Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2021-06-05
|
Tipo: Suplemento
|
Página(s): 14
|
Sección: Suplemento - hubsustentabilidad.com
|
Centimetraje: 33x24
|
Estudio Big Four: hay poca confianza en la información no financiera que entregan las empresas
El documento es un llamado de atención a las compañías acerca de incorporar de mejor forma los elementos sostenibles en sus reportes, justo en el momento en que la CMF está en el proceso de modificar la normativa al respecto.
Un estudio realizado por la Asociación de Auditores Externos -que agrupa a las Big Four (EY, Deloitte, KPMG, PwC), además de otros miembros de esta industria-, estima que en Chile la información no financiera que entregan las empresas es menos confiable que la información financiera. Al menos así lo expresa el 88% de los encuestados en el informe.
Esta es una de las conclusiones del documento titulado 'Creando valor sostenible: hacia una divulgación ASG de calidad', que se basa en una encuesta a 84 representantes de instituciones y organizaciones del mundo público, privado y sociedad civil, sobre la importancia de mejorar la información ambiental, social y de gobierno corporativo (ASG) que dan a conocer las empresas. Metodología mundialmente conocida como ESG (Environment, Social y Governance).
El documento es un llamado de atención tanto a las compañías abiertas a bolsa como a las que no, acerca de incorporar de mejor manera los elementos sostenibles en sus reportes, algo que está, además, muy a tono con el proceso de modificación a la normativa de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que busca que las compañías abiertas a bolsa mejoren sus prácticas ESG.
De hecho, el 96% de los encuestados estimó muy importante o importante la actualización de la Norma de Carácter General (NGC) 386, sobre la información exigida en el Reporte de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible por parte de la CMF.
Por otro lado, según el estudio, para mejorar la calidad de los datos no financieros, el 27% cree que deben ser verificados por terceros; el 22% considera que ayudaría explicitar la responsabilidad del directorio, y el 20% está a favor de incluir estos datos en la memoria anual bajo criterios contables. De hecho, el 39% considera que todas las grandes empresas deberían reportar un mínimo de información ASG.
El 86% de los stakeholders cree que además del sitio web de cada empresa, debería existir un lugar centralizado donde se agreguen los datos y estos puedan ser comparados. Por eso, ante la pregunta de qué instituciones le parecen más adecuadas para dicho objetivo, el 38% indicó que debería ser la CMF y el 24% estima que debería existir un sitio web nuevo especialmente dedicado a esa finalidad (ver gráfico).
'Nuestro estudio aporta una mirada global al estado de la divulgación ASG en el mundo y en Chile y destaca tres recomendaciones relevantes para que la información ASG en Chile sea de mayor calidad, de acceso universal y permita a los usuarios tomar decisiones informadas en el tránsito a una economía sostenible', comenta Edgardo Hernández, presidente de la Asociación de Auditores Externos de Chile.
Por su parte, Chris Heidrich, socio líder de Asesoría en Contabilidad Financiera de EY, estima que 'en el mundo hay un creciente interés en un stakeholder capitalism, o el capitalismo para los interesados claves, juntos con un foco en generar valor de largo plazo. Ello implica que las compañías se enfoquen en el impacto de su actuar a la sociedad y al medioambiente. Una reportería ASG bajo un marco internacional, sofisticado y transparente es importante para que las sociedades entiendan como las compañías están comprometidas con la sociedad y con generar valor a largo plazo', dice Heidrich.
Nex Prensa Escrita
Estudio Big Four: hay poca confianza en la información no financiera que entregan las empresas
El documento es un llamado de atención a las compañías acerca de incorporar de mejor forma los elementos sostenibles en sus reportes, justo en el momento en que la CMF está en el proceso de modificar la normativa al respecto.
Un estudio realizado por la Asociación de Auditores Externos -que agrupa a las Big Four (EY, Deloitte, KPMG, PwC), además de otros miembros de esta industria-, estima que en Chile la información no financiera que entregan las empresas es menos confiable que la información financiera. Al menos así lo expresa el 88% de los encuestados en el informe.
Esta es una de las conclusiones del documento titulado 'Creando valor sostenible: hacia una divulgación ASG de calidad', que se basa en una encuesta a 84 representantes de instituciones y organizaciones del mundo público, privado y sociedad civil, sobre la importancia de mejorar la información ambiental, social y de gobierno corporativo (ASG) que dan a conocer las empresas. Metodología mundialmente conocida como ESG (Environment, Social y Governance).
El documento es un llamado de atención tanto a las compañías abiertas a bolsa como a las que no, acerca de incorporar de mejor manera los elementos sostenibles en sus reportes, algo que está, además, muy a tono con el proceso de modificación a la normativa de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que busca que las compañías abiertas a bolsa mejoren sus prácticas ESG.
De hecho, el 96% de los encuestados estimó muy importante o importante la actualización de la Norma de Carácter General (NGC) 386, sobre la información exigida en el Reporte de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible por parte de la CMF.
Por otro lado, según el estudio, para mejorar la calidad de los datos no financieros, el 27% cree que deben ser verificados por terceros; el 22% considera que ayudaría explicitar la responsabilidad del directorio, y el 20% está a favor de incluir estos datos en la memoria anual bajo criterios contables. De hecho, el 39% considera que todas las grandes empresas deberían reportar un mínimo de información ASG.
El 86% de los stakeholders cree que además del sitio web de cada empresa, debería existir un lugar centralizado donde se agreguen los datos y estos puedan ser comparados. Por eso, ante la pregunta de qué instituciones le parecen más adecuadas para dicho objetivo, el 38% indicó que debería ser la CMF y el 24% estima que debería existir un sitio web nuevo especialmente dedicado a esa finalidad (ver gráfico).
'Nuestro estudio aporta una mirada global al estado de la divulgación ASG en el mundo y en Chile y destaca tres recomendaciones relevantes para que la información ASG en Chile sea de mayor calidad, de acceso universal y permita a los usuarios tomar decisiones informadas en el tránsito a una economía sostenible', comenta Edgardo Hernández, presidente de la Asociación de Auditores Externos de Chile.
Por su parte, Chris Heidrich, socio líder de Asesoría en Contabilidad Financiera de EY, estima que 'en el mundo hay un creciente interés en un stakeholder capitalism, o el capitalismo para los interesados claves, juntos con un foco en generar valor de largo plazo. Ello implica que las compañías se enfoquen en el impacto de su actuar a la sociedad y al medioambiente. Una reportería ASG bajo un marco internacional, sofisticado y transparente es importante para que las sociedades entiendan como las compañías están comprometidas con la sociedad y con generar valor a largo plazo', dice Heidrich.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2021-06-05
|
Tipo: Suplemento
|
Página(s): 14
|
Sección: Suplemento - hubsustentabilidad.com
|
Centimetraje: 33x24
|