Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2025-10-24
Tipo:   Suplemento
Página(s):   8
Sección:   Suplemento
Centimetraje:   18x23
El Diario Financiero - Edición Especial
¿CÓMO SE ESTÁ REDEFINIENDO LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN CHILE?
Con la entrada en vigencia de la Ley REP miles de productores han comenzado a repensar sus procesos, adquiriendo una mirada más transversal de la cadena de valor de sus productos.
Tras la entrada en vigencia en 2023 de la Ley 20.920, conocida como REP, que busca que los productores comiencen a ser responsables de la organización y financiamiento de la gestión de los residuos derivados de la comercialización de sus productos, ya es posible evaluar sus primeros impactos en el país.

Para el jefe de proyectos del Pacto Chileno de los Plásticos de Fundación Chile, Maximiliano Frey, las empresas han comenzado a cambiar la visión que tenían sobre lo que introducen en el mercado y su fin de vida, repensando sus diseños y procesos para facilitar la valorización de sus productos, lo que ha implicado un mayor gasto, puesto que han invertido en nuevas maquinarias y personas para gestionar la transición, pero, a la vez, ha gatillado innovaciones colaborativas en la industria, al comenzar a tener una mirada más transversal de la cadena de valor.

'Desde el punto de vista ambiental, es evidente que la Ley REP impulsa el concepto de economía circular y, aunque el impacto en la valorización aún es bajo, sí creemos que se han producido avances importantes a nivel país. El más relevante es el acceso de la ciudadanía, donde hoy una parte importante de la población tiene la posibilidad de contribuir al reciclaje desde sus hogares, lo que seguirá expandiéndose a futuro', subraya Frey.

Respecto a cómo avanza el cumplimiento de la normativa, el asociado senior del Grupo de Derecho Público y Mercados Regulados de Albagli Zaliasnik, Gonzalo Bravo, asegura que la ley se ha posicionado como un 'caballito de batalla' para establecer un modelo de economía circular en Chile. 'Desde esa perspectiva, creo que el cumplimiento de la normativa es bueno, pues las empresas están incorporando esta discusión y están transformándose con miras a la sostenibilidad', expresa. Sin embargo, reconoce que bajo una mirada de cumplimiento normativo, aún queda mucho camino por recorrer.

Con todo, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, resalta que a través de los sistemas de gestión creados bajo esta normativa, más de 1.500 productores ya están organizando y financiando la gestión de los residuos que generan, promoviendo una transformación estructural en la forma en que el país produce y consume. 'Con la entrada en vigencia de la normativa y el impulso de iniciativas como el Pacto por los Plásticos y distintos Acuerdos de Producción Limpia, muchas empresas en Chile se han embarcado en procesos de rediseño de sus envases, lo cual les permite, en muchos casos, pagar menores tarifas a los sistemas de gestión de la REP', destaca la ministra.