Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2022-08-01
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   4-5
Sección:   Sociedad
Centimetraje:   28x42

Pie de Imagen
Pía Mundaca, directora ejecutiva de Espacio Público.
La Segunda
Expertos evalúan última encuesta de Espacio Público
Plurinacionalidad es lo peor evaluado, y lo más difícil de reformar
Líderes de pueblos indígenas interpretan la distancia entre sus aspiraciones y la opinión que ésta agenda genera en la ciudadanía.
Aunque al momento de la elección de los integrantes de la Convención Constituyente todavía campeaban las banderas mapuche, que salieron a relucir en las protestas del estallido social, hoy las dos peores evaluaciones de la propuesta constitucional son Sistema de justicia indígenas y Estado Plurinacional.

Ello según un estudio de Espacio Público, que midió los aspectos específicos del texto final. Antes no se hizo porque los contenidos estaban abiertos a modificaciones, explica la directora ejecutiva de ese centro de estudios, Pía Mundaca.

El sondeo hecho entre el 12 y el 25 de julio, utilizó notas de 1 a 7 para medir la percepción las personas respecto de 12 aspectos del texto. Ninguno promedio 5,0, pero rozó esa nota el 'derecho a un ambiente sano' (4,9), y le siguieron derechos sociales (4,5) y democracia paritaria (4,3).

De los 12 aspectos (ver gráfico), seis reprueban. Empatan con 3,8 quórum para reformar la Constitución y el rol del Congreso y colean los ya mencionados Estado Plurinacional (3,6) y Sistema de Justicia Indígena (3,4).

'Se llevan las peores notas, pero es difícil saber cuánta claridad hay de los temas por separados o si son comprensivos dentro del mismo paraguas, pero claramente hay una evaluación más bien desfavorable de los temas indígenas dentro de la propuesta', sentencia Mundaca.

—¿Qué lo explica?

—Apareció bastante que hay poca claridad de las implicancias de este tema y también hay ciertos temores. Los temas indígenas aparecen constantemente como una interrogante a resolver.

—¿Cuáles son esos temores?

—No tenemos una medición cuantitativa sobre los temores. Estoy adelantando en líneas generales lo cualitativo (más adelante lanzarán los resultados del estudio sobre ello) y lo cualitativo no busca generar representación, sino que comprender la dimensión más sociológica de ciertas aseveraciones. Por ahora prefiero pasar, pero muestra que los temas indígenas son los que tienen la peor evaluación de todos los que preguntamos y como contrapartida están derechos sociales, ambiente sano y democracia paritaria.

¿Cómo se explican desde los PP.OO. el descalce?

Aunque evitan ponerse en un escenario donde triunfe el Rechazo, pedimos a tres líderes mapuche sus interpretaciones de la distancia de la opinión pública a una demanda ansiada por este mundo.

Desde la política, el exconvencional por escaños reservados Adolfo Millabur enfatiza que la propuesta constitucional no arriesga ni la unidad del país –se garantiza textualmente Chile es 'único e indivisible'-, ni mayor conflictividad, pues 'los países que han reconocido a los pueblos originales logran mayor cohesión social'.

-¿Por qué la distancia, entonces?

-A mi entender, la derecha chilena, especialmente la que estaba en contra de la nueva Constitución, no tiene muchos argumentos para cuestionar el contenido del texto –la mayor democratización, la descentralización- e identifica una excusa perfecta para manipular el concepto de plurinacionalidad y de justicia indígena, exacerbando la xenofobia que todo chileno a veces lleva consigo. La derecha lo estudió muy bien y ha manipulado, exacerbando el patriotismo falso o el nacionalismo monocultural.

-¿La sociedad o la derecha? Porque incluso Sergio Caniuqueo este jueves en La Segunda reconoció que faltó pedagogía de los indígenas en estos conceptos.

-Es que si comienzan desde el minuto uno a decir que es malo, que es malo... Son argumentos súper básicos que convencen al chileno común... Y tampoco tenemos nosotros el acceso a los medios para explicar las cosas.

El historiador Claudio Alvarado Lincopi aplica los códigos de su disciplina: 'Hay un elemento poderoso detrás de esto, relacionado con la Historia de Chile y cómo se ha constituido el Estado y la cultura. Se relaciona con el racismo hacia los pueblos indígenas, e incluso de Chile hacia países como Bolivia y Ecuador, con esta idea de las negritudes y lo indígena en antagonismo con la configuración nacional, desde el siglo XIX y XX. Y los sectores del Rechazo están aferrándose a esta idea muy profunda en la historia del país'.

Para él, un hito de esto fue cuando la convencional de derecha Teresa Marinovic sacó un letrero de victipuntos mientras la convencional yagán contaba la historia de su pueblo, 'pueblo perseguido como animales a principios del siglo XX, y no hubo reacción ni de derecha ni de izquierda'.

-Son conceptos que quizás había que explicar más a la población...

-Uno puede retrotraer la historia boliviana, ecuatoriana o mexicana hasta principios del siglo XX donde estas temáticas eran relevantes, pero en nuestro país en cambio no hemos tenido una intelectualidad potente que haya pensado en estos temas, o más bien las hubo, pero marginales. Y ese es el, principal bemol de lo que estamos viendo.

-Y eso que las banderas de los PP.OO. flameaban en el 18/O...

-Estamos ante un tema poco tratado en Chile, que puede rápidamente generar confusiones, y frente a ello es factible alimentar reacciones de rechazo. No sólo es racismo, sino que también hay un atraso o desconocimiento de categorías conceptuales en este debate. Se habla de indigenismo, concepto de los peruanos en la década del 30 del siglo pasado, que nada tiene que ver con la discusión actual. Apenas en los últimos 10 años ha habido esfuerzos reales de construir centros como el de Estudios Indígenas de la UC, por ejemplo, pero que no provienen, por ejemplo, de una política de Estado.

Venancio Coñuepan fue militante UDI, y se ha especializado en temas de DD.HH. y cooperación internacional, y coincide con la distancia entre el mundo indígena –'es visto como un adorno o un nombre para un programa de gobierno'- y el resto del país. Apunta a la velocidad para asimilar los nuevos conceptos.

'Pasar de un Estado negacionista a uno plurinacional en cuestión de meses, era un desafío inabordable, este fue un cambio de décadas en lugares como Canadá, Australia, Nueva Zelanda', países en los cuales, explica Coñuepan, se evolucionó mediante sentencias judiciales.

Está en el ADN de la propuesta

Si la ciudadanía está distanciada del concepto de plurinacionalidad –ya sea por una estrategia política, razones históricas o por tratarse de un cambio cultural demasiado brusco-, sectores políticos que van por el Apruebo con reforma proponen acotar sus alcances. Desde el Rechazo, se propone un reconocimiento indígena anclado en un énfasis multicultural de la sociedad chilena (la nación es una, que tiene en sí muchas culturas).

¿Es la plurinacionalidad modificable en el texto propuesto a votación?

El académico de la U. Alberto Hurtado y experto en derecho constitucional, Tomás Jordán, explica que el Estado Plurinacional desarrolla su alcance a través de tres áreas del texto: político administrativo, derechos culturales colectivos y 'reconocimiento de sus propias formas de desarrollo'. La primera, dice, tiene que ver con el 'autogobierno político' (se crean autonomías territoriales indígenas, dejando en manos del Congreso cómo concretarlas y sus atribuciones). Los derechos colectivos tienen relación con materias como la salud, el tener su propio sistema educacional y un sistema de justicia. Es aquí donde, a juicio de Jordán, 'el texto dejó abierto incorrectamente el definir elementos que le dieran seguridad a las personas que no son indígenas, como a quién se le puede aplicar la justicia indígena y en qué materias'.

Con todo esto, el abogado asegura que gane el Apruebo o el Rechazo, intentar hacer cambios en materia de plurinacionalidad tendría 'una complejidad política al determinar a qué ámbitos acotar la plurinacionalidad y una complejidad jurídica, porque requiere cumplir con el estándar de consulta indígena'.

José Antonio Valenzuela es uno de los investigadores constitucionales del think tank de Evópoli, Horizontal, y considera que si inicialmente había cierto escepticismo respecto a la plurinacionalidad en algunos sectores, el aterrizaje que se le dio en la propuesta constituyente 'generó mucha distancia. Y eso es porque se ve como espacio de independencia de PP.OO., de autonomía, en lugar de convivencia entre distintos pueblos y culturas'.

-¿Es modificable este concepto si gana el Apruebo?

-Es algo bien estructural del texto El Estado se define como plurinacional y eso acompaña todo. La plurinacionalidad está en el corazón de esta propuesta constitucional

Recuadro
>>'La derecha lo estudió muy bien y ha exacerbando el patriotismo falso o el nacionalismo monocultural, que cae bien en la población'
Adolfo Millabur Exconvencional

>>'Pasar de un Estado negacionista a uno plurinacional en cuestión de meses, era un desafío inabordable'
Venancio Coñuepan

>>Cadem: cambio de percepción

Con 48% contra 38%, la opción Rechazo se mantiene por sobre la opción Apruebo en la última encuesta Cadem, que solo anotó variaciones dentro del margen de error.

Lo que sí cambió es la percepción de cuál alternativa triunfará, donde se produce un empate en 46%. La semana anterior 50% pensaba que ganaría el Rechazo y 44% el Apruebo.

>>Suben sentimientos aversivos y baja la alegría

Espacio Público no pregunta a sus encuestados si votarán Apruebo o Rechazo, pero sí sobre los sentimientos que le provoca la propuesta constitucional. Con nota del 1 al 7, donde 1 quiere decir que esa emoción no lo representa para nada y 7 que lo representa mucho, el promedio más alto lo obtiene la 'incertidumbre' (4,2), seguida por 'esperanza' (3,9), 'desconfianza' (3,9) y 'alegría' (3,7).

Considerados solo quienes ponen notas 6 y 7, quienes sienten incertidumbre aumentaron 7 puntos entre la medición de mayo y de julio, saltando de 31% a 38% y quienes sienten desconfianza crecieron 8 puntos, desde 29% a 39%.

En el mismo período, quienes calificaron entre 6 y 7 la esperanza bajaron de 40% a 38% y los que marcaron alegría pasaron de 37% a 31%. Además, esas dos emociones positivas son las que más varían en el largo plazo. Quienes calificaban con nota 6 y 7 la intensidad con la que sentían esperanza en agosto de 2021 eran 57% (-19 puntos desde entonces a hoy) y los que marcaban alegría eran 49% (-18 puntos).

'Las emociones varían semana a semana. La esperanza fue muy alta hasta que comenzó la discusión en el verano. Sigue siendo de los sentimientos predominantes, pero bajó bastante, asociado a que otras emociones que subieron, como la incertidumbre. Pareciera ser que la alegría baja a costa del aumento de la incertidumbre', dice Pía Mundaca.

—Con estas emociones parece difícil el escenario para el Apruebo.

—El aumento de la incertidumbre más que ayudar al apruebo o rechazo, está asociado con las reformas a la constitución. Es muy claro el deseo de modificaciones. Sigue estando el camino bastante abierto.

Y es que si gana el Rechazo, 86% dice que se debiera modificar la constitución actual y si gana el Apruebo, 84% dice que el nuevo texto debe ser modificado. Por ello es que Mundaca piensa que 'quienes muestren mayor confianza y credibilidad para un escenario de cambios son quienes puede mover la aguja'.

EP también mide la expectativa sobre el tipo de cambios que habrá. Si triunfa el Apruebo, 50% cree que los cambios serán 'negativos' y 43% 'positivos' y si gana el Rechazo, 37% marca la opción 'negativos' y 34% 'positivos'. Mundaca nuevamente interpreta ello como una señal de posibilidades abiertas, pues si bien la mitad de las personas creen que los cambios negativos serían mayores con el Apruebo, quienes hablan de cambios positivos lo asocian más con el Apruebo, también.

::6 puntos porcentuales bajan de mayo a julio quienes dicen sentir 'alegría' con una intensidad de 6 a 7, en la escala de 1 a 7.

>>'En nuestro país no hemos tenido una intelectualidad potente que haya pensado en estos temas, o más bien las hubo, pero marginales'
Claudio Alvarado Lincopi,Historiador
Pie de pagina
Por Nicolle Peña, René González y Alejandro Fainé -