Pais:   Chile
Región:   Los Lagos
Fecha:   2021-03-19
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   2-3
Sección:   Tema del Día
Centimetraje:   35x49

Pie de Imagen
PROVISTOS DE PANCARTAS, DECENAS DE COMERCIANTES QUE PARTICIPARON AYER EN ESTA CARAVANA MANIFESTARON SU DESCONTENTO DEBIDO A LA CRISIS ECONÓMICA QUE LOS AQUEJA.

LOS MANIFESTANTES SE MOVILIZARON EN VEHÍCULOS POR LA PANDEMIA.

SÓLO EL 15 POR CIENTO DE LOS COMERCIANTES HA RECIBIDO AYUDA.

LOS COMERCIANTES ESTÁN PIDIENDO UN MAYOR COMPROMISO DEL GOBIERNO.
El Austral El Diario de Osorno
Caravana: comerciantes protestan para exigir ayuda del Gobierno
CRISIS ECONÓMICA. Más de 30 vehículos recorrieron ayer diferentes puntos para visibilizar la grave crisis que afecta al sector, entregando posteriormente un petitorio en la Gobernación Provincial.
Cansados y molestos se encuentran los comerciantes de diferentes rubros debido a la cuarta cuarentena por la que atraviesa la ciudad desde que comenzó la pandemia hace un año en el país generada por el covid-19, lo cual los ha afectado económicamente de manera severa, dada la imposibilidad de poder trabajar de manera normal.

Ayer los emprendedores se unieron para realizar una nueva caravana con más de 30 vehículos y unas 80 personas, con la cual recorrieron diferentes puntos de la ciudad. Partieron en el Fuerte Reina Luisa y posteriormente llegaron hasta la plaza de Armas donde entregaron una nueva carta en la Gobernación Provincial en la que expresaron su delicada situación y los reparos hacia el Gobierno, ya que aseguran no han recibido ayuda.

A esta cita se unieron emprendedores gastronómicos, turismo, Barrio Comercial Lynch, Mercado Municipal y centros comerciales, entre otros, para visibilizar una vez más la crisis que están viviendo y que ha generado el cierre de decenas de locales y un alto porcentaje de cesantía.

MERCADO

El presidente del Comité de Locatarios del Mercado Municipal, Iván Montes, reconoció que la situación se hace insostenible, sobre todo para los cerca de 30 comerciantes que se dedican a la gastronomía dado que no han podido abrir sus puertas en un año al no tener terrazas para atender en fase 2.

Montes criticó a las autoridades regionales porque hace un mes visitaron las dependencias del Mercado para buscar una solución a su problema y, sin embargo, nunca les entregaron una respuesta.

"Llevamos un año sin poder trabajar y estamos en una situación insostenible porque además el apoyo de las autoridades no está llegando, pues dicen que no tenemos que tener deudas y eso es imposible. En el caso puntual del Mercado, por no tener terrazas no podemos abrir en fase 2 y la venta por delivery es escasa ya que nuestro público objetivo es otro. Hace un tiempo vino el intendente Carlos Geisse con el seremi de Salud para ver nuestra situación, quedaron de ayudarnos, pero no supimos más de ellos", explicó Montes.

PETITORIO

Tras la caravana, los dirigentes de los comerciantes Mario Uribe del Barrio Lynch y Horacio Kauak del gremio gastronómico y turístico, ingresaron a la Gobernación para entregar una carta petitorio al gobernador Mario Bello.

La misiva contempla tres puntos como lo son el tema económico, donde solicitan por ejemplo el congelamiento del crédito Fogape; recibir subsidios del Estado para cancelar deudas como luz, agua y arriendos, como también un su subsidio directo para cumplir con el pago de imposiciones a trabajadores; y a la vez atender con un 25% de aforo al interior de los locales en fase 2.

El segundo ítem es en relación al tema sanitario, donde piden por ejemplo endurecer de restricciones personales en fase 2 y una mayor fiscalización; mientras que el tercer punto se refiere al compromiso de las autoridades, donde exigen mayor empatía con el sector y las renuncias de los ministros de Salud y Economía argumentando un mal manejo de la pandemia y la escasa ayuda a los comerciantes, respectivamente.

El presidente de la Cámara de Comercio de Lynch, Mario Uribe, comentó que "estamos participando 10 agrupaciones comerciales de la ciudad en esta manifestación porque nos hemos visto seriamente afectados. Lo que necesitamos ahora es que el Gobierno nos entregue ayuda real y no pongan condiciones para optar porque nos solicitan que no tengamos deudas previsionales, por ejemplo, cuando en una situación de este tipo se hace inviable tener cuentas al día. Hace una semanas hicimos una encuesta a los comerciantes y solo el 15% había conseguido alguna ayuda estatal".

Manuel Sánchez, presidente de la Agrupación de Comerciantes de la Feria Libre Rahue también estuvo presente en esta manifestación e indicó que "en la feria hay locales de comida rápida y restaurantes que tampoco han podido atender con normalidad. Hay personas que debieron cerrar sus locales, por lo que estamos pidiendo que nos dejen trabajar".

Hace dos días el seremi de Economía, Francisco Muñoz, indicó a El Austral que estaban gestionando fondos regionales para apoyar a los comerciantes que mantienen deudas previsionales para quedar al día y de esa forma ayudarlos a que puedan conseguir recursos de los fondos como Reactívate de Sercotec, entre otros, esperando que esto se pueda materializar en abril o mayo a más tardar.

Ante esto el presidente de la Asociación Gremial Gastronómica y Turística de Osorno, Horacio Kauak, dijo que "leí las declaraciones del seremi, por lo que esperamos esa ayuda lo antes posible y que no quede como una promesa más del Estado. Necesitamos un compromiso real de las autoridades".

El intendente regional Carlos Geisse, junto con solidarizar con los comerciantes, se refirió de manera puntual a la petición de los comerciantes del Mercado Municipal, indicando que "hicimos las gestiones a nivel central, pero dada la alta tasa de contagios no es posible por el momento hacer la modificación".







Recuadro
80 comerciantes además de dirigentes y dependientes se unieron a esta caravana que se desarrolló ayer en Osorno para visibilizar la crisis económica del sector.

85 por ciento de los comerciantes no ha recibido ayuda estatal, según una encuesta que se realizó a diferentes rubros de la ciudad.

37 locales gastronómicos y de turismo han cerrado sus puertas de manera definitiva desde que comenzó la pandemia por la crisis económica.
Pie de pagina
Pablo Obreque Echeverría-