Pais:   Chile
Región:   Bío Bío
Fecha:   2021-10-16
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   9
Sección:   Actualidad
Centimetraje:   28x25

Pie de Imagen
VISTA DE PAICAVÍ BAJO, EL ÁREA EN DONDE SE CONSTRUYÓ EL SECTOR VALLE PAÍCAVÍ DE CONCEPCIÓN.

La Estrella Concepción
De la antigua Pampa al Valle Escondido Paicaví
Un amplio espacio que era utilizado para el cultivo de hortalizas y la crianza de animales pasó a ser uno de los barrios más dinámicos en lo comercial y también en lo residencial en los últimos años. Muchas familias jóvenes llegan al lugar.
Todo el sector de la ciudad de Concepción comprendido entre la línea férrea a Penco y el camino que hoy corre entre el Puente Juan Pablo Segundo y el Aeropuerto, cerrado por los Pajonales del cerro Chepe por el sur y el corte de Paicaví por el norte, se conocían como La Pampa.

Dentro del sector de la Pampa, ocupaba el sector bajo del Valle de Paicaví, en el cual se desarrollaba la mayoría de los productos agrícola y lecheros que abastecían la Ciudad de Concepción. Todos ellos llegaban a la ciudad a través de un camino denominado "El Paso del Burro", este camino rodeaba el Cerro Chacabuco, para ingresar al sector desde el término de la calle Paicaví, antes del corte hecho al Cerro Chacabuco para crear la avenida a Talcahuano. Dejando al norte de la calle Paicaví, el Barrio Norte y el sur el sector bajo, ocupado por huertas y chacras de las cuales salía el 40% de las verduras que se vendía en Concepción. El nombre de "El Paso del Burro" se originó a partir del hecho que el cerro Chacabuco estaba habitado y para llevar el agua al lugar lo hacían en un burro que recorría el camino bordeando hasta la cima.

TERRENO MUNICIPAL
Los terrenos de la Pampa eran de propiedad municipal y hacia 1898 varios de ellos fueron parcelados y rematados a los vecinos, entre los que destacan Nicasio Zulaica, Ignacio Ibieta, Antonio García, y otros.

En el año 1903, Andrés Ferrari solicita se le otorgue permiso para edificar en los terrenos de La Pampa, en diciembre.

La mayoría de los pobladores del Barrio Norte visitaba el lugar de Paicaví bajo, para extraer camarones, hongos, copihues y otras bayas que sacaban de los árboles, como digüeñes y changle que vendían en la ciudad.

El sector era ocupado para el forraje de vacas lecheras, que eran ordeñadas en la planta que tenía la familia Méndez en la rivera de la laguna del mismo nombre, de la cual salían productos derivados de la leche (como queso, quesillos, mantequilla, leche, crema) para la venta en Concepción en carretas tiradas por caballos.

El subsuelo del sector de La Pampa del valle de Paicaví, cuenta con una beta de carbón de piedra, cuyo manto es de 1 a 1,5 metros de ancho, que se encuentra a una profundidad del suelo de 25 metros. Que probada su utilidad resultó ser de buena calidad calórica. En la primera década del siglo XX, dos empresas estuvieron interesadas en la explotación de dicho producto.

El sector tanto del Barrio Norte como de La Pampa fue poblado luego de los terremotos de 1939 y 1960, producto del surgimiento en Concepción de las industrias de Huachipato, ENAP y otras, incrementado luego del surgimiento de la CORFO que produjo una migración campo-ciudad, la que presionó por viviendas.

Los sectores más altos de la Pampa, experimentaron una serie de tomas y loteos brujos, por parte de los pobladores que necesitaban terrenos para vivir. Los rellenos del sector de La Pampa y Paicaví bajo se realizaron con escombros del terremoto de 1939 y 1960, y a su vez con escorias traídas de Huachipato para la mantención de la calle Paicaví.

Cada terremoto sufrido en la zona ha provocado un solevantado de la tierra, produciéndose con esto el desecado de muchos humedales, entre ellos el del sector de Paicaví bajo, los que posteriormente han sido ocupados para la agricultura y edificación de viviendas.

Hacia la década de 1990, surge si se puede decir, uno de los barrios más nuevos de Concepción, que va a ser llamado Valle Escondido de Paicaví, resultado de un proyecto ejecutado por la sociedad entre Juan Carlos Pérez Latorre y Mario Palou Amigó.

El proyecto fue desarrollado por la inmobiliaria Arucas Ltda, y contemplaba, mediante la contratación de empresas, elaborar la construcción de la urbanización que consideraba alumbrado, alcantarillado, conducción de las aguas lluvias, habilitación de plazas, etc. Una vez recepcionado por el municipio, se procede a vender lotes urbanizados. Los cuales en su mayoría fueron vendidos a la inmobiliaria Las Mercedes, donde se construyó condominios de casas y departamentos, el resto fue adquirido por particulares y empresas que operan en el sector, entre las que destacan automotoras, restoranes, un hotel, y locales comerciales.

LA ACTUALIDAD
Hoy el lugar representa un espacio importante de Concepción, donde habitan familias de clase media, y cuenta además con pequeños departamentos desde 26 metros cuadrados, que son apetecidos por los estudiantes que asisten a las universidades del sector y jóvenes profesionales.

La incorporación de estos barrios, han eliminado de los alrededores de la ciudad, mediante el relleno y ocupación, una serie de terrenos dedicados a la agricultura, y que era un aporte de dichos productos a la ciudad, consistentes en leche, carne y variadas verduras.

Con el corte hecho al cerro Chacabuco en la década de 1960, para pasar la avenida Paicaví hacia Talcahuano, la calle experimentó un centro de interés comercial e industrial que ha permitido que diversos establecimientos se trasladen al lugar con sus oficinas principales, casos como Kauffman, Sergio Escobar y Cía Ltda., Mundo Pacífico, Banco de Chile, y otros, que le dan vida y movimiento, como a su vez de hoteles y restaurantes, contando además frente al barrio con una de las principales universidades de la región, como lo es el campus San Andrés de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.


Recuadro
"El sector era ocupado para el forraje de vacas lecheras"


"Fue poblado de los terremotos de 1939 y 1960 con llegada de las industrias"
Pie de pagina
-Alejandro Mihovilovich, Profesor de Historia, Director de Extensión Biblioteca Municipal de Concepción