Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2025-10-14
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   B3
Sección:   Economía y Negocios
Centimetraje:   23x27

Pie de Imagen
El secretario de Estado Nicolás Grau destacó los datos de IED que llegan al país. Jonathan Mancilla

El Mercurio
Jefe de la cartera de Hacienda entró al debate a partir de las cifras del SII:
Grau contrasta cifras de capitales en el exterior con monto de inversión extranjera directa en Chile
Mientras las declaraciones por operaciones en el exterior en 2024 subieron 43% a 43.159 y el monto total fue de US$ 161 mil millones, el año pasado los flujos de IED cayeron 32% a US$ 12.521 millones.
Las estadísticas del Servicio de Impuestos Internos (SII) sobre el aumento del número de declaraciones y montos de las inversiones chilenas depositadas en el exterior generaron un debate entre los especialistas.

A la hora de analizar las razones que estarían detrás de las cifras, los expertos creen que 'la incertidumbre política y regulatoria' de los últimos años ha jugado un papel clave. También comentan que el incremento se explicaría porque existen mejores condiciones de inversión en otros países.

El Gobierno tuvo una mirada distinta a la hora de ver los datos. El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, si bien declaró que el aumento en los capitales chilenos en el exterior 'es un fenómeno que hay que estudiar en mayor profundidad', puso sobre la mesa para contrastar las cifras del SII los datos sobre la Inversión Extranjera Directa (IED) que llega a Chile.

'Cuando se ve la inversión extranjera directa, esto es, el interés que existe en nuestro país para invertir desde el extranjero, es un interés que ha ido aumentando en el tiempo. Chile es el país que tiene el mayor per cápita de inversión extranjera directa en la región y, por lo tanto, eso demuestra —para descartar una de las posibles hipótesis (de la salida de capitales)— que invertir en nuestro país es muy atractivo', indicó Grau. También remarcó que, 'por supuesto, hay que seguir trabajando en eso, la reforma que se hizo en materia de permisos nos va a ayudar a que Chile siga siendo aún más atractivo en materia de inversión'.

Mientras la cantidad de declaraciones por operaciones en el exterior al 31 de diciembre de 2024 subió 43% a 43.159 y el monto total fue de $154 billones (unos US$ 161 mil millones), el año pasado los flujos de Inversión Extranjera Directa cayeron 32% a US$ 12.521 millones. A julio de 2025, Chile ha recibido un flujo neto de IED de US$ 9.470 millones. Según el Banco Central, el stock (montos acumulados) de IED en Chile al cierre de 2023 llegó a US$ 286.747 millones.

Salida fácil y retorno lento

El economista jefe para Chile de Credicorp Capital, Samuel Carrasco, apunta a factores globales y locales para explicar el movimiento de capitales.

'Es un fenómeno que estamos observando en Chile y también en otros países de la región, donde el dinero sale relativamente fácil, pero retorna relativamente lento y en donde la incertidumbre política y regulatoria de los últimos años ha sido un factor determinante', advierte Carrasco.

Para repatriar los capitales al país, el economista cree que 'será clave recuperar la confianza de los inversionistas ofreciendo certeza jurídica y tributaria'. En esa línea, explica que 'debe generarse un nivel de confianza muy grande por parte de las familias y las empresas para traer sus recursos y volver a invertir en nuestros países. Es posible que sea un proceso lento de repatriación de recursos, y solo se dará cuando haya total claridad sobre las reglas del juego y tranquilidad por parte de los inversionistas'.

Por su parte, Javier Jaque, socio líder de CCL Auditores Consultores, estima que entre las razones del mayor monto declarado de inversiones en el exterior están 'el estancamiento de la economía nacional' y las ventajas que ofrecen otras jurisdicciones.

'Probablemente, la rentabilidad y portafolio que está disponible en Estados Unidos es mayor y más variada que la que hay en Chile... Después de analizar todas las trabas y elementos que han generado una crisis en el sector inmobiliario (en Chile), se han abierto mercados como Perú y Colombia para inversionistas chilenos. Hay empresas que han ido a invertir en esos países, porque en Chile no están dadas las condiciones, tanto desde una perspectiva tributaria como económica', alertó.

Jaque, además, apuntó al efecto disuasorio en el mayor número de declaraciones que han tenido los cambios tributarios. 'Esto también tiene que ver con que más personas han decidido declarar, ya que el intercambio de información está todavía más intenso y frente al riesgo de quedar expuesto por las nóminas de intercambio de información se decide declarar (las inversiones) de manera voluntaria', dice.

Menos uso de paraísos

Rodrigo Benítez, socio de SW Chile, comenta que, a partir de los datos de Impuestos Internos, 'llama la atención que ya no son tan utilizados los denominados paraísos fiscales, aumentando proporcionalmente la inversión en países con sistemas tributarios consistentes con las políticas internacionales de la OCDE y ONU'. Agrega que 'esto demuestra una modernización de los sistemas tributarios que son capaces de evitar que se produzcan tributaciones excesivas por el solo hecho de invertir en otro país'.

Recuadro
- Ministro revisa nueva fórmula en sala cuna

Varias dudas surgieron por el nuevo esquema de financiamiento que planteó el Gobierno en el proyecto de ley que amplía el derecho a sala cuna de madres y padres de menores de dos años. En esas indicaciones se considera aumentar la cotización con cargo al empleador. Tras los reparos, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, se abrió a buscar una fórmula de consenso que permita destrabar la iniciativa.

'Somos un gobierno flexible (...). Hemos estado disponibles antes y vamos a seguir estando disponibles para llegar a acuerdo cuando los proyectos así lo ameritan, cuando son cosas tan importantes para la ciudadanía', dijo Grau luego de la presentación del 'Estudio de valorización económica del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado'.

El informe estimó que el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado es realizado mayoritariamente por mujeres, y representa el 19,2% del PIB ampliado del país. La presidenta de Comunidad Mujer, María Olivia Recart, indicó que el estudio 'visibiliza esa economía subterránea, invisible en las cuentas nacionales, pero esencial para que todo lo demás funcione'.
Pie de pagina
J. P. Palacios-