Pais:   Chile
Región:   Antofagasta
Fecha:   2022-01-31
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   3
Sección:   Actualidad
Centimetraje:   34x16

Pie de Imagen
EL ESTUDIO BUSCA CARACTERIZAR EL ACCESO AL SISTEMA DE SALUD DE LA POBLACIÓN MIGRANTE.
El Mercurio de Calama
Migrantes de zona norte presentan mayor brecha en el acceso a la salud
CRISIS. Según análisis de mejoras y desigualdades en cobertura de salud entre población nacional y extranjera de SJM, Colmed e ICIM de la U. del Desarrollo.
Los avances institucionales en la cobertura de salud a la población migrante no han impedido la permanencia de desigualdades en el acceso a estas prestaciones, según se desprende del denominado "Informe Casen y Migración: Avances y brechas en el acceso a salud de la población migrante residente en Chile".

Un análisis elaborado por el Área de Incidencia Pública y Estudios del Servicio jesuita a Migrantes (SJM), el Colegio Médico de Chile (Colmed) y el Programa de Estudios Sociales en Salud del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) de la Facultad de Medicina, Clínica Alemana, de la Universidad del Desarrollo (UDD).

El objetivo del estudio, que este jueves 3 de febrero se difundirá en la plataforma digital migracionenchile.cl, consistió en caracterizar el acceso al sistema de salud chileno de la población migrante, identificando posibles brechas en relación a la comunidad local. Para esto se empleó un enfoque de cobertura universal de salud, que apuntó a conocer bajo qué condiciones el acceso a salud resulta similar entre chilenos y migrantes, y en cuáles surgen brechas.

AUMENTA BRECHA

Según comenta Pablo Roessler, jefe de estudios del SJM, la investigación confirma que la mayor vulnerabilidad social dificulta tanto el acceso a la salud de la población chilena, como la extranjera residente en el país. "Por ejemplo, estar en un empleo informal o no tener previsión afecta tanto a los chilenos como los migrantes en el acceso a salud, pero esta afectación es más intensa en los migrantes. Por el contrario, cuando tienen empleos formales y cuando tienen sistema provisional se empareja la cancha y tienen un acceso a salud empatado en cuanto a porcentaje los chilenos como los migrantes", sostiene.

La investigación, entre otros aspectos, aborda la incidencia del no acceso a consulta o atención en caso de enfermedad o accidente en chilenos/as y migrantes, según macrozona de residencia, identificando existencia de barreras.

Un parámetro analizado de acuerdo a índices de acceso a atenciones médicas, definidas como no acceso bruto o total (el porcentaje total de personas que, teniendo problemas de salud, no accedió a consultas o atenciones médicas) y el no acceso efectivo (aquel porcentaje de personas que, teniendo problemas de salud, no accedieron a consultas o atenciones médicas debido a barreras ajenas a su voluntad).

Sobre este último análisis, el documento sostiene que en la población migrante asentada en la zona del norte grande el no acceso bruto (total) a prestaciones de salud asciende a 14% y el no acceso efectivo (por barreras) llega a un 9%. Un indicador que supera al 8% y 4% respectivamente que registra la población chilena de la misma macrozona para ambos indicadores.

ACCESO A INFORMACIÓN

Según Roessler esta diferencia se debería, entre otros factores, a menores redes de contacto de migrantes en la zona norte en comparación a otras zonas del país como la Región Metropolitana, donde el no acceso bruto (total) de migrantes a prestaciones de salud llega a 7% y el no acceso efectivo (por barreras) marca un 4%. "Estas menores redes se traducen en menor información acerca de cuándo puedo o no acceder a salud. Aun cuando muchas veces está asegurado el que puedan acceder a este tipo de prestaciones no disponen de esta información", explica.

"En la macro zona norte además la distribución del tipo de prestación de salud es donde más distinto es entre chilenos y migrantes. Por ejemplo, ahí si solo un 4% de los chilenos no tiene acceso a salud, esto se eleva a 16% en el Norte Grande. Solo un 4% de los migrantes que vive en el Norte Grande tiene Isapre, lo que en los chilenos es un 19%. Aunque hay que reconocer que ha aumentado la cobertura de la salud a la población migrante, se nota aún una brecha en esta zona del país. Si en el 2017, un 21% de migrantes no contaba con previsión esto disminuyó a 16% en 2020, aunque sigue siendo el registro más alto de las macro-zonas de Chile", comenta Roessler, quien detalla las eventuales causas de estos indicadores.

"Según estudios recientes que hemos realizado, los migrantes que viven en la zona norte registran las mayores tasas de pobreza y peores índices de inserción laboral en relación a los migrantes que viven en otras macrozonas. Es también la única Macrozona donde el nivel educativo de los migrantes es menor que el de los chilenos. Además, lo que dice la experiencia del equipo del SJM, y quienes atienden personas migrantes todos los días, es que en el norte residen personas con menos recursos y redes para arribar al centro del país, por lo que muchos terminan quedándose en esta zona", agrega. Según el encargado de estudios del SJM estos resultados podrían ser aún más críticos porque la encuesta Casen no considera en su marco muestral personas que habiten viviendas colectivas o campamentos.

Recuadro
Metodología del estudio

• El estudio contó con dos fuentes de análisis estadístico desde las bases de datos de la Encuesta Casen 2015. 2017 y 2020. y grupos de conversación con parte del equipo del SJM que acompañan a personas migrantes y que ha trabajado más ternas de acceso a salud. En cuanto a las variables utilizadas buscó analizar diferentes indicadores de la dimensión de salud. disponibles en la versión 2020. Algunos indicadores no se pudieron ocupar, corno es el caso de malnutrición, ya que el MDSF señaló que tuvo mermas en la medición para 2020, debido a la disponibilidad de informaciones sobre estado nutricional a la que acceden cuidadores en contexto de pandemia.
Pie de pagina
Claudio Cerda Santander-