Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2025-10-28
Tipo:   Suplemento
Página(s):   10
Sección:   Suplemento
Centimetraje:   23x24
El Diario Financiero - Edición Especial
LOS DESAFÍOS QUE ENFRENTA EL TALENTO FEMENINO EN LAS CARRERAS STEM
Aunque las mujeres desertan menos y se titulan más rápido que los hombres, su presencia en carreras científicas sigue siendo minoritaria, entre otras cosas, por factores culturales que comienzan en el aula y se extienden al mundo laboral.
La presencia de mujeres en carreras STEM sigue siendo minoritaria en Chile, con solo el 20,8% de la matrícula en estas áreas, según el Informe de Brechas de Género en Educación Superior 2024, elaborado por el Servicio de Información de Educación Superior (SIES). Esta brecha se acentúa en doctorados de Ingeniería y Tecnología, donde el 72,1% de los estudiantes son hombres y solo el 27,9% son mujeres, según la Cuarta Radiografía de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación 2025.

Pese a estas cifras, las trayectorias no siguen el mismo patrón. Según datos del informe, las mujeres desertan menos y se titulan más rápido que los hombres. La tasa de retención del primer año presenta una brecha de 3,4 puntos porcentuales a su favor, y el 56,2% de las titulaciones del último año corresponde a mujeres.

La directora ejecutiva de Mujeres Ingenieras de Chile, Consuelo Fertilio, señala que han observado una positiva evolución en las facultades de ingeniería en torno a cerrar las brechas de género e igualar las oportunidades. Sin embargo, dice que persisten desafíos culturales y psicosociales durante la formación. El más recurrente es el síndrome del impostor: 'Esa voz interna que nos dice que no somos buenas para la ingeniería o que no pertenecemos a este espacio. Muchas veces sentimos que debemos demostrar que merecemos estar ahí', indica.

La presencia de referentes femeninos es clave para sostener la idea de pertenencia. Fertilio cuenta que, en los programas de articulación que realizan con ingenieras tituladas y académicas, muchas estudiantes replantean sus decisiones. 'Hemos tenido alumnas que nos han dicho que hasta ayer pensaban salirse porque sentían que esta carrera no era para una mujer', cuenta, sobre algo que incluso muchas veces viene de sesgos y estereotipos reforzados por sus entornos familiares.

Por otra parte, menciona que existen brechas que se expresan en la distribución por áreas, donde algunas especialidades continúan altamente masculinizadas. Añade que los rubros de energía y minería están fortaleciendo el trabajo de incorporar a mujeres y que sin duda es un 'trabajo sistémico', en el cual las políticas públicas son esenciales para potenciar su presencia en cargos estratégicos, por ejemplo, como la Ley Más Mujeres en Directorios, que impulsa la participación de mujeres en los gobiernos corporativos, estableciendo cuotas graduales de equilibrios.

Políticas que incentivan

En términos de acceso, el programa +Mujeres Científicas (+MC) ha permitido aumentar la matrícula femenina en las universidades. En la U. Técnica Federico Santa María (USM), por ejemplo, ingresaron más de 200 nuevas estudiantes en el proceso de admisión de 2025, afirma la directora general de Admisión de la USM, Karen Radonich: 'A nivel institucional, alcanzamos cerca de un 30% de matrícula femenina, lo que refleja avances hacia una mayor equidad en el acceso a la educación superior'.

El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, destaca que la vía +MC ofreció 2.836 vacantes en 2025 y que para 2026 se ampliará a 3.358 en 44 universidades. También comenzará a aplicarse la estrategia Más Mujeres en Tecnología Técnico Profesional (+MT TP) con el objetivo de 'incentivar a las instituciones técnico-profesionales a aumentar su proporción de mujeres en la matrícula de primer año de carreras de las áreas STEM, respecto del año anterior'.

Además, Orellana menciona el proyecto de ley 'Yo cuido, yo estudio', orientado a favorecer la permanencia de estudiantes con responsabilidades de cuidado, situación que afecta mayoritariamente a mujeres. El subsecretario evidencia esta brecha con el estudio 'Reconocimiento, visibilización y abordaje de las responsabilidades de cuidados de estudiantes de educación superior en disciplinas STEM (CTIM)', elaborado junto a la CEPAL en 2023, que muestra que el 68% de las estudiantes dedica tres horas o más horas al trabajo doméstico no remunerado, frente al 24% de los hombres. Esta sobrecarga incide en su tiempo de estudio y continuidad académica.

Fertilio plantea que el cierre de brechas no depende solo del acceso, sino también de cambios dentro de las organizaciones. En ese sentido, destaca la implementación de la Norma Chilena 3262, que entrega un sistema de gestión para promover la igualdad de género y la conciliación de la vida laboral, personal y familiar en empresas e instituciones, lo que, según cuenta, impacta a toda la dotación, no solo a las mujeres.

Recuadro
En los doctorados de Ingeniería y Tecnología solo el 27,9% de los estudiantes son mujeres, según la Cuarta Radiografía de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación 2025.
Pie de pagina
POR VALENTINA CÉSPEDES-