Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2025-09-29
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): B2
|
Sección: Economía y Negocios
|
Centimetraje: 32x22
|
Pie de Imagen
Las principales plataformas que se verían impactadas con la entrada en vigencia de la aplicación de IVA serían las firmas asiáticas como Aliexpress y Shein, según un análisis de Altevo. MACARENA PEREZ
Medida comenzará a regir a finales de octubre:
Expertos prevén un impacto acotado en las compras internacionales online tras nueva aplicación del IVA
Pese a un ajuste inicial en las adquisiciones de productos bajo US$ 41, en el mercado local estiman una pronta recuperación de este canal en el comercio electrónico local.
Las compras en el comercio electrónico transfronterizo se elevaron con fuerza durante la pandemia. Se estableció como uno de los principales canales para que los consumidores chilenos realizaran sus adquisiciones por internet, en medio de la alta liquidez que se registró por los retiros de los fondos previsionales y apoyos estatales.
Este escenario permitió la consolidación de plataformas de origen asiático como Aliexpress o Shein entre los consumidores locales, principalmente por la amplia oferta de productos a bajos precios.
Expertos indican que este panorama podría sufrir algunos cambios tras el término a la exención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para importaciones de mercancías inferiores a US$ 41, como parte de la implementación de la ley de cumplimiento tributario. No obstante, advierten que su impacto en este tipo de compras será acotado, dado que los compradores chilenos ya desarrollaron un fuerte hábito de adquisiciones vía online.
Nuevo escenario
Actualmente, las importaciones de bienes de hasta US$ 41 dólares son internadas sin IVA y sin pagar aranceles, según indica el Servicio de Impuestos Internos (SII). El escenario cambiará a partir del 25 de octubre, cuando comience a aplicarse IVA a estas compras, es decir, se deberá pagar el 19% de impuesto por cada producto adquirido en plataformas online.
Según datos de la consultora Altevo, cerca de un 29% de los envíos totales de paquetes en el comercio online local son explicados por compras internacionales (cross border) durante 2024. En la firma estimaron que el año pasado hubo unos 157 millones de envíos con despacho a los hogares en compras e-commerce.
Christian Oros, director de consumer insight en Altevo, asegura que con la implementación del fin de la exención del IVA las compras del comercio electrónico reflejarían una merma en el desempeño anual, particularmente en el último trimestre de este año. De todos modos, afirma que esto 'no significa que el e-commerce se vea muy afectado, porque ya existe una naturalidad de la compra internacional y porque los chilenos están anticipándose y están realizando compras en este canal y aprovechando todavía la exención tributaria'.
En este contexto, Oros indicó que desde la consultora, 'una vez que comience a implementarse la eliminación de la exención, estimamos que los envíos internacionales caerían un 5% y en términos de ventas debiera disminuir un 8% por esta medida'.
Desde la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) aseguran que sería complicado calcular el impacto de la aplicación del IVA a las compras de productos con valores de menos de US$ 41.
Para este año proyectan que las ventas del comercio online en Chile llegarán a unos US$ 9.000 millones. 'Si bien esa cifra solo considera ventas locales, nuestra estimación es que la compra internacional equivale aproximadamente a un 10% de ese monto', dice George Lever, gerente de Estudio del gremio.
De acuerdo a Oros, estas plataformas internacionales pesaban un 1% del total de la compra online en 2019.
Lever indica que el impacto de la eliminación de esta exención 'en términos del comportamiento de los consumidores es difícil de prever, ya que por una parte aumenta el costo de la compra en aquellos casos que gozaban de la franquicia que se extingue (bajo US$ 41)'. Por otro lado, asegura que se 'incrementa la confianza en el cumplimiento tributario y por lo tanto en la legitimidad de las operaciones'.
Lever indica que para el primer caso (comportamiento de consumidores) 'no existen aún estimaciones de la elasticidad precio'. Mientras que en términos de cumplimiento tributario señala que 'las estimaciones base son de cerca de US$ 50 millones en mayor recaudación por el fin de la exención (...) pero si se considera que ahora el cumplimiento general será más amplio (las plataformas retendrán el IVA y si no lo hacen, el SII podría traspasar esa responsabilidad a los medios de pago), podríamos estar hablando de cifras superiores a los US$ 200 millones anuales'.
De todas formas, el gremio contempla en su escenario base un gran impacto en el comercio online chileno. 'No prevemos un impacto significativo, ya que la intensidad del gasto online sigue en aumento y esta medida afecta a un segmento de las compras', sostiene Lever. Destaca, además, que la entrada en vigencia de esta medida ocurrirá en medio de eventos importantes cyber, que poseen una alta demanda y descuentos.
Plataformas afectadas
De acuerdo al análisis de Altevo, las principales plataformas que se verían afectadas con la entrada en vigencia de la aplicación de IVA serían las firmas asiáticas. Aliexpress concentra un 28% de las ventas transfronterizas, mientras que Shein alcanza un 18%.
En tanto, la estadounidense Amazon posee una participación de 16% y Temu registra un 6% del total.
Oros anticipa que, durante las primeras semanas de la implementación de esta medida, incentivaría a los chilenos a elegir a las grandes tiendas y marketplaces que operan en el comercio local.
'Lo más importante es que incentivará el cumplimiento tributario en las compras, independiente del origen, y restaurará la confianza en la competencia leal en este mercado. Dadas las distorsiones actuales, es posible que en términos relativos mejore la posición de los players locales en el corto plazo', complementa Lever.
Pese a este ajuste, en Altevo estiman que las compras en el comercio internacional registrarían un 'efecto rebote' en 2026. 'Tras el ajuste que se dará en este segmento a finales de este año, la proliferación de las plataformas internacionales y con los consumidores chilenos que terminarán adaptándose a estas medidas, estimamos que la venta debiera volver a crecer el próximo año en torno al 5% frente a 2025', dice Oros. Ejemplifica con el caso de Estados Unidos, que luego de la eliminación de la exención este año, las adquisiciones a través de Aliexpress y Temu cayeron en torno a 20%, pero luego se recuperaron. 'Va a haber un shock negativo respecto a envíos y ventas, pero debiéramos ver que en el corto y mediano plazo se registre una recuperación del canal internacional', asevera.
'Las compras desde el exterior seguirán creciendo, en parte por una mayor confianza y por las mejoras en materia de logística y plazos, y en parte, porque los proveedores internacionales son competitivos más allá del factor tributario', indica Lever.
Recuadro
- Mercado
La compra internacional equivale a un 10% de los US$ 9 mil millones estimados para las ventas de e-commerce en Chile, según la CCS.
Nex Prensa Escrita
Medida comenzará a regir a finales de octubre:
Expertos prevén un impacto acotado en las compras internacionales online tras nueva aplicación del IVA
Pese a un ajuste inicial en las adquisiciones de productos bajo US$ 41, en el mercado local estiman una pronta recuperación de este canal en el comercio electrónico local.
Las compras en el comercio electrónico transfronterizo se elevaron con fuerza durante la pandemia. Se estableció como uno de los principales canales para que los consumidores chilenos realizaran sus adquisiciones por internet, en medio de la alta liquidez que se registró por los retiros de los fondos previsionales y apoyos estatales.
Este escenario permitió la consolidación de plataformas de origen asiático como Aliexpress o Shein entre los consumidores locales, principalmente por la amplia oferta de productos a bajos precios.
Expertos indican que este panorama podría sufrir algunos cambios tras el término a la exención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para importaciones de mercancías inferiores a US$ 41, como parte de la implementación de la ley de cumplimiento tributario. No obstante, advierten que su impacto en este tipo de compras será acotado, dado que los compradores chilenos ya desarrollaron un fuerte hábito de adquisiciones vía online.
Nuevo escenario
Actualmente, las importaciones de bienes de hasta US$ 41 dólares son internadas sin IVA y sin pagar aranceles, según indica el Servicio de Impuestos Internos (SII). El escenario cambiará a partir del 25 de octubre, cuando comience a aplicarse IVA a estas compras, es decir, se deberá pagar el 19% de impuesto por cada producto adquirido en plataformas online.
Según datos de la consultora Altevo, cerca de un 29% de los envíos totales de paquetes en el comercio online local son explicados por compras internacionales (cross border) durante 2024. En la firma estimaron que el año pasado hubo unos 157 millones de envíos con despacho a los hogares en compras e-commerce.
Christian Oros, director de consumer insight en Altevo, asegura que con la implementación del fin de la exención del IVA las compras del comercio electrónico reflejarían una merma en el desempeño anual, particularmente en el último trimestre de este año. De todos modos, afirma que esto 'no significa que el e-commerce se vea muy afectado, porque ya existe una naturalidad de la compra internacional y porque los chilenos están anticipándose y están realizando compras en este canal y aprovechando todavía la exención tributaria'.
En este contexto, Oros indicó que desde la consultora, 'una vez que comience a implementarse la eliminación de la exención, estimamos que los envíos internacionales caerían un 5% y en términos de ventas debiera disminuir un 8% por esta medida'.
Desde la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) aseguran que sería complicado calcular el impacto de la aplicación del IVA a las compras de productos con valores de menos de US$ 41.
Para este año proyectan que las ventas del comercio online en Chile llegarán a unos US$ 9.000 millones. 'Si bien esa cifra solo considera ventas locales, nuestra estimación es que la compra internacional equivale aproximadamente a un 10% de ese monto', dice George Lever, gerente de Estudio del gremio.
De acuerdo a Oros, estas plataformas internacionales pesaban un 1% del total de la compra online en 2019.
Lever indica que el impacto de la eliminación de esta exención 'en términos del comportamiento de los consumidores es difícil de prever, ya que por una parte aumenta el costo de la compra en aquellos casos que gozaban de la franquicia que se extingue (bajo US$ 41)'. Por otro lado, asegura que se 'incrementa la confianza en el cumplimiento tributario y por lo tanto en la legitimidad de las operaciones'.
Lever indica que para el primer caso (comportamiento de consumidores) 'no existen aún estimaciones de la elasticidad precio'. Mientras que en términos de cumplimiento tributario señala que 'las estimaciones base son de cerca de US$ 50 millones en mayor recaudación por el fin de la exención (...) pero si se considera que ahora el cumplimiento general será más amplio (las plataformas retendrán el IVA y si no lo hacen, el SII podría traspasar esa responsabilidad a los medios de pago), podríamos estar hablando de cifras superiores a los US$ 200 millones anuales'.
De todas formas, el gremio contempla en su escenario base un gran impacto en el comercio online chileno. 'No prevemos un impacto significativo, ya que la intensidad del gasto online sigue en aumento y esta medida afecta a un segmento de las compras', sostiene Lever. Destaca, además, que la entrada en vigencia de esta medida ocurrirá en medio de eventos importantes cyber, que poseen una alta demanda y descuentos.
Plataformas afectadas
De acuerdo al análisis de Altevo, las principales plataformas que se verían afectadas con la entrada en vigencia de la aplicación de IVA serían las firmas asiáticas. Aliexpress concentra un 28% de las ventas transfronterizas, mientras que Shein alcanza un 18%.
En tanto, la estadounidense Amazon posee una participación de 16% y Temu registra un 6% del total.
Oros anticipa que, durante las primeras semanas de la implementación de esta medida, incentivaría a los chilenos a elegir a las grandes tiendas y marketplaces que operan en el comercio local.
'Lo más importante es que incentivará el cumplimiento tributario en las compras, independiente del origen, y restaurará la confianza en la competencia leal en este mercado. Dadas las distorsiones actuales, es posible que en términos relativos mejore la posición de los players locales en el corto plazo', complementa Lever.
Pese a este ajuste, en Altevo estiman que las compras en el comercio internacional registrarían un 'efecto rebote' en 2026. 'Tras el ajuste que se dará en este segmento a finales de este año, la proliferación de las plataformas internacionales y con los consumidores chilenos que terminarán adaptándose a estas medidas, estimamos que la venta debiera volver a crecer el próximo año en torno al 5% frente a 2025', dice Oros. Ejemplifica con el caso de Estados Unidos, que luego de la eliminación de la exención este año, las adquisiciones a través de Aliexpress y Temu cayeron en torno a 20%, pero luego se recuperaron. 'Va a haber un shock negativo respecto a envíos y ventas, pero debiéramos ver que en el corto y mediano plazo se registre una recuperación del canal internacional', asevera.
'Las compras desde el exterior seguirán creciendo, en parte por una mayor confianza y por las mejoras en materia de logística y plazos, y en parte, porque los proveedores internacionales son competitivos más allá del factor tributario', indica Lever.
- Mercado
La compra internacional equivale a un 10% de los US$ 9 mil millones estimados para las ventas de e-commerce en Chile, según la CCS.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2025-09-29
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): B2
|
Sección: Economía y Negocios
|
Centimetraje: 32x22
|