Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2022-11-17
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   B1
Sección:   Economía y Negocios - Portada
Centimetraje:   38x28

Pie de Imagen
Tras un negativo desempeño en 2022, la minería liderada por el cobre experimentaría un repunte de 6% a 7% en su producción de 2023.
El Mercurio
Seminario CCS sobre Proyecciones Económicas y Sectoriales:
En medio de recesión e incertidumbre, la minería es el único sector que crecería en 2023
Gremios ven factores de inestabilidad regulatoria e incrementos de costos.
Despejar fuentes de incertidumbre, especialmente en el plano regulatorio, es uno de los principales obstáculos que gerentes de Estudio y ejecutivos de gremios empresariales visualizan para la economía chilena en 2023, para la cual desde ya las proyecciones apuntan una contracción de hasta un -1,5%. ¿Podrá Chile crecer pese a los pronósticos?, fue la pregunta con la cual se iniciaron las presentaciones del seminario Proyecciones Económicas y Sectoriales 2023, organizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). Los desafíos para el país trascienden la contingencia del próximo año, dijo la presidenta de la CCS, María Teresa Vial, al intervenir en la apertura del evento. Las presentaciones estuvieron a cargo de los gerentes de estudio: Álvaro Merino, de Sonami; Nicolás León, de la CChC y Matías Besnier, de ABIF; Rodrigo Mujica, director de Políticas Públicas de la Sofofa; Francisco Gana, jefe de estudios de la SNA; Lorena Arriagada, secretaria general de ACHET y George Lever, gerente de Estudios de la CCS.

Recuadro
Comercio: -3% de contracción en ventas

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) prevé que el próximo año las ventas del sector tendrían una caída de -3%, algo por debajo de la contracción de -5% prevista para este año. Las perspectivas para el consumo seguirán siendo complejas, aunque este se recuperaría durante la última parte de 2023, anticipa George Lever, gerente de estudios de la CCS. La elevada inflación, las altas tasas de interés y bases de comparación que seguirán elevadas continuarán afectando al sector, pero en la medida que la inflación se normalice y desciendan las tasas de interés, la actividad puede ser mejor, señala.

Lever hizo notar que el próximo año habrá un incremento en el ingreso de los hogares producto del aumento del monto de la PGU y el ingreso mínimo garantizado se incrementará en torno a un 36% de acuerdo a lo contemplado en el presupuesto, lo que tendrá relevancia en el consumo.

Industria: -1% pronostica Sofofa

El PIB de la industria manufacturera tendría una caída en torno a 1% el próximo año o nula variación respecto al presente año, según las proyecciones de la Sofofa. El pronóstico para 2022 apunta a una disminución de 1,7%, donde alimentos y productos químicos han sido los más afectados, seguidos por maquinaria y equipos.

Entre los elementos que Rodrigo Mujica, director de políticas públicas de Sofofa, consideró más relevantes y que van a determinar el desempeño final de la industria detalló la caída de la inversión, menor demanda tanto interna como externa, principalmente de bienes durables productos de metal y otros asociados a la construcción; presiones de costos que van a persistir y condiciones financieras más apretadas ligadas a altas tasas de interés. El escenario económico internacional, marcado por la desaceleración de la economía china, así como las presiones inflacionarias y las altas tasas de interés de EE.UU. son otros factores que incidirán.

Minería: 6% a 7% subiría la producción

Luego de una caída este año del orden de 4,5% en la producción minera de cobre, molibdeno, oro y plata, parcialmente contrarrestada por el litio, Sonami proyecta un incremento entre 6%y 7% en 2023, con una producción de 5,7 millones de toneladas de cobre, frente a 5,3 millones en 2022. Detrás de este repunte están los proyectos de Quebrada Blanca 2, Escondida y Los Pelambres. El precio estimado del cobre para el próximo año es entre US$ 3,3 y US$ 3,5 la libra y las exportaciones mineras proyectadas alcanzan a US$ 55.000 millones. "Si no es por el gran crecimiento de la actividad minera, la caída del PIB de 1,5% en 2023 sería sustancialmente mayor", dijo Alvaro Merino, gerente de Estudios de Sonami. Agregó que como país debemos decidir sin ambigüedades la dirección a seguir para el desarrollo futuro de Chile, para lo cual —agregó— se requieren acuerdos amplios en un horizonte de largo plazo. Debe ponerse el crecimiento en el centro de las políticas públicas, indicó.

Construcción: 5,3% baja la inversión

La elevada inflación, con el consiguiente aumento de las tasas de interés de créditos hipotecarios y las persistentes alzas de los materiales de construcción, llevará este año a una caída de 4% en la inversión en construcción, la que se profundizará el próximo año con una contracción de 5,3%. Nicolás León, gerente de Estudios de la CChC, aludió a la fuerte caída en la demanda por vivienda, dados el alto costo y las restricciones a los créditos hipotecarios y, por el lado de la infraestructura, planteó que la incertidumbre político-regulatoria, ligada al proceso constituyente; cambios tributarios y laborales hacen disminuir el interés por invertir en grandes proyectos de infraestructura productiva. Habló de la pérdida de solidez en los permisos de edificación y aprobaciones medioambientales, de lo que da cuenta la Comisión Nacional de Productividad, a lo cual se suma la burocracia, que no permite le reajustabilidad de los contratos en el sector público ante alzas abruptas de costos.

Turismo: Entre 0% y 1% prevé Achet

Luego de dos años fuertemente afectada por la pandemia, la actividad turística registra este año incrementos significativos. No obstante, respecto a 2019, la llegada de turistas extranjeros es un 68% menor. El peak de recepción de visitantes extranjeros fue en 2017, con 6,4 millones de personas, e incluso con períodos en que recibió más turistas que Brasil y Perú. En 2021 el país llegó a recibir 191.000 extranjeros; más bien, gente que viaja por trabajo. La actividad turística este año en comparación a 2019 tiene un crecimiento nulo y para 2023, la Achet prevé nuevamente entre 096 y 1% de variación. Entre los factores relevantes para una recuperación, Lorena Arriagada, de Achet, apuntó a aumentar la conectividad y frecuencias del transporte aéreo, que fue duramente afectado durante la pandemia. Asimismo, destacó que la industria está compuesta en un 9096 por pymes, por lo que requiere un marco legal que dé apoyo e impulso a la inversión y contratación de personal.

Agro: Nula expansión de 0,4%

Aunque la disponibilidad hídrica se prevé mejor en los embalses y hay nieve acumulada, la SNA pronostica una expansión nula, del orden de 0,4%, para el sector en 2023. ¿La razón? Posibles bajos precios de la fruta, especialmente cerezas, cuya cosecha será posterior al Año Nuevo chino, que es el principal mercado. Se suman la competencia de países vecinos, la inseguridad rural y la falta de certeza en los ámbitos económico y legislativo, dijo Francisco Gana, jefe de estudios de le SNA. Lo que preocupa es la inversión en riego, para lo cual el gremio he propuesto embalses medianos que son de más fácil aprobación. Abogó por medidas sustantivas para enfrentar el efecto de la reforma tributaria en la inversión.
Vaticina para este año una caída del PIB agrícola de 2%, donde también la actividad frutícola se ha visto afectada por demoras en los puertos, inspecciones y fumigaciones que retrasaron las entregas, afectando volúmenes y precios.

Banca: 3,2% caen colocaciones

A la caída en el flujo de créditos de 2022, para el año siguiente la ABIF anticipa nuevamente una disminución en las colocaciones totales, de 3,2%, considerando un escenario intermedio es que el PIB registra una contracción de 1,5%. Los créditos comercial. anotarian una baja de 8%; de consumo, -4,7%, y en el caso de vivienda habría un incremento de 2,1%. Entre los principales desafíos, el gerente de Estudios de ABIF, Matías Besnier, dijo que es crítico avanzar en el proyecto de ley de registro consolidado de deudas y revisar iniciativas corno "borronazos" de deuda, que encarecen el crédito. Mencionó la implementación de leyes como Fogape Chile Apoya, cuya cobertura es ahora de alcance limitado, y la Ley Fintech, así como medios de pago electrónicos, donde está pendiente en el modelo de 4 partes una tarifa que ya está fijada, versus los modelos de merchant discount, que "no permiten que una parte importante de los medios de pago que son adquirentes pueda tener siquiera una utilidad por cada transacción".
Pie de pagina
LINA CASTAÑEDA -