Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2021-12-27
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   11
Sección:   Sociedad
Centimetraje:   29x23
La Segunda
Encuesta Espacio Público-Ipsos
63% cree que adopción en parejas homosexuales debe ser plebiscitada
La mayoría se inclina por referéndum en casi todos los temas relevantes, excepto en control de la inmigración.
En plena campaña presidencial se realizó la última encuesta 'Chilenos y chilenas hoy: desafiando los prejuicios, complejizando la discusión', elaborada por el centro de estudios Espacio Público e Ipsos.

Entre el 29 de octubre y 30 de noviembre, fueron entrevistadas de manera presencial 1.003 personas —939 chilenas y 64 extranjeras— del Gran Santiago, Antofagasta, Valparaíso, Viña del Mar, Concepción y Talcahuano. Esto, para conocer su opinión en ámbitos como salud, educación, violencia, consumo, calidad de vida, movilidad social, integración y democracia.

Aunque los hallazgos serán dados a conocer mañana, 'La Segunda' accedió a los resultados en materia de democracia. Aquí, se midió la adhesión a la democracia representativa y participativa en distintas temáticas. En nueve de 10 temas consultados, esta última —entendida como participación directa a través plebiscitos o consultas ciudadanas— prevaleció (ver gráfico).

Aunque el alza no fue estadísticamente significativa, el único tópico en que la participación directa no fue a la baja en relación la medición 2020 fue la adopción de hijos por parte de parejas homosexuales. Este año 63% de los encuestados consideró que se trata de un tema de interés público donde las decisiones deben ser resueltas por esta vía. El año pasado, 62% opinó lo mismo.

Sobre la baja generalizada de la democracia participativa como opción —aunque sigue predominando frente a la democracia representativa— en Espacio Público señalan que puede deberse a una suerte de 'fatiga cívica' producto de la cantidad de elecciones que hubo este año.

'Es un dato que nos llama la atención, es como una leve reversión del 'efecto estallido'. Esto puede deberse a dos cosas: una es que algunos efectos del estallido, como es la demanda de participación, puede estar levemente en retirada y con eso también una expectativa alta de la participación y, la otra, es que después de un año lleno de elecciones la gente siente que ya ha cumplido con su responsabilidad cívica', comenta Pía Mundaca, directora ejecutiva de Espacio Público.

Participación social y política

De acuerdo al estudio, la manera más frecuente en que los encuestados han participado en actividades sociales y políticas durante los últimos cinco años es expresando su opinión en Twitter (38%), seguido por asistir a marchas o manifestaciones políticas (31%). Solo 4% ha participado en alguna campaña electoral, 7% en foros políticos o discusiones en internet y 8% en una huelga.

En paralelo, la concurrencia a marchas o manifestaciones ha disminuido levemente. Si en 2019 y tras el estallido social 33% de los entrevistados admitía haber participado, la proporción bajó a 30% en 2020 y subió levemente a 31% en 2021. La donación de dinero para una actividad social o con fines políticos también descendió: de 34% en 2017 a 22% este año.

'Es preocupante que las personas que declaran no participar en nada son, fundamentalmente, de niveles socioeconómicos más bajos, lo que refleja un desafío para nuestra democracia. El país se tiene que construir con la participación de todos, sobre todo aquellos que viven en contextos de mayor vulnerabilidad', añade Mundaca. Destaca que este año se nivelaron las diferencias de género: 'Esto nos parece importante, porque muestra que las mujeres están cada vez más activas en la política y reconocen su importancia en generar cambios'.

Recuadro
'Las personas que declaran no participar en nada son, fundamentalmente, de niveles socioeconómicos más bajos'.
Pía Mundacadirectora ejecutiva EP.
Pie de pagina
Por Nicolle Peña -