Pais:   Chile
Región:   Los Lagos
Fecha:   2022-06-26
Tipo:   Suplemento
Página(s):   4-5-6
Sección:   suplemento
Centimetraje:   37x79

Pie de Imagen
UNA SERIE DE FACTORES HAN EMPUJADO AL ALZA EL COSTO DE LA VIDA, QUE SE TRADUCE EN LOS MAYORES PRECIOS QLIE HAN APLICADO LOS CENTROS DISTRIBUIDORES.


EL ALZA DE PRECIOS SE NOTA CADA VEZ QUE SE ACUDE AL SUPERMERCADO PARA ABASTECERSE DE PRODUCTOS BÁSICOS.

LA SEREMI DE AGRICULTURA ADVIERTE UNA OPORTUNIDAD PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA, MEDIANTE EL FORTALECIMIENTO DE ESOS PRODUCTORES EN LOS CIRCUITOS DE COMERCIALIZACIÓN.
El Llanquihue - Domingo
La inflación golpea y hace subir costo de los alimentos
A modo de ejemplo, el precio de los productos que componen el desayuno, la comida más importante del día, aumentó en un 22% en Puerto Montt, superando el promedio nacional de un 20%, muy por sobre el monto de la inflación. Economistas postulan que la agricultura familiar campesina es clave para superar la crisis global.
E1 cambio climático, que afecta la seguridad hídrica y alimentaria del planeta, es el fenómeno base para el desarrollo de diversas crisis. Las secuelas de la pandemia del covid-19, agravadas por la invasión rusa a Ucrania, mermaron aún más la economía mundial. Esta entró en un periodo prolongado de escaso crecimiento y elevada inflación. El Banco Central acaba de subir nuevamente la tasa de interés de la política monetaria situándola en los niveles más altos de los últimos 30 años. En tanto, Chile experimenta una fuerte desaceleración productiva. La pandemia cortó cadenas de suministros.

El Estado incrementó la liquidez y demanda. Los alimentos subieron de precio. Las tasas de interés y créditos de consumo y de pequeños emprendedores se elevaron. La moneda nacional está depreciada en más de un 25%. El valor del petróleo se incrementó en un 78% los últimos seis meses. El transporte de productos en barco al extranjero es cuatro veces más caro. Son tan solo algunos de los factores analizados por académicos durante la crisis económica global. La inflación o desequilibrio entre la producción y demanda golpea con mayor fuerza a los hogares pertenecientes al quintil de menores recursos y a los más vulnerables. Este fenómeno que depende en un 50% de la inflación internacional, plantea grandes desafíos para las familias chilenas y el Estado. Este último podría fortalecer la producción alimentada, centrar la economía hacia el mercado interno y satisfacer las necesidades de familias del mismo territorio, según el análisis de la academia.

FORTALECER LA AGRICULTURA
Jorge Well, doctor en Economía Política de la Universidad de Paris y académico de la Universidad de Los Lagos (ULagos), afirma que "hoy día la primera opción es fortalecer la agricultura familiar campesina e impulsar la agricultura del consumo consiente y básico, porque la crisis económica no solo está en Chile, sino que es mundial. Tampoco vamos atener la posibilidad de ir a comprar a otros países productos alimenticios y eso es una cosa del corto y mediano plazo".

"Si no hay una preocupación porque los recursos para la producción, que están en Chile, satisfagan las necesidades del chileno, evidentemente que no hay solución en este marco de crisis mundial. Hay que leer la realidad con otros anteojos, no con los mismos que teníamos antes", agrega Jorge Weil. Los hogares, pertenecientes al quintil de menores recursos, destinan un 29% de sus ingresos al consumo de víveres, según la última Encuesta de Presupuestos Familiares de 2018. Mientras que alimentos y bebidas no alcohólicas fueron los rubros con mayor incremento en la estimación del último índice de Precios al Consumidor (1PC), con una subida de un T7% en 12 meses. Los productos con mayores alzas en el último año son aceite, con un 67%; azúcar, con un 30%; pan, con un 23%; huevos, con un 15%; leche liquida, con un 14%; mantequilla, con un 12%; y café, con un 11%, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

DESAYUNOS MÁS CAROS
Alejandro Weber, decano de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián (USS), explica que "a la gran mayoría de los chilenos se le va todos sus recursos en consumo y cuando tenemos inflación de un 11,5% en 12 meses, significa que una familia que tenía ingresos por 500 mil pesos, hoy día tiene 50 mil pesos menos en términos reales para llegar a fin de mes. Entonces la situación es súper dramática". La inflación continúa en alza. El país experimentará un encarecimiento de un 13% en el costo de la vida durante el último trimestre de este año, según proyecta el Banco Central, afectando a las familias chilenas que reciben en su totalidad ingresos mensuales estimados en un millón 135 mil pesos; mientras que una sola persona obtiene 635 mil pesos de salario promedio. Hoy trabajan cerca de ocho millones y medio de personas en Chile, de las cuales el 50% gana cerca de 420 mil pesos.

"Medimos cómo esto ha llegado a la mesa de los chilenos. Para eso hicimos un análisis con uno de los alimentos más importantes, que es el desayuno. Encontrarnos que el precio del desayuno base aumentó en un 20% en los últimos 12 meses (de 2 mil 344 pesos a 2 mil 807 pesos). Esto es muy por sobre el precio de la inflación. ¿Por qué? Porque los alimentos en general han subido mucho más que el promedio de la inflación", agrega Weber, citando el estudio "El costo de la inflación en la mesa de los chilenos" del Centro de Políticas Públicas de la USS. El incremento del precio de la primera comida del día implica un gasto extra anual de 166 mil 594 pesos, a nivel país. Mientras que Puerto Montt supera el promedio nacional, con un 224 de alza en los precios del desayuno. Para realizar ese cálculo los economistas definieron una comida para cuatro personas con 600 ml de leche, 50 gramos de café y de azúcar, medio kilo de pan marraqueta, 40 gramos de mantequilla, cuatro huevos y 30 gramos de aceite vegetal.

SEGURIDAD ALIMENTARIA
Gervoy Paredes, alcalde de Puerto Montt, expresa que "ante el actual panorama de posible crisis alimentaria, el municipio ha estado apoyando fuertemente a productores de distintos rubros que se desempeñan en el campo, como frutales menores, hortalizas, aves de corral, ovinos, bovinos y porcinos". El municipio organizó recientemente la Primera Joma-da de Seguridad Alimentaria y Conservación. Allí analizó el uso del agua, la producción y medio ambiente asociado al cambio climático, producción silvoagropecuaria y su rentabilidad, presente y futuro de la agricultura familiar campesina y su aporte a la sociedad. "Es una oportunidad para evaluar lo que estamos viviendo y que nos afecta tanto, como la guerra entre Rusia y Ucrania y que, pese a la lejanía, nos emplaza a buscar alternativas y soluciones para las problemáticas de los pequeños productores. Como el cambio climático, el déficit hídrico, el encarecimiento de los fertilizantes y cómo podemos operar desde las instituciones del Estado, especialmente los productores agrícolas que son usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal)", complementa Paredes. La agricultura familiar campesina, pesca artesanal y recolección de mariscos son sectores que deben ser potenciados y fomentados para enfrentar la inflación, según los expertos.

UNA OPORTUNIDAD
En contexto de cambio climático y crisis alimentaria, los sectores rurales y el cuidado del territorio silvoagropecuario cobran mayor relevancia. Tania Salas, secretaria regional ministerial (seremi) de Agricultura, comenta que "los desafíos que genera la contingencia mundial a raíz de la guerra, el alza de los insumos agrícolas y fertilizantes son un llamado de atención para replantearnos la forma de hacer agricultura y la relevancia que le damos a esta actividad. Tenemos un fuerte compromiso con fortalecer la agricultura familiar campesina, la sustentabilidad y la soberanía alimentaria. Vemos una oportunidad para dar un impulso a la agricultura local, fortalecer las capacidades de los agricultores y los circuitos de comercialización local". En 2019, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) de Los Lagos contaba con 19.712 pequeños agricultores inscritos. De esos usuarios, 1.146 eran jóvenes menores de 35 años. En 2020, ese número se redujo levemente a 19.417 agricultores, de los cuales 4 mil 636 corresponden a la provincia de Llanquihue. Actualmente, Indap atiende a 17.838 usuarios, contando 9.353 mujeres y 8.461 hombres agricultores, lo que demuestra el cruce entre el género femenino y la ruralidad. Una arista que adquiere relevancia para comprender el estado de la agricultura familiar campesina local. "La actual contingencia por el alza de algunos insumos, nos hace replanteamos cómo hemos estado ejerciendo la agricultura, y nos abre un mundo de posibilidades para mejorar como, por ejemplo, la incorporación de técnicas agroecológicas y sustentables, para contrarrestar• la dependencia de los factores externos. Estas inquietudes las hemos estado trabajando a nivel nacional ya nivel local, para dar• soluciones con perspectiva territorial y sustentable en el tiempo", declara la seremi de Agricultura. Las familias campesinas están envejeciendo producto de la migración juvenil desde el campo a la ciudad. La superficie agropecuaria se reduce debido a la subdivisión de terrenos rurales para destinarlos a parcelas de agrado y vivienda. Estos factores generan la pérdida irreversible del suelo agrícola y ganadero, arriesgando la seguridad alimentaria de la región y el país.

MAYOR PRODUCCIÓN
Eduardo Schwerter, presidente de Agrollanquihue, expresa que "pensando en el incremento de la producción, Chile presenta grandes ventajas comparativas en la producción agropecuaria, como por• ejemplo en los sectores de la carne, leche, cultivo de trigo, papas y otros. Sin embargo, la decisión de aumentar la producción no depende exclusivamente de los agricultores, sino y fundamentalmente de trabajar• en políticas públicas que permitan con mucha fuerza potenciar nuestra agricultura y ganadería, demanda tantas veces planteada por los gremios sectoriales". Chile produce 2 mil 600 millones de litros de leche al año, de los cuales exporta 300 millones. Entonces, para consumo interno se destinan 2 mil 300 millones de litros, sumado a otros mil millones de litros que son importados. Esto quiere decir que la producción nacional alcanza a cubrir casi un 70% del consumo lácteo del país.

En el caso de la carne, sucede lo contrario. La demanda interna se satisface en un 70% con importaciones y solo un 30% es producción nacional. "Existen grandes posibilidades de crecer a través del mejoramiento genético y las nuevas tecnologías que disponemos hoy en día. Los agricultores estaríamos en condiciones de aumentar la productividad, siempre y cuando hubiera condiciones de mercado más estables y, sobre todo, un escenario de seguridad en los campos. Lamentablemente, hoy ocurren hechos violentos casi a diario, especialmente en la Macrozona sur, La Araucanía y algunos territorios de la Región de Los Ríos y también ya en la Región de Los Lagos", observó el presidente de Agrollanquihue. En el año 2000, en La Araucanía sembraron entre 150 mil y170 mil hectáreas de trigo; en 2015 y 2019 descendió a 100 mil hectáreas. Entre 2020 y 2022, bajó a 80 mil hectáreas; se estima que la próxima cosecha no alcanzará las 70 mil hectáreas. Desde Agrollanquihue piden tranquilidad para trabajar. Esperan señales claras de la autoridad para evitar el avance de grupos armados hacia la región, a fin de brindar seguridad alimentaria, tan necesaria en tiempos de crisis global

Recuadro
"La primera opción es fortalecer la agricultura familiar campesina e impulsar la agricultura del consumo corriente y básico, porque la crisis económica no solo está en Chile, sino que es mundial". Jorge Well, doctor en Economía Política de la Universidad de París y académico dc la Universidad& Los Lagos.
Pie de pagina
Constanza Hitschfeld-