|
Pais: Chile
|
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
|
Fecha: 2025-10-28
|
|
Tipo: Suplemento
|
|
Página(s): 11
|
|
Sección: Suplemento - MUJER E IGUALDAD DE GÉNERO
|
|
Centimetraje: 22x24
|
El Diario Financiero - Edición Especial
LOS RETOS PARA SUMAR MÁS INGENIERAS EN REGIONES
La participación femenina en carreras científicas sigue al debe en todo el país, pese a su claro e incuestionable aporte para idear soluciones a los desafíos que tiene Chile en distintos ámbitos, lo que es incluso más necesario en regiones. Aquí, tres ingenieras que lideran facultades y áreas STEM en universidades fuera de la capital, analizan cómo avanzar.
Desafíos para las mujeres en carreras STEM
MARCELA GONZÁLEZ DECANA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA, UNIVERSIDAD DE TALCA
Apesar de los avances en Chile para reducir la brecha de género en las carreras STEM, las mujeres siguen siendo minoría. En 2024, solo el 20,8% de la matrícula de primer año en pregrado STEM correspondió a mujeres; en la Facultad de Ingeniería que dirijo, el porcentaje fue de 21,3% y aumentó a 24,3% en 2025. Las carreras con menor presencia femenina en la facultad continúan siendo Ingeniería Civil Mecánica, Mecatrónica y Eléctrica.
El principal obstáculo es cultural: muchas jóvenes enfrentan falta de apoyo familiar y prejuicios que asocian estas carreras con lo masculino. Aunque las universidades promueven entornos inclusivos y mecanismos contra el acoso, la percepción social persiste y se acentúa en los estudios de posgrado, donde las ingenieras son aún menos.
He visto cómo varias mujeres rompen barreras y cursan doctorados, demostrando su talento y motivando a otras. Estas experiencias refuerzan mi convicción de que el entorno familiar y educativo es clave para no limitar vocaciones por género
Espero que, en el futuro, las trayectorias femeninas en ingeniería como la mía dejen de ser excepción y que todas las niñas puedan desarrollar su vocación sin prejuicios. Chile no puede desperdiciar el talento de sus mujeres para avanzar hacia un desarrollo más equitativo y sostenible.
Chile no puede desperdiciar el talento de sus mujeres para avanzar hacia un desarrollo más equitativo y sostenible.
Una oportunidad para transformar el futuro
JACQUELINE CUEVA DIRECTORA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN, UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
Aun cuando hemos avanzado, persisten importantes brechas para las mujeres en las áreas STEM. Estas disciplinas, históricamente masculinizadas y asociadas a sectores como la minería o la ingeniería, siguen enfrentando barreras culturales, sociales y estructurales que limitan el acceso y la permanencia femenina.
Desde las regiones, el desafío se multiplica. La distancia con los grandes centros de decisión, las menores oportunidades de financiamiento y la sobrecarga de responsabilidades familiares impactan directamente en las trayectorias académicas, científicas y profesionales de las mujeres.
En la Universidad de Antofagasta, como institución pública y regional, trabajamos para reducir esas brechas desde una perspectiva inclusiva y territorial. Promovemos la participación femenina en la investigación, fomentamos vocaciones tempranas y apoyamos liderazgos que transformen la ciencia en un espacio más equitativo.
Impulsar a más mujeres en STEM no solo es una cuestión de justicia, sino una necesidad para construir conocimiento diverso, innovador y comprometido con el desarrollo sostenible de nuestras regiones y del país.
Impulsar a más mujeres en STEM no solo es una cuestión de justicia, sino una necesidad para construir conocimiento.
Ingenieras que transforman el sur de Chile
PAOLA LEAL DECANA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
Desde el sur de Chile, cada mujer que elige la ingeniería está abriendo caminos. Su decisión no solo desafía estadísticas: inspira a nuevas generaciones a creer que el talento no tiene género ni fronteras.
La baja presencia de mujeres en STEM no se debe a la falta de habilidades, sino a estereotipos que se reproducen desde la infancia, afectando su confianza, interés y motivación. Por ello, en la U. Católica de Temuco tenemos un compromiso con la inclusión y la equidad de género. En 2019 iniciamos el programa de ingreso especial Ingenieras UCT, que ha incrementado en cerca de un 10% la matrícula femenina en carreras altamente masculinizadas como Ingeniería Civil en Informática e Ingeniería Eléctrica. Hoy, muchas de las estudiantes no solo destacan académicamente, sino que también lideran sus centros de estudiantes.
Cuando una mujer diseña soluciones desde su comunidad, está cambiando el futuro del país. En las regiones germinan semillas de creatividad y sostenibilidad, y la equidad en STEM deja de ser un ideal para convertirse en motor de desarrollo y bienestar para todas y todos.
Nuestro compromiso es continuar formando ingenieras que crean, inspiran y construyen un Chile más justo, humano y sostenible.
La baja presencia de mujeres en STEM no se debe a la falta de habilidades, sino a estereotipos que se reproducen desde la infancia.
Nex Prensa Escrita
LOS RETOS PARA SUMAR MÁS INGENIERAS EN REGIONES
El Diario Financiero - Edición Especial
La participación femenina en carreras científicas sigue al debe en todo el país, pese a su claro e incuestionable aporte para idear soluciones a los desafíos que tiene Chile en distintos ámbitos, lo que es incluso más necesario en regiones. Aquí, tres ingenieras que lideran facultades y áreas STEM en universidades fuera de la capital, analizan cómo avanzar.
Desafíos para las mujeres en carreras STEM
MARCELA GONZÁLEZ DECANA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA, UNIVERSIDAD DE TALCA
Apesar de los avances en Chile para reducir la brecha de género en las carreras STEM, las mujeres siguen siendo minoría. En 2024, solo el 20,8% de la matrícula de primer año en pregrado STEM correspondió a mujeres; en la Facultad de Ingeniería que dirijo, el porcentaje fue de 21,3% y aumentó a 24,3% en 2025. Las carreras con menor presencia femenina en la facultad continúan siendo Ingeniería Civil Mecánica, Mecatrónica y Eléctrica.
El principal obstáculo es cultural: muchas jóvenes enfrentan falta de apoyo familiar y prejuicios que asocian estas carreras con lo masculino. Aunque las universidades promueven entornos inclusivos y mecanismos contra el acoso, la percepción social persiste y se acentúa en los estudios de posgrado, donde las ingenieras son aún menos.
He visto cómo varias mujeres rompen barreras y cursan doctorados, demostrando su talento y motivando a otras. Estas experiencias refuerzan mi convicción de que el entorno familiar y educativo es clave para no limitar vocaciones por género
Espero que, en el futuro, las trayectorias femeninas en ingeniería como la mía dejen de ser excepción y que todas las niñas puedan desarrollar su vocación sin prejuicios. Chile no puede desperdiciar el talento de sus mujeres para avanzar hacia un desarrollo más equitativo y sostenible.
Chile no puede desperdiciar el talento de sus mujeres para avanzar hacia un desarrollo más equitativo y sostenible.
Una oportunidad para transformar el futuro
JACQUELINE CUEVA DIRECTORA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN, UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
Aun cuando hemos avanzado, persisten importantes brechas para las mujeres en las áreas STEM. Estas disciplinas, históricamente masculinizadas y asociadas a sectores como la minería o la ingeniería, siguen enfrentando barreras culturales, sociales y estructurales que limitan el acceso y la permanencia femenina.
Desde las regiones, el desafío se multiplica. La distancia con los grandes centros de decisión, las menores oportunidades de financiamiento y la sobrecarga de responsabilidades familiares impactan directamente en las trayectorias académicas, científicas y profesionales de las mujeres.
En la Universidad de Antofagasta, como institución pública y regional, trabajamos para reducir esas brechas desde una perspectiva inclusiva y territorial. Promovemos la participación femenina en la investigación, fomentamos vocaciones tempranas y apoyamos liderazgos que transformen la ciencia en un espacio más equitativo.
Impulsar a más mujeres en STEM no solo es una cuestión de justicia, sino una necesidad para construir conocimiento diverso, innovador y comprometido con el desarrollo sostenible de nuestras regiones y del país.
Impulsar a más mujeres en STEM no solo es una cuestión de justicia, sino una necesidad para construir conocimiento.
Ingenieras que transforman el sur de Chile
PAOLA LEAL DECANA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
Desde el sur de Chile, cada mujer que elige la ingeniería está abriendo caminos. Su decisión no solo desafía estadísticas: inspira a nuevas generaciones a creer que el talento no tiene género ni fronteras.
La baja presencia de mujeres en STEM no se debe a la falta de habilidades, sino a estereotipos que se reproducen desde la infancia, afectando su confianza, interés y motivación. Por ello, en la U. Católica de Temuco tenemos un compromiso con la inclusión y la equidad de género. En 2019 iniciamos el programa de ingreso especial Ingenieras UCT, que ha incrementado en cerca de un 10% la matrícula femenina en carreras altamente masculinizadas como Ingeniería Civil en Informática e Ingeniería Eléctrica. Hoy, muchas de las estudiantes no solo destacan académicamente, sino que también lideran sus centros de estudiantes.
Cuando una mujer diseña soluciones desde su comunidad, está cambiando el futuro del país. En las regiones germinan semillas de creatividad y sostenibilidad, y la equidad en STEM deja de ser un ideal para convertirse en motor de desarrollo y bienestar para todas y todos.
Nuestro compromiso es continuar formando ingenieras que crean, inspiran y construyen un Chile más justo, humano y sostenible.
La baja presencia de mujeres en STEM no se debe a la falta de habilidades, sino a estereotipos que se reproducen desde la infancia.
|
Pais: Chile
|
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
|
Fecha: 2025-10-28
|
|
Tipo: Suplemento
|
|
Página(s): 11
|
|
Sección: Suplemento - MUJER E IGUALDAD DE GÉNERO
|
|
Centimetraje: 22x24
|