Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2022-06-20
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   B5
Sección:   Economía y Negocios - Inteligencia digital
Centimetraje:   38x9

Pie de Imagen
'Los volúmenes de transacciones ubican a nuestro país como un centro de intercambio altamente atractivo para buscar oportunidades de ataques de ciberseguridad', dice Raúl Ciudad, expresidente de la ACTI y CEO de WCSSA.
El Mercurio
PLATAFORMA PARA CRECER A OTROS MERCADOS:
Chile se posiciona como capital de la ciberseguridad en la región
En los cinco primeros meses de este año, cuatro empresas de carácter internacional ligadas a la seguridad digital han instalado sus matrices en el país para controlar las operaciones en Latinoamérica.
Una ubicación estratégica, en un mundo cada vez más digitalizado y con una buena infraestructura y uso de tecnologías. Estos son los principales atributos –a juicio de los expertos– de Chile, país que en los últimos años se ha posicionado como el principal polo en materia de ciberseguridad de la región.

Lo anterior se sustenta en que, en solo los primeros cinco meses que van de este año, ya cuatro empresas de carácter internacional ligadas a la seguridad cibernética han instalado sus matrices comerciales en el país para controlar sus operaciones en Latinoamérica. La estabilidad institucional y legislativa en la materia sumado a la preocupación por parte de las firmas de la zona sobre los riesgos cibernéticos son parte de los atractivos para establecerse en el país. Una de estas es Wesley Clover Services South America, WCSSA, empresa global canadiense que seleccionó a Chile como casa matriz para su expansión en la región.

Raúl Ciudad, CEO de WCSSA y expresidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI), comenta que los volúmenes de transacciones ubican a nuestro país como un centro de intercambio altamente atractivo para buscar oportunidades de ataques de ciberseguridad tipo ramsomware u otros que persigan la captura de operaciones que inmovilicen a las empresas en sus operaciones de negocios y transacciones financieras. 'Este escenario abre las oportunidades para el desarrollo de aplicaciones para proteger los negocios locales, pero, más importante que el mercado chileno o local, existe la oportunidad de comercializar los servicios y estas aplicaciones en el resto del mundo', explica Ciudad.

Amplio uso de las tecnologías

Por otro lado está Ubiquo, firma del área de ciberseguridad de la compañía de telecomunicaciones argentina Telecom, que también escogió a Chile como sede para su expansión en la región. Edgard Spielman, CEO de la firma y ex director ejecutivo de Fundación País Digital, señala que la decisión de esta apertura pasó por las ventajas que se encuentran en el país respecto de la adopción de Tecnologías de la Información para sus procesos de gobierno, empresas, consumo y sociedad.

'El efecto acelerador del uso de estas tecnologías y de los procesos de transformación digital de las organizaciones y empresas fue ampliamente impulsado por las cuarentenas y la pandemia en general, sobre todo en Chile, entregándonos múltiples beneficios, pero a su vez con algunos riesgos.

Estamos a un clic de todo, pero ese clic debe ser seguro', agrega Spielmann. Otra de las firmas es Illumant, compañía de ciberseguridad y hacking ético asentada en Palo Alto, California, que arribó recientemente a América del Sur a través de Chile. A este interés en el país se han sumado empresas israelíes, mundialmente destacadas por su expertise en materia de seguridad virtual, las cuales han visto con buenos ojos este mercado como base para sus operaciones en Latinoamérica.

Recuadro
Mercado digital Entre las ventajas que se encuentran en el país, destaca la mayor adopción de tecnologías para los procesos de públicos y privados.
Pie de pagina
Diego Aguirre -