Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2021-10-21
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   D4
Sección:   Innovación - Emprendedores
Centimetraje:   28x22

Pie de Imagen
Estos son algunos de los productos que desarrolla la empresa.

Joaquín Cuevas (a la derecha) y Joaquín Acevedo, cofundadores de Reviste.
El Mercurio
Emprendimiento establecido en la Quinta Región:
Reviste trabaja por el medio ambiente y la reinserción laboral revalorizando residuos de la construcción
La empresa recupera la madera residual de las obras para transformarla en revestimientos estéticos para sus propios murales. Trabajan con usuarios del programa de reinserción social del CET de Gendarmería de Valparaíso.
Reviste, el emprendimiento fundado en octubre de 2020 por Joaquín Cuevas, Hugo Peirano y Joaquín Acevedo, es la concreción de una idea que este equipo venía conversando hace muchos años: aprovechar los desechos de la construcción para generar un producto que incorpore ayuda social, economía circular y sostenibilidad.

Cuevas, ingeniero en diseño de productos, trabajaba desde 2018 en la constructora Viconsa en donde participó, junto a Peirano, en la creación de un Departamento de Medio Ambiente para hacerse cargo de los residuos de sus proyectos. 'Empezamos a ver qué pasaba con los residuos de la construcción y nos dimos cuenta que en la Quinta Región todo es ilegal. No existe un lugar para disponer los residuos de la construcción. Le comentamos a Joaquín Acevedo sobre estas montañas de madera que teníamos y ahí fue cuando empezamos a cranear esta idea y dijimos ‘tenemos que hacer algún producto con los residuos', dice Cuevas.

Empezaron a fabricar algunos revestimientos con la madera residual y a compartir su idea por redes sociales. 'Fue ahí cuando un conocido nuestro, el seremi de Justicia en la Quinta Región, nos contó que en la Cárcel de Valparaíso había unos talleres y nos preguntó si nos interesaría fabricar el producto ahí. Encajó como anillo al dedo, porque el componente social es fundamental para la sostenibilidad', relata Cuevas.

Fundaron la empresa con capital propio y en marzo de este año ganaron el concurso de Corfo 'Desarrolla Inversión Productiva, Proyectos de Economía Circular', por un total de $25 millones, de los cuales Corfo financiará el 50%. A la fecha, trabajan en la fabricación de revestimientos para la inmobiliaria Australis y Viconsa y están en conversaciones con otras empresas que han mostrado interés en el producto.

Según datos de Construye 2025, programa impulsado por Corfo, el 35% de los residuos sólidos proviene de la construcción y la demolición. 'De este 35%, al menos el 40% corresponde a madera. Si bien existen elementos tóxicos o químicos que son más contaminantes, el problema es que la madera se entierra, se degrada y produce gases de efecto invernadero, además de desperdiciar el potencial que tiene para ser recuperada. Cortamos los árboles en el sur, ese árbol se transforma en una tabla que llega a la obra, se utiliza y después en la obra los desperdiciamos como si nada importara', explica Cuevas.

En este sentido, Joaquín Acevedo comenta que el rubro de la construcción en Chile considera como 'escombros' a los desperdicios del proceso productivo, principalmente la madera, perdiendo no solo un gran valor económico y energético, sino que una gran oportunidad de valorización. 'Los desperdicios para las inmobiliarias son materiales para nosotros, por eso, los recolectamos tras una estrategia de segregación de residuos en colaboración con empresas constructoras e inmobiliarias, que luego de un proceso de producción, resultan en revestimientos de madera recuperada, las cuales vuelven en una nueva presentación como diseño de interior o exterior a los inmuebles, generando así un proceso sostenible', señala.

Por otra parte, explica que otro de sus pilares fundamentales es su sentido social, trabajando con usuarios que forman parte del programa de reinserción social del CET de Gendarmería de Valparaíso. 'Si queremos ser sostenibles de verdad, las empresas debemos incluir un componente social en nuestra estructura, sobre todo en países como Chile y Latinoamérica, donde la brecha social es muy grande. Cada día, y en paralelo con el cuidado del medio ambiente, nos hemos tomado más en serio esta forma de crecimiento', agrega Acevedo. De esta forma, explica, muros de terraza, paredes de interior o una mini barra logran tener un diseño diferente en madera reutilizada, que no solo cumple con un rol medioambiental tras la recuperación de ese material, sino que aporta en el proceso de transición de personas privadas de libertad.

En cuanto a sus proyecciones a futuro, Cuevas sostiene: 'Soñamos con llegar a todo Chile, porque estos Centros de Educación y Trabajo (CET) están en todo el país, al igual que los residuos de construcción. Entonces, gracias a un convenio firmado con el Ministerio de justicia, perfectamente podemos ir a cualquier CET del país, crear colaboración con las constructoras e inmobiliarias locales y fabricar el producto de forma local, esto disminuye la huella de carbono en términos de producción y fomenta la economía regional'. Agrega que, a futuro, quieren 'crear un taller itinerante, que consistirá en un container que llegue a la obra donde se produce el residuo, se genere el proceso, se instale el producto en el proyecto y se generen además capacitaciones a las personas, todo esto se acelerará si es que nos ganamos el Corfo de Economía Circular en el sector de la Construcción al que estamos postulando actualmente y las empresas se comprometen con la sostenibilidad'.
Pie de pagina
Antonia di Filippo-