Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2025-09-30
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   16
Sección:   Economía
Centimetraje:   30x23
El Diario Financiero
¿Más cerca de $ 900 o $ 1.000? Mercado hace sus primeras apuestas para el dólar el próximo año
Analistas consideran que el factor político puede ser determinante en el curso de la divisa en el país. En el plano externo, el accionar de la Fed y un mayor gasto en defensa a nivel global podrían sumarse.
Ad portas de entrar en el último trimestre del año, el mercado ya está ajustando sus fichas para lo que será 2026. Y uno de los activos financieros protagonistas es el dólar.

Los analistas esperan que de aquí al cierre de año se vea una baja de la divisa estadounidense frente al peso. Este lunes, el billete cerró en $ 966,75 -según los datos de Bloomberg- y se espera que a fines de diciembre se ubique en niveles en torno a $ 930 y $ 940.

Incluso, el gerente de Estudios de Gemines, Alejandro Fernández, tiene como escenario más probable un tipo de cambio que descendería moderadamente para ubicarse en torno a $ 900 hacia diciembre para luego moverse en un rango entre $ 865 a $ 935 en el curso de 2026.

'Hay factores externos e internos que explicarían esta evolución', precisó. Entre los primeros, consideró que los 'más importantes' son la perspectiva de dos o tres rebajas adicionales en la tasa de interés en Estados Unidos y el fortalecimiento en el precio del cobre, hoy cercano a niveles de US$ 4,9.

En el aspecto local cree que lo más relevante es el factor político. 'El escenario base asume que el próximo Presidente será José Antonio Kast y que tendrá un Congreso razonablemente favorable, lo que tendrá un efecto positivo en las expectativas, la inversión y el crecimiento', dice Fernández.

El alza que se contempla para la inversión también ayudará a quitar presión en el valor de la moneda norteamericana a nivel interno, dijo la economista principal de Bci Estudios, Francisca Pérez.

El economista senior de Coopeuch, Nicolás García, quien espera para 2026 un tipo de cambio en torno a los $ 900 pesos hacia el término del año, añadió el impacto de un mayor gasto en defensa en el mundo, el que favorecería los precios de las materias primas en general, y del cobre en particular.

Por otro lado, opinó que será importante el contexto de precios en Chile y el mundo, y su efecto en el diferencial de tasas de interés. 'Por ejemplo, de materializarse un escenario menos inflacionario en Estados Unidos, el diferencial podría seguir ampliándose, traduciéndose en más apreciación para la moneda local', mencionó García.

Actualmente, la Tasa de Política Monetaria (TPM) se ubica en 4,75%, mientras que el tipo rector de la Fed se ubica en 4,0%-4,25%, por lo que con más bajas en Estados Unidos se traducirían en una brecha que podría atraer divisas al país, con el consiguiente descenso del dólar.

'Dada la evolución estimada de los principales factores como un diferencial de tasas entre Estados Unidos y Chile que se estabiliza cerca del nivel actual, un precio del cobre que retrocedería levemente y un dólar que se fortalecería frente a sus pares, medido a través del índice DXY, ante una mejora relativa en la economía de EEUU respecto a sus pares desarrollados, es que vemos un espacio de alza para el tipo de cambio', dijo el economista jefe de BICE Inversiones, Marco Correa.

Así, hacia fines del próximo año ve una divisa que se ubicaría en torno a los $ 975.

'De todas formas, de darse un panorama político local favorable para el mercado, podríamos ver una compresión en la prima por riesgo, que lo acerque incluso a los $ 900, pero por ahora no estimamos que este sea el escenario más probable', añadió Correa.

Los riesgos

Pese al terreno más fértil para un dólar que pierde fuerza, los analistas advirtieron sobre el riesgo de algunos obstáculos.

'Reconocemos que hay varios factores que podrían cambiar su trayectoria', sostuvo García, al tiempo que reconoció que un rumbo hacia los $ 900 es su supuesto de trabajo.

Fernández afirmó que 'el escenario interno es el que plantea más riesgos, porque depende de cómo se defina el panorama político luego de las elecciones de fines de año y, algo muy importante, cuál sea la actitud del Partido Comunista y el Frente Amplio respecto de cómo hacer oposición, si en las instancias políticas exclusivamente, o también en la calle. Nuestro escenario base supone que será principalmente en el Congreso pero, lo que efectivamente suceda definirá de manera fundamental la evolución del tipo de cambio entre otras variables'.
Pie de pagina
POR CATALINA VERGARA-