Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2024-01-07
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): B12
|
Sección: Economía y Negocios
|
Centimetraje: 52x27
|
Pie de Imagen
Francisco Javier Errázuriz, presidente ejecutivo Grupo Errázuriz.
Hubert Porte, presidente Eramet Chile
Marcelo Awad, director ejecutivo de Wealth Minerals.
Rodrigo Dupouy, presidente para Latinoamérica de Sorcia Minerals.
Suman sobre US$ 3.000 millones de inversión, en su mayoría extranjera
Los otros proyectos de litio que esperan definiciones del Gobierno, tras acuerdo Codelco-SQM
A nueve meses de anunciar la Estrategia Nacional del Litio, inversionistas privados están a la espera de que el Ejecutivo determine los salares que se podrán explotar, aquellos que serán considerados estratégicos, el modelo de asociación público-privado y el 30% de la superficie declarada como áreas protegidas.
Durante siete meses, los ojos del mercado estuvieron puestos en la negociación Codelco-SQM. Con el memorándum de entendimiento que sellaron ambas compañías la última semana de 2023, otros inversionistas que buscan desarrollar cuantiosos proyectos de litio en el país, en su mayoría extranjeros, esperan que el Gobierno acelere las definiciones que mantiene pendientes para avanzar en la ejecución de las iniciativas.
Por lo pronto, en febrero debería formalizarse el contrato de compra en US$ 244 millones, por parte de Codelco, del 100% de las acciones de Lithium Power International (LPI), firma dueña del proyecto de litio Salar Blanco, en el salar de Maricunga.
Sorcia Minerals: 'No arrendamos ni vendemos nuestra tecnología'
Desde 2016 que Sorcia Minerals, filial de Ensorcia Metals Corporation, firma de capitales estadounidenses, está en Chile. Hasta el momento, ha realizado estudios geofísicos en distintos salares del país para explorar alternativas, aunque por ahora la compañía está enfocada en el salar de Tara, donde tiene 5.500 hectáreas. Ahí, planea una inversión inicial de US$ 500 millones para producir 20.000 toneladas de carbonato de litio al año, en una primera etapa, mediante la instalación de plantas con extracción directa, detalla Rodrigo Dupouy, el presidente para Latinoamérica de Sorcia Minerals. Explica que esa tecnología tiene una eficiencia de hasta un 95% en la extracción, por lo que su funcionamiento es mucho más efectivo que las piscinas de evaporación. Además, son móviles y modulares, lo que les permite instalarse en tan solo 10 días al borde de los salares y no sobre ellos.
Para avanzar, apunta, 'estamos esperando que se abra el mercado chileno, que hoy está cerrado, que se tome la decisión de abrir ciertos salares a los privados'.
Menciona que la compañía se ha reunido con todos los actores relevantes, públicos como privados, incluyendo a los ministerios de Economía y Minería, además de Enami, Corfo y Codelco. 'Hemos hablado con todas las empresas del Estado y con el Ejecutivo, también con universidades estatales para una cooperación en investigación y desarrollo'.
Pero, agrega, 'hasta ahora, Codelco se ha centrado en Atacama y en la negociación con SQM. Esperamos que tras el memorándum de entendimiento que firmaron, se aceleren las definiciones que están pendientes. El ministro Marcel y el vicepresidente ejecutivo de Corfo han dicho que en los otros salares que no son estratégicos tendrían participación los privados a través de un régimen de un royalty o de una asociación con el Estado, pero no está claro eso todavía. Esperemos que después de esta negociación, se pueda despeje'.
Con Enami, precisa el ejecutivo, 'hemos hablado harto y pensamos que podría ser un socio estratégico. Pese a que va a cumplir un año desde su anuncio, esta política todavía está en desarrollo y (ellos) están esperando que se determine bien cómo hacerlo. Y lo más probable es que una vez definido eso, Enami llame a diferentes actores, entre ellos a nosotros'.
Dupouy hace una salvedad en el modelo de asociación con el Estado. 'Somos los únicos que tenemos la tecnología de extracción directa a escala industrial; por lo tanto, no arrendamos nuestra tecnología, no la entregamos, no la vendemos. Es fundamental que la tengamos y que podamos controlarla'. Y respecto al pago de un royalty o regalías, aclara que tiene que ser razonable con respecto a la calidad del salar. 'No es lo mismo operar en el salar de Atacama, que es el mejor del mundo, con una concentración de dos mil partes por millón de litio, a 2.600 metros de altura, con carreteras, cercanas a pueblos, que operar un salar con 400 partes por millón, a 4.400 metros de altura, sin infraestructura y con condiciones climáticas que lo hacen más difícil y más caro'.
Sorcia también tuvo un proyecto en el salar de Maricunga, pero 'las pertenencias estaban dentro del parque nacional, y un desarrollo se veía complejo, por lo que decidimos salir de ahí, por el momento. En Maricunga tuvimos 3.500 hectáreas. Es posible volver, pero todo va a depender de los permisos para explorar y explotar el litio. Maricunga sigue siendo una plaza importante'.
El ejecutivo recalca: 'La ventana de oportunidad se está cerrando, estamos atrasados en Chile, no aprovechamos el boom del litio. Primero hay que sondear, después hay que pedir los permisos, eso demora de tres a cuatro años, y construir. Estaríamos llegando al 2030 y la ventana de oportunidad es entre 2027 y 2030, que es cuando el mundo se queda sin litio. Pero si se demoran cinco años los permisos ambientales, quedaste fuera de esa ventana'.
Wealth Minerals: comunidades tendrán parte en la propiedad
La canadiense Wealth Minerals trabaja dos proyectos de litio en Chile, uno en el salar de Ollagüe, donde posee 9.200 hectáreas, y otro en el de Atacama, donde tiene propiedad minera por 52.000 hectáreas. En conjunto, ha invertido unos US$ 75 millones.
El plan de la minera es invertir US$ 650 millones para producir en Ollagüe 20.000 toneladas de carbonato o hidróxido de litio con una vida útil de 18 años, mientras en el salar de Atacama estima producir 200.000 toneladas al año, con una inversión de US$ 4.000 millones y una vida útil inicial de 30 años, detalla su director ejecutivo, Marcelo Awad.
En Ollagüe la producción podría subir a 30 mil toneladas anuales si se alían con Codelco, que tiene propiedad contigua. 'El proyecto solo de Codelco no es rentable, porque es pequeño, pero si se une a nosotros, es un win win. Esas conversaciones existen y esperamos llegar a acuerdo', expresa Awad. Y asegura que podrían estar en condiciones de producir en Ollagüe al 2028 y en Atacama, en 2030. En este último salar, apunta el ejecutivo, han ralentizado las inversiones, 'porque ahí todo gasto es enorme, cinco veces más grande que Ollagüe, y no podemos avanzar y gastar si el proyecto con la bajada que haga la autoridad, no vuela'.
Para el desarrollo de ambos proyectos, la compañía está en conversaciones con Codelco y Enami, 'y el Estado va a tener que determinar cuál de los dos va a ser nuestro socio finalmente'. Previamente, dice, restan algunas definiciones estratégicas, como, por ejemplo, 'cuáles serán los salares estratégicos, el 30% de la superficie declarada como áreas protegidas y cuánto va a entregar la componente pública, cuando ellos tienen el 50% más una acción de propiedad. Codelco entregó cualquier cantidad de cosas a SQM, le entregó propiedad minera, cuotas de producción y el leasing que paga Corfo está incluido dentro de la entrega. Le entregó muy barato extender el contrato hasta el 2060'.
Declara que 'entregarle al Estado 50% más una acción, y ellos no ponen un peso durante la vida del contrato, no vuela ningún proyecto. No vamos a ir adelante en un negocio que pierda plata'.
Una rentabilidad atractiva, especifica, es sobre 15%, con un precio esperado de largo plazo de entre US$ 28 mil a US$ 30 mil por tonelada.
Cuenta que esta semana actualizaron el perfil de ingeniería para el proyecto en Ollagüe. Uno de los temas relevantes que incorpora la iniciativa, enfatiza Awad, es que 'las comunidades de Ollagüe serán parte de la propiedad del proyecto, no es que van a recibir algunos beneficios específicos. Va a ser un porcentaje importante y les generará ingresos muy significativos, a través de los dividendos que se entregarán'. Además, acota, tendrán derecho a nombrar a un director en la mesa directiva.
La canadiense firmó un acuerdo con el conglomerado químico BASF, que contempla que ellos financien la construcción de los dos proyectos íntegramente, a cambio de una parte de la producción de los dos salares por un período de largo plazo. Eso no impide que puedan sumar otros socios.
Y pone de relieve una preocupación de los inversionistas. 'Argentina va a superar a Chile el 2026, estamos tarde. Tenemos siete años de atraso, ellos (Argentina) tienen dos proyectos en producción y tres en construcción'. Y menciona que Chile tiene una ventaja comparativa: los menores costos de producción. 'En el salar de Atacama el costo directo de operación, antes de impuestos, es de US$ 3.500; en Argentina es US$ 6.000 y en Australia de US$ 9.000'. También hace hincapié en los extensos plazos de tramitación en Chile, mientras que en Estados Unidos, con grandes exigencias, el tiempo máximo no puede superar los 18 meses.
Eramet, es clave el control
En noviembre, el grupo francés Eramet compró el proyecto Siete Salares, entre las regiones de Antofagasta y Atacama, 120.000 hectáreas de concesiones de exploración y minería, en unos US$ 100 millones. 'Estas concesiones están ubicadas en el corazón de la región del Triángulo del Litio de América Latina y cubren un grupo de salares de litio en la Región de Atacama en el norte de Chile', destacó Eramet en la transacción. Agregó que 'estos salares no desarrollados incluyen los de La Isla, Aguilar, Grande, Las Parinas y Agua Amarga (conocidos como Siete Salares) y algunos de ellos se consideran entre los salares no desarrollados con mayor potencial en Chile'.
La firma gala está a la espera de que se despejen incertidumbres en las reglas del juego por parte del Gobierno, que esperan estén resueltas en marzo o abril.
En la compañía apuntan a desarrollar un proyecto espejo al que actualmente construyen en Argentina, en la provincia de Salta, en el salar Centenario Ratones. Inicialmente producirá 24.000 toneladas de carbonato de litio al año, tras una inversión de US$ 800 millones. Su construcción tiene un 80% de avance y está previsto entrar en producción entre junio y julio de este 2024.
El proyecto considera una fase 2, para subir a 50 toneladas de producción, y una etapa 3, para llegar a 73 mil toneladas. En total, representa una inversión de entre US$ 1.500 millones y US$ 1.600 millones.
La diferencia entre Argentina y Chile es el nivel de concentración de salmuera: mientras en Argentina es de 400 partes por millón (PPM), sería de entre 800 y 900 PPM en Chile.
En Eramet esperan que este año puedan concretar una asociación con el Estado, probablemente vía Enami. Y están a la espera de que la estatal obtenga —desde hace un año— el Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) para sentarse a conversar y avanzar en una negociación comercial.
Eramet tiene una cultura de asociación con el Estado, pues de hecho, el Estado francés es dueño del 27% de su propiedad. Y en los 15 países donde opera tiene un régimen de asociación con el Estado o con una empresa estatal, que va desde 10% a 50% de la propiedad. En simple, la regla que aplican es: a mayor participación accionaria, menor royalty.
Lo que en el caso de Chile ha marcado una línea roja: conservar el control de la operación, porque consideran que Enami no conoce la industria del litio, y además, no aportará nada de la inversión.
Con todo, los plazos apuntan a que si se da el vamos al proyecto durante 2024, en menos de siete años no entrará en operación. Hasta ahora, dicen, han hecho un acto de fe al invertir pensando en que podrán desarrollarlos.
Simco buscando socio
En el salar de Maricunga hay diseñado un proyecto Simco Lithium, el joint venture entre Simbalik Group, fondo de inversión taiwanés con base en Singapur, y Cominor, del grupo chileno Errázuriz, ligado al empresario Francisco Javier Errázuriz. En esa alianza, el grupo local tiene el 55% de la propiedad.
En total, son 2.200 hectáreas de pertenencias nuevas y 1.000 hectáreas de concesiones antiguas. La firma —que también tiene 8.000 hectáreas en zonas aledañas a Maricunga— busca producir 20 mil toneladas de hidróxido de litio por año, con una inversión cercana a los US$ 600 millones.
Actualmente, Simco está terminando la Consulta Indígena, luego de que en marzo de 2022, tras obtener la Resolución de Calificación Ambiental, la Corte Suprema dio la razón a las comunidades de la zona y ordenó retrotraer la evaluación del proyecto.
Simco invirtió US$ 20 millones en una planta piloto en Tierra Amarilla, paso preliminar a la construcción de una instalación comercial, que opera desde 2022 y apunta a recuperar el 99% del litio contenido en la salmuera.
La compañía tuvo acercamientos con Codelco para presentarles la tecnología y proponerles sinergias con su iniciativa. Pero la estatal no mostró mucho interés y ahora Simco está en búsqueda de socios estratégicos para desarrollar el proyecto.
Recuadro
'Entregarle al Estado 50% más una acción, y ellos no ponen un peso durante la vida del contrato, hoy no vuela ningún proyecto'.
Nex Prensa Escrita
Suman sobre US$ 3.000 millones de inversión, en su mayoría extranjera
Los otros proyectos de litio que esperan definiciones del Gobierno, tras acuerdo Codelco-SQM
A nueve meses de anunciar la Estrategia Nacional del Litio, inversionistas privados están a la espera de que el Ejecutivo determine los salares que se podrán explotar, aquellos que serán considerados estratégicos, el modelo de asociación público-privado y el 30% de la superficie declarada como áreas protegidas.
Durante siete meses, los ojos del mercado estuvieron puestos en la negociación Codelco-SQM. Con el memorándum de entendimiento que sellaron ambas compañías la última semana de 2023, otros inversionistas que buscan desarrollar cuantiosos proyectos de litio en el país, en su mayoría extranjeros, esperan que el Gobierno acelere las definiciones que mantiene pendientes para avanzar en la ejecución de las iniciativas.
Por lo pronto, en febrero debería formalizarse el contrato de compra en US$ 244 millones, por parte de Codelco, del 100% de las acciones de Lithium Power International (LPI), firma dueña del proyecto de litio Salar Blanco, en el salar de Maricunga.
Sorcia Minerals: 'No arrendamos ni vendemos nuestra tecnología'
Desde 2016 que Sorcia Minerals, filial de Ensorcia Metals Corporation, firma de capitales estadounidenses, está en Chile. Hasta el momento, ha realizado estudios geofísicos en distintos salares del país para explorar alternativas, aunque por ahora la compañía está enfocada en el salar de Tara, donde tiene 5.500 hectáreas. Ahí, planea una inversión inicial de US$ 500 millones para producir 20.000 toneladas de carbonato de litio al año, en una primera etapa, mediante la instalación de plantas con extracción directa, detalla Rodrigo Dupouy, el presidente para Latinoamérica de Sorcia Minerals. Explica que esa tecnología tiene una eficiencia de hasta un 95% en la extracción, por lo que su funcionamiento es mucho más efectivo que las piscinas de evaporación. Además, son móviles y modulares, lo que les permite instalarse en tan solo 10 días al borde de los salares y no sobre ellos.
Para avanzar, apunta, 'estamos esperando que se abra el mercado chileno, que hoy está cerrado, que se tome la decisión de abrir ciertos salares a los privados'.
Menciona que la compañía se ha reunido con todos los actores relevantes, públicos como privados, incluyendo a los ministerios de Economía y Minería, además de Enami, Corfo y Codelco. 'Hemos hablado con todas las empresas del Estado y con el Ejecutivo, también con universidades estatales para una cooperación en investigación y desarrollo'.
Pero, agrega, 'hasta ahora, Codelco se ha centrado en Atacama y en la negociación con SQM. Esperamos que tras el memorándum de entendimiento que firmaron, se aceleren las definiciones que están pendientes. El ministro Marcel y el vicepresidente ejecutivo de Corfo han dicho que en los otros salares que no son estratégicos tendrían participación los privados a través de un régimen de un royalty o de una asociación con el Estado, pero no está claro eso todavía. Esperemos que después de esta negociación, se pueda despeje'.
Con Enami, precisa el ejecutivo, 'hemos hablado harto y pensamos que podría ser un socio estratégico. Pese a que va a cumplir un año desde su anuncio, esta política todavía está en desarrollo y (ellos) están esperando que se determine bien cómo hacerlo. Y lo más probable es que una vez definido eso, Enami llame a diferentes actores, entre ellos a nosotros'.
Dupouy hace una salvedad en el modelo de asociación con el Estado. 'Somos los únicos que tenemos la tecnología de extracción directa a escala industrial; por lo tanto, no arrendamos nuestra tecnología, no la entregamos, no la vendemos. Es fundamental que la tengamos y que podamos controlarla'. Y respecto al pago de un royalty o regalías, aclara que tiene que ser razonable con respecto a la calidad del salar. 'No es lo mismo operar en el salar de Atacama, que es el mejor del mundo, con una concentración de dos mil partes por millón de litio, a 2.600 metros de altura, con carreteras, cercanas a pueblos, que operar un salar con 400 partes por millón, a 4.400 metros de altura, sin infraestructura y con condiciones climáticas que lo hacen más difícil y más caro'.
Sorcia también tuvo un proyecto en el salar de Maricunga, pero 'las pertenencias estaban dentro del parque nacional, y un desarrollo se veía complejo, por lo que decidimos salir de ahí, por el momento. En Maricunga tuvimos 3.500 hectáreas. Es posible volver, pero todo va a depender de los permisos para explorar y explotar el litio. Maricunga sigue siendo una plaza importante'.
El ejecutivo recalca: 'La ventana de oportunidad se está cerrando, estamos atrasados en Chile, no aprovechamos el boom del litio. Primero hay que sondear, después hay que pedir los permisos, eso demora de tres a cuatro años, y construir. Estaríamos llegando al 2030 y la ventana de oportunidad es entre 2027 y 2030, que es cuando el mundo se queda sin litio. Pero si se demoran cinco años los permisos ambientales, quedaste fuera de esa ventana'.
Wealth Minerals: comunidades tendrán parte en la propiedad
La canadiense Wealth Minerals trabaja dos proyectos de litio en Chile, uno en el salar de Ollagüe, donde posee 9.200 hectáreas, y otro en el de Atacama, donde tiene propiedad minera por 52.000 hectáreas. En conjunto, ha invertido unos US$ 75 millones.
El plan de la minera es invertir US$ 650 millones para producir en Ollagüe 20.000 toneladas de carbonato o hidróxido de litio con una vida útil de 18 años, mientras en el salar de Atacama estima producir 200.000 toneladas al año, con una inversión de US$ 4.000 millones y una vida útil inicial de 30 años, detalla su director ejecutivo, Marcelo Awad.
En Ollagüe la producción podría subir a 30 mil toneladas anuales si se alían con Codelco, que tiene propiedad contigua. 'El proyecto solo de Codelco no es rentable, porque es pequeño, pero si se une a nosotros, es un win win. Esas conversaciones existen y esperamos llegar a acuerdo', expresa Awad. Y asegura que podrían estar en condiciones de producir en Ollagüe al 2028 y en Atacama, en 2030. En este último salar, apunta el ejecutivo, han ralentizado las inversiones, 'porque ahí todo gasto es enorme, cinco veces más grande que Ollagüe, y no podemos avanzar y gastar si el proyecto con la bajada que haga la autoridad, no vuela'.
Para el desarrollo de ambos proyectos, la compañía está en conversaciones con Codelco y Enami, 'y el Estado va a tener que determinar cuál de los dos va a ser nuestro socio finalmente'. Previamente, dice, restan algunas definiciones estratégicas, como, por ejemplo, 'cuáles serán los salares estratégicos, el 30% de la superficie declarada como áreas protegidas y cuánto va a entregar la componente pública, cuando ellos tienen el 50% más una acción de propiedad. Codelco entregó cualquier cantidad de cosas a SQM, le entregó propiedad minera, cuotas de producción y el leasing que paga Corfo está incluido dentro de la entrega. Le entregó muy barato extender el contrato hasta el 2060'.
Declara que 'entregarle al Estado 50% más una acción, y ellos no ponen un peso durante la vida del contrato, no vuela ningún proyecto. No vamos a ir adelante en un negocio que pierda plata'.
Una rentabilidad atractiva, especifica, es sobre 15%, con un precio esperado de largo plazo de entre US$ 28 mil a US$ 30 mil por tonelada.
Cuenta que esta semana actualizaron el perfil de ingeniería para el proyecto en Ollagüe. Uno de los temas relevantes que incorpora la iniciativa, enfatiza Awad, es que 'las comunidades de Ollagüe serán parte de la propiedad del proyecto, no es que van a recibir algunos beneficios específicos. Va a ser un porcentaje importante y les generará ingresos muy significativos, a través de los dividendos que se entregarán'. Además, acota, tendrán derecho a nombrar a un director en la mesa directiva.
La canadiense firmó un acuerdo con el conglomerado químico BASF, que contempla que ellos financien la construcción de los dos proyectos íntegramente, a cambio de una parte de la producción de los dos salares por un período de largo plazo. Eso no impide que puedan sumar otros socios.
Y pone de relieve una preocupación de los inversionistas. 'Argentina va a superar a Chile el 2026, estamos tarde. Tenemos siete años de atraso, ellos (Argentina) tienen dos proyectos en producción y tres en construcción'. Y menciona que Chile tiene una ventaja comparativa: los menores costos de producción. 'En el salar de Atacama el costo directo de operación, antes de impuestos, es de US$ 3.500; en Argentina es US$ 6.000 y en Australia de US$ 9.000'. También hace hincapié en los extensos plazos de tramitación en Chile, mientras que en Estados Unidos, con grandes exigencias, el tiempo máximo no puede superar los 18 meses.
Eramet, es clave el control
En noviembre, el grupo francés Eramet compró el proyecto Siete Salares, entre las regiones de Antofagasta y Atacama, 120.000 hectáreas de concesiones de exploración y minería, en unos US$ 100 millones. 'Estas concesiones están ubicadas en el corazón de la región del Triángulo del Litio de América Latina y cubren un grupo de salares de litio en la Región de Atacama en el norte de Chile', destacó Eramet en la transacción. Agregó que 'estos salares no desarrollados incluyen los de La Isla, Aguilar, Grande, Las Parinas y Agua Amarga (conocidos como Siete Salares) y algunos de ellos se consideran entre los salares no desarrollados con mayor potencial en Chile'.
La firma gala está a la espera de que se despejen incertidumbres en las reglas del juego por parte del Gobierno, que esperan estén resueltas en marzo o abril.
En la compañía apuntan a desarrollar un proyecto espejo al que actualmente construyen en Argentina, en la provincia de Salta, en el salar Centenario Ratones. Inicialmente producirá 24.000 toneladas de carbonato de litio al año, tras una inversión de US$ 800 millones. Su construcción tiene un 80% de avance y está previsto entrar en producción entre junio y julio de este 2024.
El proyecto considera una fase 2, para subir a 50 toneladas de producción, y una etapa 3, para llegar a 73 mil toneladas. En total, representa una inversión de entre US$ 1.500 millones y US$ 1.600 millones.
La diferencia entre Argentina y Chile es el nivel de concentración de salmuera: mientras en Argentina es de 400 partes por millón (PPM), sería de entre 800 y 900 PPM en Chile.
En Eramet esperan que este año puedan concretar una asociación con el Estado, probablemente vía Enami. Y están a la espera de que la estatal obtenga —desde hace un año— el Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) para sentarse a conversar y avanzar en una negociación comercial.
Eramet tiene una cultura de asociación con el Estado, pues de hecho, el Estado francés es dueño del 27% de su propiedad. Y en los 15 países donde opera tiene un régimen de asociación con el Estado o con una empresa estatal, que va desde 10% a 50% de la propiedad. En simple, la regla que aplican es: a mayor participación accionaria, menor royalty.
Lo que en el caso de Chile ha marcado una línea roja: conservar el control de la operación, porque consideran que Enami no conoce la industria del litio, y además, no aportará nada de la inversión.
Con todo, los plazos apuntan a que si se da el vamos al proyecto durante 2024, en menos de siete años no entrará en operación. Hasta ahora, dicen, han hecho un acto de fe al invertir pensando en que podrán desarrollarlos.
Simco buscando socio
En el salar de Maricunga hay diseñado un proyecto Simco Lithium, el joint venture entre Simbalik Group, fondo de inversión taiwanés con base en Singapur, y Cominor, del grupo chileno Errázuriz, ligado al empresario Francisco Javier Errázuriz. En esa alianza, el grupo local tiene el 55% de la propiedad.
En total, son 2.200 hectáreas de pertenencias nuevas y 1.000 hectáreas de concesiones antiguas. La firma —que también tiene 8.000 hectáreas en zonas aledañas a Maricunga— busca producir 20 mil toneladas de hidróxido de litio por año, con una inversión cercana a los US$ 600 millones.
Actualmente, Simco está terminando la Consulta Indígena, luego de que en marzo de 2022, tras obtener la Resolución de Calificación Ambiental, la Corte Suprema dio la razón a las comunidades de la zona y ordenó retrotraer la evaluación del proyecto.
Simco invirtió US$ 20 millones en una planta piloto en Tierra Amarilla, paso preliminar a la construcción de una instalación comercial, que opera desde 2022 y apunta a recuperar el 99% del litio contenido en la salmuera.
La compañía tuvo acercamientos con Codelco para presentarles la tecnología y proponerles sinergias con su iniciativa. Pero la estatal no mostró mucho interés y ahora Simco está en búsqueda de socios estratégicos para desarrollar el proyecto.
'Entregarle al Estado 50% más una acción, y ellos no ponen un peso durante la vida del contrato, hoy no vuela ningún proyecto'.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2024-01-07
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): B12
|
Sección: Economía y Negocios
|
Centimetraje: 52x27
|