Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2021-01-06
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   17
Sección:   Pulpería
Centimetraje:   29x24

Pie de Imagen
Astrónomos de todo el mundo se han quejado porque la red de satélites dificulta el trabajo en observatorios. Starlink trabaja en soluciones para mitigar el problema.
Las Últimas Noticias
Constelación de satélites promete conexión de alta velocidad en cualquier parte
Starlink, el internet espacial de Elon Musk, solicita concesión para operar en Chile
Desde SUBTEL confirman que la empresa solicitó, además, un permiso experimental para realizar pruebas que aseguren la calidad de conexión a velocidades entre 50 y 150 mbps.
Imagínese las posibilidades: conectarse a internet desde un kiosco en pleno desierto o gestionar una empresa desde un recoveco de la Carretera Austral. Jugar online desde una isla remota como Alejandro Selkirk o navegar a alta velocidad mientras atraviesa el Mar de Drake. Monitorear operaciones bursátiles en la mismísima punta del cerro o hacer una videollamada desde la quebrada del ají. En fin, lo que se le ocurra. El ambicioso proyecto Starlink, parte de SpaceX, el holding aeroespacial fundado por Elon Musk, busca llevar internet desde el espacio a lugares donde no hay posibilidad de conexión. Por ahora, y a modo de marcha blanca, Starlink funciona entregando señal en algunas zonas perdidas de Estados Unidos y Canadá; usuarios seleccionados del Reino Unido ya han podido adquirir el kit Starlink a 499 dólares ($347.304), más una mensualidad de US$ 99 por el servicio ($68.904).

El kit lo puede instalar el mismo usuario; consta de una antena tipo plato cuyo motor permite apuntar a los satélites que detecta, varios metros de cable y un router. Las velocidades de conexión en esta primera etapa van desde 50 a 150 mbps (megabites por segundo). Próximamente el servicio también se podrá contratar en Grecia. ¿Qué hay de Chile? También llegará, confirman desde la Subsecretaría de Telecomunicaciones. La fecha depende de varios trámites en desarrollo. 'Como Subtel hemos tenido conversaciones con la filial local de la compañía Starlink, la que solicitó una concesión para operar en Chile y que hoy está a la espera del decreto respectivo. La compañía pedirá este permiso para operar tecnología satelital, principalmente en zonas rurales o extremas con baja conectividad. Por esta razón, también solicitará un permiso experimental para comenzar a realizar pruebas en el país', detalla a través de un comunicado.

La constelación

Para que Starlink funcione estable y pueda entregar conexión a todo el mundo, SpaceX pondrá en órbita una constelación de 42.000 satélites alrededor de la Tierra, distribuidos a diferentes alturas. O, en rigor, dentro de 24 planos orbitales. Ya hay 900 y fracción en el espacio. 'Esos múltiples anillos de satélites permiten entregar 100% de cobertura en la Tierra. Mientras más bajo el plano orbital, más satélites necesitas por cada orbita. Un satélite ubicado muy alto cubre miles de kilómetros. Pero cuando está muy abajo debe abarcar unos 500 kilómetros. Entonces, para dar cobertura total necesitas muchos satélites y muchos planos orbitales', explica Sandra Céspedes, doctora en Electricidad e Ingeniería Eléctrica y académica de la Universidad de Chile. La idea, cuenta, es que cuando la red de satélites esté completamente desplegada en el espacio, se conecten unos con otros y no solamente a la Tierra, como pasa hoy. Eso automáticamente aumentará las velocidades de conexión. 'Perfectamente van a competir con la fibra óptica, porque las señales viajan mucho más rápido en el espacio, en el vacío, que dentro del material en que viaja la fibra', cuenta.

-¿Será más rápido que el 5G?

-Podría ser una competencia para el 5G. Es que se creará una gran telaraña en el espacio que permitirá intercambiar información de forma muy rápida y la capacidad se va a cuadruplicar o quintuplicar. Se supone que cada satélite tendrá unos cinco enlaces ópticos para conectarse con otros satélites cercanos en otros planos orbitales. Se han hecho simulaciones que demuestran que esto permitirá subir fácilmente los mbps fácilmente cuando esté operativa la red completa. Esa red completa debería estar operativa en 2025. Pero hasta que no pase, quien no tenga acceso internet no pasará zozobras con esa conexión que va entre 50 y 150 mbps. 'Una de las exigencias que se hizo en Estados Unidos para autorizar el proyecto fue que la latencia, la respuesta de la señal de internet, fuera muy corta. Entonces, como referencia, Netflix necesita de una velocidad mínima de 5 mbps para emitir en HD y hasta 10 mbps en 4K. Quizás lo que ofrecen no es muy competitivo en altas velocidades, pero con eso es suficiente para alimentar un hogar', cuenta Israel Figueroa, ingeniero civil Electrónico y académico de la Universidad Técnica Federico Santa María.

Recuadro
955 SATÉLITES de Starlink ya están en órbita; la red completa tendrá 42 mil.
Pie de pagina
FRANCISCO NÚÑEZ-