Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2025-10-05
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): C5
|
Sección:
|
Centimetraje: 9x27
|
UBO POTENCIA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN EN MÚLTIPLES ÁREAS DEL CONOCIMIENTO
Las investigaciones de la UBO muestran cómo la universidad articula ciencia básica y aplicada para responder a los grandes desafíos del país y del mundo. Un conjunto de proyectos liderados por los académicos de la Universidad Bernardo O'Higgins (UBO) refleja la amplitud y el impacto de su investigación, con colaboraciones internacionales y aportes concretos para la sociedad.
En Historia y humanidades, el Dr. Germán Morong, jefe del Centro de Estudios Históricos y Humanidades, dirige la investigación 'Los incas y la administración hispana temprano colonial: saberes gubernamentales y restituciones políticas, Perú 1540-1570', que analiza cómo los oficiales de la corona española reinterpretaron las instituciones incaicas y su aporte al buen gobierno, justicia y costumbres indígenas.
En astronomía, el Dr. Richard Lane, jefe interino del Centro de Investigación en Astronomía, encabeza el proyecto 'Evolución de la galaxia Vía Láctea a través de la observación de cúmulos globulares'. Además, participa en el prestigioso Sloan Digital Sky Survey (SDSS) y trabaja junto a astrónomos en la disciplina denominada arqueología galáctica.
En recursos naturales, la Dra. Carolina León, jefa del Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (Cirenys), investiga las turberas del sur de Chile como ecosistemas clave para el agua, el carbono y la biodiversidad. Destaca la creación de un sello de certificación para la recolección sustentable de musgo pompón y el proyecto NewPeat, que desarrolla metodologías de restauración ecológica.
En medicina veterinaria y biotecnología, la Dra. Mónica María Saldarriaga, académica de Medicina Veterinaria y del Cirenys, lidera dos líneas: el 'Diseño in silico de péptidos derivados de toxinas de serpiente' (para nuevas terapias antimicrobianas y antiparasitarias) y el desarrollo de una herramienta molecular para identificar orígenes comunes de contaminación por Salmonella entérica en la cadena avícola chilena.
En acuicultura, el Dr. Jaime Palomino, de la Escuela de Medicina Veterinaria, investiga la 'Biología reproductiva de Seriolo lalandi', especie conocida como palometa y considerada de alto potencial para diversificar la acuicultura chilena.
En educación, el Dr. Hernán Mateluna, director del Doctorado en Educación, lidera la investigación 'Transformación digital y formación docente en Chile', que examina cómo las políticas y estrategias digitales inciden en los futuros profesores y en su rol frente a la inteligencia artificial y las plataformas digitales.
En química sustentable, la Dra. Daniela Millán, del Centro Integrativo de Biología y Química Aplicada (CIBQA), desarrolla investigación en 'Disolventes verdes para procesos químicos más limpios y sostenibles'. Estos compuestos, elaborados a partir de sustancias naturales, buscan reemplazar solventes derivados del petróleo.
Finalmente, en ciencia de materiales, el Dr. Walter Cañón, académico de la Facultad de Ingeniería, Ciencia y Tecnología, estudia 'Materiales a la medida con iones de tierras raras'. Su trabajo va desde moléculas individuales hasta redes porosas (MOFs), con potencial en tecnologías cuánticas, ópticas y mineras. Además, su equipo desarrolla sensores portátiles para faenas mineras, recubrimientos biocidas y materiales para separación de litio.
Nex Prensa Escrita
UBO POTENCIA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN EN MÚLTIPLES ÁREAS DEL CONOCIMIENTO
Las investigaciones de la UBO muestran cómo la universidad articula ciencia básica y aplicada para responder a los grandes desafíos del país y del mundo. Un conjunto de proyectos liderados por los académicos de la Universidad Bernardo O'Higgins (UBO) refleja la amplitud y el impacto de su investigación, con colaboraciones internacionales y aportes concretos para la sociedad.
En Historia y humanidades, el Dr. Germán Morong, jefe del Centro de Estudios Históricos y Humanidades, dirige la investigación 'Los incas y la administración hispana temprano colonial: saberes gubernamentales y restituciones políticas, Perú 1540-1570', que analiza cómo los oficiales de la corona española reinterpretaron las instituciones incaicas y su aporte al buen gobierno, justicia y costumbres indígenas.
En astronomía, el Dr. Richard Lane, jefe interino del Centro de Investigación en Astronomía, encabeza el proyecto 'Evolución de la galaxia Vía Láctea a través de la observación de cúmulos globulares'. Además, participa en el prestigioso Sloan Digital Sky Survey (SDSS) y trabaja junto a astrónomos en la disciplina denominada arqueología galáctica.
En recursos naturales, la Dra. Carolina León, jefa del Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (Cirenys), investiga las turberas del sur de Chile como ecosistemas clave para el agua, el carbono y la biodiversidad. Destaca la creación de un sello de certificación para la recolección sustentable de musgo pompón y el proyecto NewPeat, que desarrolla metodologías de restauración ecológica.
En medicina veterinaria y biotecnología, la Dra. Mónica María Saldarriaga, académica de Medicina Veterinaria y del Cirenys, lidera dos líneas: el 'Diseño in silico de péptidos derivados de toxinas de serpiente' (para nuevas terapias antimicrobianas y antiparasitarias) y el desarrollo de una herramienta molecular para identificar orígenes comunes de contaminación por Salmonella entérica en la cadena avícola chilena.
En acuicultura, el Dr. Jaime Palomino, de la Escuela de Medicina Veterinaria, investiga la 'Biología reproductiva de Seriolo lalandi', especie conocida como palometa y considerada de alto potencial para diversificar la acuicultura chilena.
En educación, el Dr. Hernán Mateluna, director del Doctorado en Educación, lidera la investigación 'Transformación digital y formación docente en Chile', que examina cómo las políticas y estrategias digitales inciden en los futuros profesores y en su rol frente a la inteligencia artificial y las plataformas digitales.
En química sustentable, la Dra. Daniela Millán, del Centro Integrativo de Biología y Química Aplicada (CIBQA), desarrolla investigación en 'Disolventes verdes para procesos químicos más limpios y sostenibles'. Estos compuestos, elaborados a partir de sustancias naturales, buscan reemplazar solventes derivados del petróleo.
Finalmente, en ciencia de materiales, el Dr. Walter Cañón, académico de la Facultad de Ingeniería, Ciencia y Tecnología, estudia 'Materiales a la medida con iones de tierras raras'. Su trabajo va desde moléculas individuales hasta redes porosas (MOFs), con potencial en tecnologías cuánticas, ópticas y mineras. Además, su equipo desarrolla sensores portátiles para faenas mineras, recubrimientos biocidas y materiales para separación de litio.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2025-10-05
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): C5
|
Sección:
|
Centimetraje: 9x27
|