|
Pais: Chile
|
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
|
Fecha: 2025-11-18
|
|
Tipo: Prensa Escrita
|
|
Página(s): A6
|
|
Sección: Cultura
|
|
Centimetraje: 29x9
|
Pie de Imagen
'Chascas' Valenzuela ya piensa en una tercera novela en Pinomar.
Nuevo libro de José Ignacio Valenzuela:
Un pueblo perfecto para una historia llena de horrores y maldades
En 'Lo poco que recuerdo', la protagonista descubre que su pasado no era lo que ella creía.
Con más de 20 años viviendo fuera de Chile, hoy en Miami, José Ignacio 'Chascas' Valenzuela (1972) habla rápido y bien modulado, transmitiendo un entusiasmo contagioso. Se ha descrito como hiperquinético a la hora de escribir, lo que explica que en su carrera existan novelas, cuentos —para niños, jóvenes y adultos—, series de televisión, obras de teatro, películas, y ahora esté preparando proyectos en francés e inglés.
Ese trabajo incansable lo tiene lanzando una segunda novela de suspenso, que transcurre en el ficticio Pinomar, que no se sabe bien si es un condominio o una pequeña ciudad, casi un pueblo, pero muy elegante. La localidad surgió en 2023, con 'Cuando nadie te ve', y ahora es el telón de fondo de 'Lo poco que recuerdo' (Ediciones B, $10.500).
Desde Miami, Valenzuela comenta que Pinomar lo tiene pensado como el hilo conductor de una serie literaria, donde esta localidad perfecta, en la que 'no se mueve una hoja sin que nadie salga inmediatamente a barrerla', cuyas casas y habitantes son perfectos y la vida transcurre plácidamente, esconde detrás 'algo muy terrible que se está tratando de ocultar'.
En 'Lo poco que recuerdo', ese espíritu de Pinomar, como lo llama el escritor, se traduce en la historia de Elena Hausser, que vivió allí de pequeña con su padre, un respetado doctor, y su madre, en una casa majestuosa.
Dejó ese espacio de un día para otro, cuando la madre se la llevó lo más lejos posible de su padre. Ahora ha vuelto con su marido, Daniel, luego de unos hechos traumáticos en la ciudad. Sus recuerdos de la vida en Pinomar son dulces y cálidos, pero cuando sale a la calle todos parecen huir de ella con horror. Elena no sabe por qué y se obsesiona con conocer la verdad.
Valenzuela dice que con esto quiso desarmar un mito. 'A mí me pone muy nervioso cuando me dicen que todo pasado fue mejor, porque significa, entonces, que lo único que me queda es pasarlo mal, porque mi mejor época ya pasó'. La historia de la familia Hausser da cuenta de esa falsedad. 'Elena descubre que los recuerdos que ella tiene sobre ese pasado perfecto no son reales. Por lo tanto, se pone en jaque toda su vida, no solo su pasado, sino que, obviamente, también su presente y por supuesto su futuro'.
En su novela, Valenzuela regresa a tópicos recurrentes en sus historias, como el maltrato a la mujer. 'Escribo de temas que me incomodan, de temas que me molestan y me engaño a mí mismo porque al escribirlos y al resolverlos de alguna manera en la ficción, mi cerebro tiene la sensación de que los resolví en general', señala el autor, que afirma no tener una agenda detrás de su escritura, sino que está, simplemente, 'sacándome de adentro un tema que me tiene obsesionado. Punto. No hay dobles lecturas frente a eso'
Pie de pagina
María Soledad Ramírez R.-
Nex Prensa Escrita
Nuevo libro de José Ignacio Valenzuela:
Un pueblo perfecto para una historia llena de horrores y maldades
En 'Lo poco que recuerdo', la protagonista descubre que su pasado no era lo que ella creía.
Con más de 20 años viviendo fuera de Chile, hoy en Miami, José Ignacio 'Chascas' Valenzuela (1972) habla rápido y bien modulado, transmitiendo un entusiasmo contagioso. Se ha descrito como hiperquinético a la hora de escribir, lo que explica que en su carrera existan novelas, cuentos —para niños, jóvenes y adultos—, series de televisión, obras de teatro, películas, y ahora esté preparando proyectos en francés e inglés.
Ese trabajo incansable lo tiene lanzando una segunda novela de suspenso, que transcurre en el ficticio Pinomar, que no se sabe bien si es un condominio o una pequeña ciudad, casi un pueblo, pero muy elegante. La localidad surgió en 2023, con 'Cuando nadie te ve', y ahora es el telón de fondo de 'Lo poco que recuerdo' (Ediciones B, $10.500).
Desde Miami, Valenzuela comenta que Pinomar lo tiene pensado como el hilo conductor de una serie literaria, donde esta localidad perfecta, en la que 'no se mueve una hoja sin que nadie salga inmediatamente a barrerla', cuyas casas y habitantes son perfectos y la vida transcurre plácidamente, esconde detrás 'algo muy terrible que se está tratando de ocultar'.
En 'Lo poco que recuerdo', ese espíritu de Pinomar, como lo llama el escritor, se traduce en la historia de Elena Hausser, que vivió allí de pequeña con su padre, un respetado doctor, y su madre, en una casa majestuosa.
Dejó ese espacio de un día para otro, cuando la madre se la llevó lo más lejos posible de su padre. Ahora ha vuelto con su marido, Daniel, luego de unos hechos traumáticos en la ciudad. Sus recuerdos de la vida en Pinomar son dulces y cálidos, pero cuando sale a la calle todos parecen huir de ella con horror. Elena no sabe por qué y se obsesiona con conocer la verdad.
Valenzuela dice que con esto quiso desarmar un mito. 'A mí me pone muy nervioso cuando me dicen que todo pasado fue mejor, porque significa, entonces, que lo único que me queda es pasarlo mal, porque mi mejor época ya pasó'. La historia de la familia Hausser da cuenta de esa falsedad. 'Elena descubre que los recuerdos que ella tiene sobre ese pasado perfecto no son reales. Por lo tanto, se pone en jaque toda su vida, no solo su pasado, sino que, obviamente, también su presente y por supuesto su futuro'.
En su novela, Valenzuela regresa a tópicos recurrentes en sus historias, como el maltrato a la mujer. 'Escribo de temas que me incomodan, de temas que me molestan y me engaño a mí mismo porque al escribirlos y al resolverlos de alguna manera en la ficción, mi cerebro tiene la sensación de que los resolví en general', señala el autor, que afirma no tener una agenda detrás de su escritura, sino que está, simplemente, 'sacándome de adentro un tema que me tiene obsesionado. Punto. No hay dobles lecturas frente a eso'
|
Pais: Chile
|
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
|
Fecha: 2025-11-18
|
|
Tipo: Prensa Escrita
|
|
Página(s): A6
|
|
Sección: Cultura
|
|
Centimetraje: 29x9
|