Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2021-10-24
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   28-29
Sección:   
Centimetraje:   32x46
DFMas
CURATORIA POLÍTICA
ESTA SEMANA PÍA MUNDACA, DIRECTORA EJECUTIVA DE ESPACIO PÚBLICO, Y JORGE SELUME, DIRECTOR DE ARTOOL, DESMENUZAN LA CONTINGENCIA POLÍTICA NACIONAL.
PÍA MUNDACA

1. Reportaje Tele 13

El domingo pasado, y gracias al. trabajo periodístico del equipo de reportajes de Tele 13, conocimos graves hechos acontecidos en el Ministerio de Desarrollo Social. El reportaje mostró grupos de WhatsApp y testimonios que relataban cómo la Ministra Karla Rubilar había dado instrucciones y generado coordinaciones con funcionarios ministeriales para apoyar la campaña de su pareja, el candidato a diputado por el distrito 8, Christian Pino. En los chats mostrados en el reportaje es incluso posible ver cómo se coordinaron reuniones en lugares del ministerio para trabajar por la campaña de Pino. LOS HECHOS CONOCIDOS EN EL REPORTAJE SON UNA FALTA GRAVE A LA PRESCINDENCIA POLÍTICA QUE DEBEN TENER LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS, PUESTO QUE NO PUEDEN USAR SU PODER JERÁRQUICO NI LOS BIENES A LOS QUE TIENEN ACCESO PARA FAVORECER UNA CANDIDATURA POLÍTICA. Lo anterior no coarta que puedan apoyar distintas candidaturas fuera de su jornada laboral y sin usar los bienes públicos para esto.

Al día siguiente, las reacciones de parte del gobierno fueron bastante tibias o inexistentes. Por su parte, la Ministra Rubilar publicó un video en el cual acusaba inocencia y una frase bíblica en sus redes sociales. A lo anterior, se suma un muy lamentable comentario realizado por un diputado de Renovación Nacional, quién afirmó que "el amor hace cometer errores". Me parece altamente preocupante que el estándar para horrorizarnos sobre hechos cometidos por funcionarios públicos y tomar acciones para confrontarlo se ha vuelto bastante precario, todo esto en un Contexto de deslegitimidad de las autoridades e instituciones políticas y donde llevamos dos años intentando entender el malestar de la ciudadanía frente a quienes tienen el poder.

2. Un período más para Mario Marcel

En tiempos en los que el Banco Central ha tenido que actuar raudamente para enfrentar el complejo escenario económico, como lo fue el alza en 125 puntos de la tasa de política monetaria realizada hace algunas semanas, además de señalar con rigurosidad técnica y excesiva paciencia los costos económicos de un cuarto retiro, el Presidente de la República decidió renovar por un período más al presidente de la institución, el economista Mario Marcel. CABE SEÑALAR TAMBIÉN, QUE HACE ALGUNOS DÍAS MARCEL HABÍA SIDO DISTINGUIDO COMO "GOBERNADOR DEL AÑO" POR LA PUBLICACIÓN INTERNACIONAL LATINFINANCE, EL PREMIO FUE ENTREGADO POR SU EXCEPCIONAL LOGRO EN DIRIGIR LA ECONOMÍA DURANTE LA pandemia Y LA RECUPERACIÓN INCIPIENTE. Esta buena noticia viene a reforzar la positiva y transversal evaluación que tiene Marcel, además de asegurar una persona con experiencia en el cargo para los distintos debates que involucrarán al Banco Central, como es el caso del proceso constituyente. Todo esto, viene de la mano con desafíos que me parecen importantes, no basta únicamente con que el Banco Central tenga un gran desempeño (el cual ha tenido), sino que también es relevante que la ciudadanía conozca de mejor manera su rol, sus objetivos y la manera en la que actúa.

3. Franjas presidenciales

El viernes comenzaron las franjas presidenciales, y en tiempos de escenarios cambiantes parece ser que toda aparición pública puede tener impactos importantes en las adhesiones de los candidatos. En el caso de las primarias, Gabriel Boric logró hablarle a una audiencia más amplia y convocar de manera atractiva haciendo uso de un relato fresco y descentralizado. POR LO MISMO, ES MUY PROBABLE QUE TODOS LOS COMANDOS ESTÉN SIGUIENDO CON DETALLE LA FORMA EN QUE SUS FRANJAS SON RECIBIDAS POR LAS PERSONAS. De todas las candidaturas, Yasna Provoste optó por un mensaje osado, poniendo énfasis en el dolor y las pérdidas ocurridas en la pandemia: habrá que ver cómo este mensaje que se hace cargo de lo que ha pasado en el último año logra vincularse con lo que propondrá para el futuro.


JORGE SELUME

LAS DUDAS DEL PROGRAMA DE BORIC

1. ¿Buenas noches trabajadores? Chile cuenta en la actualidad con 29 tratados de libre comercio con 65 economías que representan el 88% del PIB mundial y dos de cada tres personas en el mundo viven en países con los que podemos comerciar libremente. Según la OCDE, la red chilena de tratados de libre comercio es la que tiene mayor acceso al PIB mundial. Las exportaciones que no son cobre alcanzan el 52% de las exportaciones totales (2019) y el 92% de éstas se dirigen a países con los que tenemos tratados de libre comercio.

CUANDO BORIC PROPONE REVISAR ESOS TRATADOS, INSTALA LAS DUDAS E INCERTIDUMBRE A 1,2 MILLONES DE TRABAJADORES DEL SECTOR EXPORTADOR, LOS QUE REPRESENTAN EL 13% DE LA FUERZA LABORAL DEL PAÍS. HOY, GRACIAS A BORIC, ESAS FAMILIAS NO DUERMEN DEL TODO TRANQUILAS.
2. ¿Proteger al sistema o la gente? El aumento en las pensiones de Boric se basa en un sistema que, según su diseño, gastará más de lo que recaudará desde el comienzo. Por lo tanto, para hacerlo sostenible tendrá que usar los actuales ahorros individuales para financiarlo. Como respuesta a esta inquietud, los expertos del comando de Boric hablan de ajustar los beneficios (las pensiones) a los recursos disponibles, es decir, les preocupa más sostener el sistema que resolver el problema. ¿La última escena de esta película? Dado que la capitalización es más rentable que el reparto, el dilema irá in crescendo hasta convertirse en un auténtico drama para los adultos mayores.

3. ¿Aumento de Impuesto a los súper ricos o a la clase media? Gabriel Boric promete recaudar en un plazo de ocho años entre 8 y 8.5% del PIB nacional. Para conseguirlo, sostiene que se centrará en un paquete de impuestos al patrimonio (2%), evasión (3,5%) y otros. ¿Los números dan? La experiencia internacional demuestra que difícilmente recaudará lo esperado por esas vías. En ese caso se abre la pregunta: ¿quién pagará la cuenta? Públicamente Boric insiste en que serán los súper ricos, pero claramente, según aclaró su equipo económico, ese ítem solo aportará 0,4% de la recaudación. Es decir, en el mejor de los casos cubre 1/20 de lo que necesita para financiar su programa. Entonces, ¿lo harán las empresas? No queda mucho espacio: el promedio de los Impuestos Corporativos en la OCDE para naciones con el mismo PIB per cápita que tiene hoy Chile, es de 2,4% del PIB. Hoy en Chile son el doble; 4,7% del PIB.

EN ESTE ESCENARIO, ES PROBABLE QUE PARA HACER CAJA NO LE QUEDE MÁS REMEDIE QUE SUBIR EL IMPUESTO A LA RENTA, QUE ACTUALMENTE EN CHILE RECAUDA 1,4% DEL PIB MIENTRAS QUE EN PAÍSES OCDE, CUANDO TENÍAN UN NIVEL SIMILAR DE DESARROLLO AL NUESTRO, ERA DE 8,5%.

De ser ese el caso, el electorado tendría derecho a saber que no serán los privilegiados quienes financiarán las promesas de Boric, sino que será la gran clase media quien pague el experimento del candidato del FA y el PC.

4. ¿De dónde sacamos la plata? Incluso suponiendo que los números de recaudación por su política tributaria suman y logran recaudar el 8% del PIB, las propuestas del programa de Boric son aún más caras. Solo considerando algunas medidas tenemos: 2% del PIB en Ayuda a Pymes (Entrevista en Mega); 3% del PIB para Sistema único de Salud (Mega); 2% para Sistema Nacional de Cuidado (Mega); 0,8% Puntos Culturales (Mega); 0,6% Ciencia (Programa); 2,5% Pensiones (CEP); 1,5% Educación (CEP). Solo estas medidas que ha anunciado ya suman 12,4% del PIB.

5. ¿Cómo enfrentamos la Incertidumbre? En 2013 Bachelet no tenía un programa de gobierno y ante las críticas sostuvo que ella ya había sido presidenta y que sus socios eran mayoritariamente la misma coalición que había gobernado desde el retorno a la democracia. Esa era su garantía de cara a la ciudadanía. HOY BORIC NO CUENTA CON ESE AVAL, NO POSEE UN PROGRAMA CLARO, TIENE DIFERENCIAS DE CÁLCULOS EN SUS EQUIPOS TÉCNICOS Y GENERA INCERTIDUMBRE CON PROPUESTAS COMO "PRIORIZAR COMPRAS PÚBLICAS A MIPYMES DE ACUERDO CON OBJETIVOS SOCIOECONÓMICOS". ¿Cómo interpretan esa priorización las 100 mil pymes que hoy transan con el Estado? De la misma forma como el resto de la ciudadanía cuando intenta comprender las propuestas y estimaciones del candidato magallánico: con más dudas que certezas.