Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2021-05-10
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   A11
Sección:   Educación
Centimetraje:   31x27

Pie de Imagen
Tener autonomía y espacios para innovar y llegar a los estudiantes, a través de diferentes estrategias, es algo que las comunidades educativas valoraron mucho en pandemia. En la foto, el Colegio Polivalente San Rafael, de Lo Barnechea, en clases presenciales tras la cuarentena.
El Mercurio
Según expresaron más de 7.500 estudiantes, profesores y apoderados:
“Calidad” y “autonomía” son lineamientos educativos clave en una nueva Constitución
Los hallazgos surgieron de encuentros realizados en 2020 en 109 colegios y 56 jardines infantiles. En ellos, las comunidades de educación analizaron cuál debiese ser el tipo de enseñanza en el país.
¿Cuál debiera ser el tipo de educación en Chile? De cara al proceso constituyente, la respuesta a esta pregunta fue imaginada y analizada por más de 7.500 miembros de distintas comunidades educativas del país.

Se trata del proceso participativo y de diálogo 'Tenemos que hablar de educación' —realizado de forma presencial y virtual en 109 colegios y 56 jardines infantiles a fines de 2020—, cuya finalidad es posicionar la educación como un tema relevante en la agenda y generar una hoja de ruta para el diseño de futuras políticas públicas.

La iniciativa, impulsada por Acción Colectiva por la Educación —una alianza entre más de 20 organizaciones de la sociedad civil comprometidas con lograr una enseñanza de calidad, equitativa e inclusiva—, cuenta también con el respaldo de Unicef y otras organizaciones, sumando en total 28 instituciones vinculadas con el mundo educativo.

El proyecto se realiza en el marco de 'Tenemos que hablar de Chile', una plataforma de encuentro colaborativo desarrollada por la U. Católica y la U. de Chile.

Los hallazgos más relevantes provenientes de estos encuentros se resumen en tres lineamientos. En primer lugar, los 'cinco principios que deben regir a la educación en Chile'. En este contexto, del total de participantes, más de 1.800 destacaron que esos pilares son la calidad (28,1%), gratuidad (21,9%), equidad (18,2%), inclusión (9,5%) e integralidad (4,9%). En segundo lugar, la 'arquitectura del sistema', donde se relevaron términos como 'autonomía', 'sin lucro' y 'diversidad de proyectos educativos'. Y, por último, 'participación de las comunidades educativas en la gobernanza del sistema educativo'.

Sobre el principio de la calidad, uno de los puntos destacados en los encuentros, Alionka Miranda, coordinadora de 'Tenemos que hablar de educación', explica que 'hay muchas concepciones de lo que significa, pero pudimos concluir que el concepto de calidad de las comunidades educativas difiere del que aparece en la Ley General de Educación. Ese concepto está muy acotado a las evaluaciones estandarizadas, mientras que en los diálogos los participantes se refieren a cosas como la integralidad y la inclusión. Es decir, abordan otras definiciones que consideran más ricas y diversas que solamente las pruebas estandarizadas. Se vio una diferencia que enriquece y complementa esta compresión de la calidad y que tiene que ver con tener buen material físico, así como buenos recursos humanos'.

El levantamiento de información mostró, además, que los participantes buscan 'que la calidad sea para todos los establecimientos, independiente del nivel socioeconómico, para lo cual el Estado debe asegurar los medios necesarios, sobre todo de profesionales y asistentes de la educación, para ofrecer la calidad requerida', añade Joaquín Walker, director ejecutivo de Elige Educar, una de las entidades que convocan.

Por su parte, Marcela Marzolo, directora ejecutiva de la Fundación Educacional Oportunidad, también parte del proceso, coincide en que, para lograr una educación que apunte a la excelencia 'es importante relevar el rol de educadores y docentes. Para eso, es esencial que sean valorados por la labor clave que desempeñan en la vida de los alumnos, que reciban una formación inicial y continua que los equipare con los conocimientos y competencias requeridos para responder a las necesidades de todos los estudiantes'.

Espacio para innovar

Otra de las claves se refiere a una educación orientada a la autonomía: 'Una idea impulsada por la pandemia', reflexiona Miranda. Y precisa: 'Durante este período, los colegios experimentaron mucha más autonomía y tuvieron más espacios para innovar y pensar cómo llegar a sus comunidades, ya sea a través de la radio, enviando guías de trabajo por medio de las cajas Junaeb o por Zoom. Valoraron mucho su autonomía y la posibilidad de contextualizar los aprendizajes a la realidad de sus estudiantes, y eso es algo que quieren que se mantenga'.

De acuerdo al rector de la U. Católica, Ignacio Sánchez, la autonomía e independencia 'permitirá enfrentar con más y mejores herramientas un mundo globalizado, en el cual la iniciativa y las posibilidades de innovación y cambio van a ser muy importantes en la adaptación y necesidad de flexibilidad que van a encontrar a futuro. Uno de los aspectos más importantes en una nueva Constitución se refiere a favorecer los diferentes modelos y propuestas educativas para poder tener opciones diversas y complementarias que reflejan la diversidad del país'.

¿Cómo se garantiza la diversidad de proyectos educativos? Ennio Vivaldi, rector de la U. de Chile, responde que, 'respetando un principio básico en que el Estado tiene un rol proveedor y un rol regulador. Hoy no cumple a cabalidad ninguno. El rol proveedor ha de traducirse en asumir la responsabilidad de una muy buena educación pública en todos sus niveles. El rol regulador, en garantizar la calidad de los proyectos educacionales alternativos que propongan instituciones privadas'.

Recuadro
- Ideas para fortalecer la educación ciudadana

La U. Católica Silva Henríquez (UCSH) y la Fundación Scholas Occurrentes lanzaron 'Voces de Chile: Las/os jóvenes y el proceso constituyente', una plataforma que tiene como objetivo recabar información sobre las expectativas de los estudiantes de enseñanza media y universitaria con respecto a la nueva Carta Magna.

'Los adolescentes y jóvenes tienen muchísimo que decir y aportar en un hito tan importante para la historia de nuestro país. Nuestra institucionalidad y modelo de democracia no los considera más allá del sufragio de quienes cumplen con los requisitos para ello. Por esta razón, decidimos lanzarnos con un sueño que escuche y considere sus reflexiones y diálogos, abriendo espacios y mecanismos de participación y contribución', dice Francisco de Ferrari Correa, director de vinculación con el medio de la UCSH. Para conocer más y sumarse a la iniciativa, se puede visitar www.ucsh.cl/vocesdechile/.

Por otro lado, el informe '12 claves para fortalecer la educación ciudadana en Chile', lanzado por PNUD y Unesco, presenta 'diferentes oportunidades de aprendizaje que pueden ser explicadas en el marco del proceso constituyente', dice Sebastián Madrid, investigador de PNUD Chile. 'Es necesario que se fortalezcan los espacios de participación democrática al interior de las escuelas, promoviendo un clima de aula abierta en las salas de clases, vinculando estas experiencias con el entorno de las instituciones educativas'.

La publicación está disponible para descarga gratuita en https://bit.ly/2SvbgcB.
Pie de pagina
C. Menares-