Todas ellas tienen mayor riesgo de complicaciones durante la primavera y es importante recurrir a consultas médicas con anticipación.

"La exposición a pólenes puede aumentar la frecuencia e intensidad de las crisis asmáticas, generando incluso hospitalizaciones. Por eso se recomienda un control previo para ajustar la medicación preventiva", dice Soto.

Ir a tiempo al doctor puede permitir iniciar tratamientos antes del peak de polinización, sumándolo a las medidas de autocuidado claves para prevenir.

El doctor también señala que "el tratamiento con corticoides nasales y antialérgicos debe usarse de forma regular, incluso cuando no hay síntomas. También es fundamental tener especial cuidado con niños y adultos mayores, y nunca automedicarse con corticoides orales o inhalados sin supervisión médica".


Recuadro
Pie de pagina
Redacción