|
Pais: Chile
|
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
|
Fecha: 2024-01-25
|
|
Tipo: Suplemento
|
|
Página(s): 5
|
|
Sección: Suplemento - Minería & Comunidad
|
|
Centimetraje: 30x23
|
Pie de Imagen
Hoy es posible encontrar empresas mineras chilenas operando en Perú, Brasil, Canadá y Australia.
El Mercurio - Ediciones Especiales
Principalmente de servicios:
Empresas mineras chilenas expanden sus operaciones alrededor del mundo
Algunas compañías especializadas salieron al extranjero enfrentando desde los avances tecnológicos de la industria peruana, hasta los desafíos medioambientales en Brasil y la minería inteligente en Canadá.
En diciembre, Antofagasta PLC, el brazo minero del grupo Luksic, anunció la adquisición del 19% de la Compañía de Minas Buenaventura, la mayor empresa de metales preciosos y básicos del Perú, a través del mercado secundario de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), por más de US$ 500 millones.
No es la única compañía que salió al extranjero. Actualmente, es posible encontrar empresas de servicios mineros chilenos, como de explosivos y tronaduras, que operan en países como Perú, Brasil, Canadá y Australia.
'Así como no hay mayores restricciones para que empresas extranjeras inviertan en el sector minero en Chile, tampoco las hay para empresas chilenas mineras invirtiendo en el extranjero', dice Felipe Allende, socio a cargo de práctica minera de Barros & Errázuriz.
Perú, de avanzada
Según el Ministerio de Energía y Minas de Perú, la minería ocupa el 14,9% del PIB nacional, y en noviembre de 2023, el país vecino se mantuvo, junto a la República del Congo que amenaza con superarlo, como el segundo productor mundial de cobre del mundo, con 253.582 toneladas métricas finas (TMF) del metal rojo, representando un crecimiento de 10,9% en relación con lo reportado en el mismo mes de 2022 (228.659 TMF).
Además de cobre, es posible extraer zinc, plata, plomo, hierro, molibdeno, oro y estaño. Sin embargo, para Chile uno de sus principales atractivos peruanos es la minería subterránea, y los procesos de aprendizaje que conlleva para luego importarlos y replicarlos en el país.
'La minería en Chile va en camino hacia una minería subterránea, porque es más selectiva, no se necesita hacer tajos para llegar al mineral, van directo y de forma más rápida', explica Claudio Lechuga, subgerente general de Geoblast, empresa de servicios mineros chilena que opera en Perú.
Otro gran atractivo es la incorporación de tecnología y de automatización de procesos, ya que las faenas están en vías de que todo sea remoto y autónomo para evitar el riesgo a sus trabajadores e incrementar el crecimiento.
'En el corto plazo se consolidará la integración de nuevas tecnologías que apalanquen el procesamiento del mineral', menciona Lechuga.
A diferencia de la minería chilena, las faenas mineras peruanas están muy cerca de los pueblos, por lo tanto, hay un gran control de cómo las condiciones medioambientales afectan a las comunidades.
'En el caso de las vibraciones, si se trona todos los días, la localidad cercana lo va a sentir, pero al medir las vibraciones podemos controlar que la vibración esté dentro de lo permitido y no dañe las casas de la gente', comenta Lechuga.
Brasil y el medio ambiente
Reconocido mundialmente por su producción de mineral de hierro de alta calidad, Brasil tiene además una enorme capacidad en oro, plata, cobre, grafito, litio, níquel, fosfato, potasio, uranio y elementos de tierras raras.
Además de esto, los proyectos son desafiantes por las dificultades medioambientales y su impacto en las comunidades, la flora y la fauna. 'Hay que cumplir con los controles de ruido, de vibraciones, de cómo afecta al paisaje, y si se superan los límites, se paralizan los proyectos', menciona Nicolás Ortega, especialista de perforación y tronadura de Geoblast, empresa que se adjudicó un contrato por el servicio de optimización integral al proceso de perforación y voladura.
El especialista explica que como chilenos en Brasil, tienen mucho que aportar en el ámbito medioambiental. 'Esta mina está en la foresta amazónica, hicimos un diagnóstico de su operación y producto de eso se han generado oportunidades para seguir trabajando con ellos en otras minas'.
Canadá, minería inteligente
País minero líder, Canadá es un productor mundial clave de cobre, níquel y cobalto y alberga proyectos minerales avanzados para elementos de tierras raras, litio, grafito y vanadio. Además, tiene uranio, oro, plata, platino, hierro, zinc y plomo.
Posee depósitos minerales de alto interés, 'con algunos minerales críticos, como níquel y uranio, que están en apogeo, dada la electromovilidad y porque en el caso del uranio, hay muy pocas minas en el mundo', afirma José Luis Llanca, senior mine ventilation and refrigeration specialist (especialista sénior en ventilación y refrigeración de minas) que trabaja hace cuatro años en Canadá.
'Tiene una industria minera sofisticada y global, que atraviesa diferentes sectores como el del mercado de valores, con la Toronto Stock Exchange y la TSX Venture, ambas con presencia de compañías mineras, la banca, con actores especializados en el sector minero, los fondos de inversión, compañías de royalty y mineras júnior, mid-tier y mayor, lo que lo hace ser un centro mundial minero', agrega Allende.
Además, la estabilidad política, la presencia de una mano de obra calificada, la tradición minera y la llegada de empresas vinculadas a la tecnología minera que están sometiendo a prueba sus productos crean un escenario propicio que favorece un desenvolvimiento exitoso del sector minero, añade Llanca.
A su vez, el Estado ofrece incentivos para mitigar la huella de carbono en las operaciones mineras. Asimismo, se implementan sistemas de automatización, como el concepto de 'smart mine', con lo que optimizan el uso de energía al apagar procesos no utilizados o regular aquellos que no requieren operar a máxima capacidad, siendo premiados por estas prácticas por parte del gobierno.
Nex Prensa Escrita
Principalmente de servicios:
Empresas mineras chilenas expanden sus operaciones alrededor del mundo
El Mercurio - Ediciones Especiales
Algunas compañías especializadas salieron al extranjero enfrentando desde los avances tecnológicos de la industria peruana, hasta los desafíos medioambientales en Brasil y la minería inteligente en Canadá.
En diciembre, Antofagasta PLC, el brazo minero del grupo Luksic, anunció la adquisición del 19% de la Compañía de Minas Buenaventura, la mayor empresa de metales preciosos y básicos del Perú, a través del mercado secundario de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), por más de US$ 500 millones.
No es la única compañía que salió al extranjero. Actualmente, es posible encontrar empresas de servicios mineros chilenos, como de explosivos y tronaduras, que operan en países como Perú, Brasil, Canadá y Australia.
'Así como no hay mayores restricciones para que empresas extranjeras inviertan en el sector minero en Chile, tampoco las hay para empresas chilenas mineras invirtiendo en el extranjero', dice Felipe Allende, socio a cargo de práctica minera de Barros & Errázuriz.
Perú, de avanzada
Según el Ministerio de Energía y Minas de Perú, la minería ocupa el 14,9% del PIB nacional, y en noviembre de 2023, el país vecino se mantuvo, junto a la República del Congo que amenaza con superarlo, como el segundo productor mundial de cobre del mundo, con 253.582 toneladas métricas finas (TMF) del metal rojo, representando un crecimiento de 10,9% en relación con lo reportado en el mismo mes de 2022 (228.659 TMF).
Además de cobre, es posible extraer zinc, plata, plomo, hierro, molibdeno, oro y estaño. Sin embargo, para Chile uno de sus principales atractivos peruanos es la minería subterránea, y los procesos de aprendizaje que conlleva para luego importarlos y replicarlos en el país.
'La minería en Chile va en camino hacia una minería subterránea, porque es más selectiva, no se necesita hacer tajos para llegar al mineral, van directo y de forma más rápida', explica Claudio Lechuga, subgerente general de Geoblast, empresa de servicios mineros chilena que opera en Perú.
Otro gran atractivo es la incorporación de tecnología y de automatización de procesos, ya que las faenas están en vías de que todo sea remoto y autónomo para evitar el riesgo a sus trabajadores e incrementar el crecimiento.
'En el corto plazo se consolidará la integración de nuevas tecnologías que apalanquen el procesamiento del mineral', menciona Lechuga.
A diferencia de la minería chilena, las faenas mineras peruanas están muy cerca de los pueblos, por lo tanto, hay un gran control de cómo las condiciones medioambientales afectan a las comunidades.
'En el caso de las vibraciones, si se trona todos los días, la localidad cercana lo va a sentir, pero al medir las vibraciones podemos controlar que la vibración esté dentro de lo permitido y no dañe las casas de la gente', comenta Lechuga.
Brasil y el medio ambiente
Reconocido mundialmente por su producción de mineral de hierro de alta calidad, Brasil tiene además una enorme capacidad en oro, plata, cobre, grafito, litio, níquel, fosfato, potasio, uranio y elementos de tierras raras.
Además de esto, los proyectos son desafiantes por las dificultades medioambientales y su impacto en las comunidades, la flora y la fauna. 'Hay que cumplir con los controles de ruido, de vibraciones, de cómo afecta al paisaje, y si se superan los límites, se paralizan los proyectos', menciona Nicolás Ortega, especialista de perforación y tronadura de Geoblast, empresa que se adjudicó un contrato por el servicio de optimización integral al proceso de perforación y voladura.
El especialista explica que como chilenos en Brasil, tienen mucho que aportar en el ámbito medioambiental. 'Esta mina está en la foresta amazónica, hicimos un diagnóstico de su operación y producto de eso se han generado oportunidades para seguir trabajando con ellos en otras minas'.
Canadá, minería inteligente
País minero líder, Canadá es un productor mundial clave de cobre, níquel y cobalto y alberga proyectos minerales avanzados para elementos de tierras raras, litio, grafito y vanadio. Además, tiene uranio, oro, plata, platino, hierro, zinc y plomo.
Posee depósitos minerales de alto interés, 'con algunos minerales críticos, como níquel y uranio, que están en apogeo, dada la electromovilidad y porque en el caso del uranio, hay muy pocas minas en el mundo', afirma José Luis Llanca, senior mine ventilation and refrigeration specialist (especialista sénior en ventilación y refrigeración de minas) que trabaja hace cuatro años en Canadá.
'Tiene una industria minera sofisticada y global, que atraviesa diferentes sectores como el del mercado de valores, con la Toronto Stock Exchange y la TSX Venture, ambas con presencia de compañías mineras, la banca, con actores especializados en el sector minero, los fondos de inversión, compañías de royalty y mineras júnior, mid-tier y mayor, lo que lo hace ser un centro mundial minero', agrega Allende.
Además, la estabilidad política, la presencia de una mano de obra calificada, la tradición minera y la llegada de empresas vinculadas a la tecnología minera que están sometiendo a prueba sus productos crean un escenario propicio que favorece un desenvolvimiento exitoso del sector minero, añade Llanca.
A su vez, el Estado ofrece incentivos para mitigar la huella de carbono en las operaciones mineras. Asimismo, se implementan sistemas de automatización, como el concepto de 'smart mine', con lo que optimizan el uso de energía al apagar procesos no utilizados o regular aquellos que no requieren operar a máxima capacidad, siendo premiados por estas prácticas por parte del gobierno.
|
Pais: Chile
|
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
|
Fecha: 2024-01-25
|
|
Tipo: Suplemento
|
|
Página(s): 5
|
|
Sección: Suplemento - Minería & Comunidad
|
|
Centimetraje: 30x23
|