Pais:   Chile
Región:   Los Lagos
Fecha:   2022-04-25
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   4
Sección:   Actualidad
Centimetraje:   31x23

Pie de Imagen
JOANNA DAVIDOVICH (MAGISTER EN ECONOMÍA DE LA UC Y MAGISTER EN DERECHO DE LA EMPRESA DE LA U. ADOLFO IBÁÑEZ) ES LA DIRECTORA EJECUTIVA DEL CONSEJO DEL SALMÓN DE CHILE, GREMIO QUE AGRUPA A LAS EMPRESAS AQUACHILE, CERMAQ, MOWI Y SALMONES AYSÉN.
El Llanquihue
ENTREVISTA. JOANNA DAVIDOVICH, directora ejecutiva del Consejo del Salmón:
"La Convención incluyó a la salmonicultura como una actividad extractiva, cuando no lo es"
"La industria de la salmonicultura chilena es una actividad económica muy regulada, pero se sabe poco. Por eso nosotros tenemos el rol de dar a conocer sus avances y desafíos". Esto afirma Joanna Davidovich, quien es la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, y quien realiza un análisis respecto de la situación del sector en la actualidad, la relación con la Convención Constitucional y los efectos que tiene la guerra entre Rusia y Ucrania.

-¿Cuál es la situación actual del sector?

-El reporte de las exportaciones muestra que los envíos se encuentran en los niveles prepandemia. De hecho, llegaron a US$1.677 millones el primer trimestre de este año, lo que implica un crecimiento de 27,5% respecto del mismo periodo de 2021. Esto consolida la recuperación y permite dejar atrás los efectos de la pandemia del covid- 19 que se sintieron durante todo 2020 e inicios de 2021. Hacia el futuro, aún hay mucha incertidumbre debido al contexto mundial y al conflicto Rusia-Ucrania, el que ha generado un alza en los costos del petróleo y algunas materias primas, además de dificultades logísticas. Pero mantenemos las buenas perspectivas, pues vemos una sólida demanda por salmón chileno, aunque todo dependerá de cómo evolucionan varios acontecimientos, como la guerra y el control del covid.

-¿Cuál es la proyección que realizan para los próximos meses?

-Esperemos que el rebrote de coronavirus que hay en China no vuelva a impactar al mundo, porque no sabemos muy bien lo que pasará. Sabemos que hay vacunas, lo que ayuda mucho, sumado a que las nuevas variantes son más benévolas. Pero hay otros problemas en el mundo y hay que estar atentos sobre lo que pudiese pasar, como la guerra y las dificultades que genera hoy, por ejemplo, el puerto de Shangai.

Ello, porque toda la cadena de distribución y de transporte del salmón está afectada por el alto precio del petróleo debido a la guerra, la incertidumbre de cuándo terminará y, por lo mismo, esperamos que no se sumen más países para que no se complique el panorama.

Producto de la guerra los precios de los alimentos están más caros, ya que muchos de ellos vienen de allá. Pese a todo, los precios del salmón también han evidenciado un alza, lo que ayuda a compensar.

-A nivel nacional, ¿cómo abordan la alta inflación?

-Hay que distinguir dos aspectos. Primero, el efecto de la guerra, que ha sido puntual en ciertos productos, como el alza del petróleo que afecta a todas las economías y va a provocar una contracción de ellas, debido a su alto valor, lo mismo que la energía que se requiere para el crecimiento. A ello se agrega el impacto pos-pandemia, luego de que los distintos bancos centrales y gobiernos del intuido inyectaron muchos recursos para paliar la enfermedad. Sin embargo, ahora tienen que sacar el pie del acelerador, porque los precios están subiendo y las economías volvieron a los niveles decrecimiento previos al coronavirus. Entonces, hay que sacar estos estímulos, ya que de lo contrario se dispararán los precios. Acá la inflación está creciendo y hay que tener cuidado.

CONVENCIÓN

-¿Cómo ve el desarrollo de la Convención?

-Estamos en un período complejo. Venimos de un estallido social y del covid y todos estos procesos generan incertidumbre, porque uno no sabe cómo terminarán. Ahora, todos esperamos tener una buena constituyente, que termine en la redacción de una Constitución que sea representativa de todos y apoyada también por amplias mayorías. Que se termine la polarización, puesto que ello ayudará a recuperar la economía y la inversión. Se tendrá certeza jurídica y habrá tranquilidad para todo el mundo, para que todos los sectores logren un mayor crecimiento. Es un proceso que aún está en marcha, por lo que no podemos decir mucho.

-En este proceso la industria ha sido objeto de cuestionamientos. ¿Cómo vislumbra este escenario?

-La industria es bien regulada. Ahora, la Convención incluyó la salmonicultura como una actividad extractiva, cuando no lo es, puesto que el salmón se cultiva y se siembra como las plantas. Luego se hace crecer y se cosecha. Tiene su ciclo productivo. No es que uno pesque salmones en el mar porque no los hay. Hay desconocimiento y lo que queremos hacer es explicar y abrir las puertas para que vean que es una industria innovadora, relativamente joven, de unos 40 años de existencia y donde ha existido un proceso de aprendizaje, y como siempre sucede en estos casos, se han hecho algunas cosas bien y otras mal; pero se va aprendiendo en el camino.

-Tras la crisis del ISA, defines de la década pasada, la industria ha sido objeto de permanentes críticas, sobre todo de su relación con el medio ambiente...

-La sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente son ejes relevantes para nuestro gremio, en el sentido de cómo se hace más compatible efectuar estas actividades económicas con el cuidado del medio ambiente.

No se trata de no hacer nada, sino que de hacerlo y hacerlo bien y en eso están las empresas. Además, nos sorprende el cambio climático que llegó para quedarse.

-¿Han sostenido encuentros con los constituyentes?

-Hemos tenido muchos encuentros con los constituyentes, hemos escuchado su visión y planteado la nuestra. Hemos contado nuestro trabajo, lo que hacen las empresas y que ellos no conocían, y les hemos entregado información respecto de cómo es el proceso productivo del salmón y de cómo funciona, para poder construir las normas que permitan el desarrollo de una actividad que es súper importante en el sur.

-¿Siente incertidumbre respecto de lo que pudiese determinar la Convención para el futuro de la industria del sector?

-Estamos en la mitad del proceso, por lo que es complejo de decir, porque aún no sabernos cómo va a quedar. Obviamente, genera incertidumbre y por ello es relevante que se ejecute escuchando a todos y tratemos de mirarlo con visión de país, de largo plazo. Creo que la salmonicultura genera oportunidades para las regiones del sur.

-¿Cómo están abordando posibles efectos del cambio climático, como los problemas de la marea roja, por ejemplo?

-Las floraciones de algas son eventos naturales cada vez más frecuentes por el cambio climático y debemos actuar proactivamente el sector público y privado para cuando sucedan. Vemos una oportunidad para enfrentar estos eventos, como la marea roja, para actuar en conjunto, vía alianzas público-privadas. La industria se está preparando en varios frentes para enfrentar mejor el cambio climático. Nosotros hicimos un estudio al respecto, ya que la idea es realizar mejoras regulatorias en base a datos reales sobre cómo funcionar en un evento de naturaleza que afecta a los salmones.

Si es que, dependiendo de la magnitud del hecho y si es que no se traslada rápido, pudiesen correr el riesgo de morir y el sortear las dificultades logísticas que se presenten.

Recuadro
- "Todos esperamos tener una buena constituyente, que termine en la redacción de una Constitución que sea representativa de todos"

- "Hay desconocimiento y lo que queremos hacer es explicar y abrir las puertas para que vean que es una industria innovadora, relativamente joven"

- "Las floraciones de algas son eventos naturales cada vez más frecuentes por el cambio climático y debemos actuar proactivamente el sector público y privado"
Pie de pagina
Vicente Pereira-