Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2021-09-08
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   C7
Sección:   Nacional
Centimetraje:   30x28

Pie de Imagen
Red. 15 regiones del país tienen menos de 35% de ocupación por covid-19 en UCI, mientras que siete presentan menos de 10 pacientes hospitalizados por el virus.
El Mercurio
A pesar de las hospitalizaciones, el sistema está liberando un promedio de 18 cupos cada día:
Con cerca de 19 ingresos diarios a las UCI por covid, desocupación de la red alcanza rango más favorable en la pandemia
Ante el buen escenario, Salud ha generado incentivos para comenzar a recuperar las atenciones retrasadas en los meses más complejos, aunque esta estrategia podría mantener tensionado al sistema.
Uno de los puntos de preocupación desde que comenzó la pandemia ha sido reforzar la capacidad de la red asistencial, ya que el covid-19 ha generado una altísima demanda por camas de unidades de cuidados intensivos (UCI) y equipos de ventilación mecánica, lo que ha llegado a colapsar sistemas enteros de salud.

Durante la primera ola el sistema vivió momentos complejos, con más de 2.800 pacientes en UCI, casi tres veces la capacidad original, pero esa demanda creció aún más en la segunda ola, superando los 4.300 ingresos, de un total de 4.500 camas instaladas.

No obstante, en los últimos dos meses, al igual que con la caída de las infecciones, se ha visto una fuerte disminución en los ingresos a unidades de cuidados intensivos.

Si se considera el promedio de pacientes covid que están ingresando diariamente a las UCI, la cifra actual es la más baja en más de un año, con solo 19 hospitalizados por día, es decir, casi 200 pacientes menos que durante el segundo peak de la pandemia.

De esta manera, la tasa de variación semanal de hospitalizaciones de pacientes con covid-19 (es decir, la diferencia entre ingresos y egresos) es la más favorable desde que partió la crisis sanitaria, pues diariamente se estarían liberando, a pesar de los ingresos, unos 18 cupos, al 6 de septiembre. Esto ha permitido que la ocupación UCI caiga al 82%, luego de meses en los que se mantuvo por sobre el 90%.

Además, del total de 2.332 camas UCI que hoy están ocupadas en el país, solo el 25% son por pacientes covid (575), la cifra más baja desde el 11 de mayo de 2020. Cabe destacar que en solo dos meses, ante la menor demanda por hospitalización, las camas habilitadas disminuyeron en casi 1.600 cupos, pasando de poco más de 4.500 a mediados de junio a 2.847.

Sebastián Ugarte, jefe de la unidad de cuidados intensivos de la Clínica Indisa, comenta que 'en este momento, en la clínica tenemos el 10% del total de camas con hospitalizados por covid-19. Ha bajado de manera muy importante'.

Otras patologías

Sin embargo, con la disminución de los ingresos por la pandemia, han comenzado a aumentar las hospitalizaciones por otras causas que habían sido postergadas durante los meses más críticos de la segunda ola.

Ugarte explica que 'ha habido un aumento del tiempo de espera en una serie de garantías explícitas de salud, de tiempos de espera en las cirugías programadas, y también ha habido un cambio en el perfil de los pacientes que ingresan. Antes llegaban pacientes coronarios a realizarse estudios preventivos y ahora llegan con infarto, o llegan pacientes con accidentes vasculares. Estamos viendo que las personas están llegando un poco más tarde y también más complicados que lo que era usual antes de la pandemia'.

Al respecto, Juan Carlos Said, máster en salud pública, señala que 'haciendo lo mismo que lo que hacíamos prepandemia no vamos a resolver el problema en el que estamos, que es un atraso significativo de las listas de espera de diferentes enfermedades'.

Añade que 'lo que hay que hacer es inyectar recursos adicionales para poder ponernos al día. Hay que pensar que el próximo año nuestro sistema de salud va a tener que atender sí o sí a todos los pacientes retrasados y para eso se necesitan fondos adicionales, de modo que la atención primaria pueda hacer las dos cosas. Es necesario reconstruir nuestro sistema de salud en un modo pospandemia'.

Con eso en mente es que el Ministerio de Salud ya cuenta con un plan para la recuperación de todas esas atenciones postergadas. El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, dice que 'hoy día la lista de espera quirúrgica asciende a 300 mil pacientes, adicionales a los que se resuelven habitualmente. Es por eso que hemos generado un plan que, entre otras cosas, genera incentivos para recuperar al menos en parte este retraso, a través de la realización de actividad quirúrgica fuera de horario y fines de semana, para lo cual disponemos de fondos especiales de 150 millones de dólares solo para este año'.

No obstante, esto significa que la red sanitaria y el personal de salud, que ha debido enfrentar un año y medio de pandemia casi sin descansos, deberán seguir con altos niveles de carga laboral. Según Dougnac, 'esperamos mantener sobre el 95% de los quirófanos operativos, reducir al 5% la suspensión de la tabla quirúrgica y efectuar una gestión de las listas de espera'.

Recuadro
"Hemos generado un plan que genera incentivos para recuperar al menos en parte este retraso, a través de la realización de actividad quirúrgica fuera de horario y fines de semana'.

Alberto Dougnac

Subsecretario de Redes Asistenciales

Hay que inyectar recursos adicionales para poder ponernos al día; el próximo año nuestro sistema de salud va a tener que atender sí o sí a todos los pacientes retrasados'.

Juan Carlos Said

Máster en salud pública

Casos

Ayer se reportaron 273 nuevos contagios, la cifra más baja desde marzo del año pasado.
Pie de pagina
Max Chávez -