Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2021-11-15
Tipo:   Suplemento
Página(s):   20-21-22-23
Sección:   Suplemento - ESPECIAL CEREZAS
Centimetraje:   18x84

Pie de Imagen
67,6 por ciento creció la superficie de cerezos de la Región de O'Higgins respecto de la que existía en la zona en el año 2018. En el norte, la Región de Coquimbo ya suma 118 hectáreas.
El Mercurio - Revista del Campo
Superficie avanza en O'Higgins y en Coquimbo
Catastro Frutícola 2021 muestra en ambas regiones que las cerezas crecieron en cerca de 68%, respecto a 2018. Sin embargo, para O'Higgins eso significó llegar a las 22.966 hectáreas, en tanto en la región del norte alcanzaron las 118. En Atacama, la uva de mesa sigue a la baja. También se vio que el goteo es el sistema de riego tecnificado que más se consolida.
La superficie de cerezos no solo sigue creciendo en su zona, la Región de O'Higgins -la de mayor concentración del frutal-- sino que ahora también, aunque lentamente, avanza hacia el norte: en 2021 alcanzó las 118 hectáreas en la Región de Coquimbo, un crecimiento superior al 68% del que había en la zona en 2018. Esa es parte de la información que se desprende del Catastro Frutícola 2021, realizado por el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), del Minagri, para las regiones de Atacama, Coquimbo y O'Higgins. De hecho, en esta última región la superficie cerecera aumentó en un 67,6% respecto de los registros de 2018, llegando este año 22.966 hectáreas plantadas, con lo que la superficie destinada a cerezos ya alcanza las 48.960,5 hectáreas en el país.

El catastro es una radiografía sobre el desarrollo de la fruticultura, que aporta información sobre las diferentes especies y variedades, la superficie de frutales por método de riego, la producción y su destino, además de información sobre la capacidad instalada de infraestructura y agroindustria en la región. Son encuestados todos los huertos con más de 0,5 hectáreas y/o 50 plantas, en el caso de especies como el papayo o la datilera.

'Contar con datos e información actualizada y oportuna es de vital relevancia para tomar las mejores decisiones que nos permitan seguir avanzando de la mano de la sustentabilidad, siendo más eficientes en el uso del agua, adaptándonos a los desafíos que nos impone el cambio climático y respondiendo a las cambiantes necesidades de los consumidores por alimentos más saludables, inocuos y seguros', comenta la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, tras el lanzamiento del catastro número 23.

Otro dato importante consignado en el catastro es cómo se está avanzando en riego tecnificado en estas zonas. Así, se comprobó que el sistema por goteo es el más utilizado en las tres regiones, y nuevamente es la cereza la que la lleva. En O'Higgins -donde el 75% de la superficie frutícola regional se riega por goteo- de las más de 22 mil hectáreas de cerezos, 19.952,94 utilizan este método; en tanto, 1.090 lo hace con microaspersión. En Coquimbo, el 95% de la superficie bajo riego utiliza goteo; y el 91,2% en Atacama.

En esta línea, el director ejecutivo de Ciren, Félix Viveros destacó que 'Hoy más que nunca debemos lograr que cada gota de agua se convierta en alimento; aún quedan tareas pendientes, pero la fruticultura chilena es una demostración de que es posible enfrentar fenómenos tan complejos como el cambio climático con responsabilidad y creatividad', agregó Viveros.

Atacama: pierde 11,4% de superficie frutal

Partiendo por el norte, el catastro muestra que Atacama tuvo una caída de 11,4% en el total de su superficie destinada a fruticultura, quedando con 8.221 hectáreas, que representan el 2,3% del total del país.

En cuanto a especies, la uva de mesa sigue siendo el cultivo con mayor superficie en la zona, pero este año volvió a mostrar la tendencia a la baja que ya se viene dando desde 2011, la que cayó en un 12,4% respecto de 2018, quedando en 5.989.83 versus los 6.834,50. La otra gran caída fue del olivo, el segundo cultivo en importancia en la zona, que llegó a 1.753 hectáreas, un 30,6% menos que en 2018. En el lado opuesto, los que crecieron fueron los limoneros, en un 160%, con una superficie de 89,89 ha; y los mandarinos, en un 23,8%, con un total de 88,78 ha.

'Estas cifras son el reflejo de cómo la demanda de los mercados incide en nuestra producción. Con el correr de los años, los agricultores han debido adaptarse además de las preferencias de los clientes, al cambio climático, y esa adaptación requiere esfuerzo y dedicación. Como cartera disponemos de instrumentos destinados a apoyarlos en sus labores, ya sea para riego o bien en fomento, y confiamos en que, si trabajamos el sector privado unidos al sector público, lograremos adaptarnos al nuevo escenario', explicó el secretario regional ministerial de Agricultura, Patricio Araya.

Coquimbo: mandarinos siguen fuertes

Si bien en Coquimbo la superficie frutícola prácticamente se mantuvo, pasando de 27.177,8, en 2018, a 27.124,73, en 2021, lo que representa una caída de 0,2%. Otros datos relevantes son el fuerte crecimiento del cerezo, frutal que pasó de cerca de 70 ha en 2018, a 118, en 2021, lo que representa un salto de 68,9%. Ahora, en términos porcentuales, los nectarinos son el frutal con mayor crecimiento, saltando en cerca de 729%, al pasar de solo 2,6 hectáreas a 21,8. También aparecen por primera vez, aunque muy tímidamente, el kiwi amarillo, con solo 1,80 hectáreas; y los tangelos, con 1,44.

La uva de mesa, en tanto cayó en un 10,3%, perdiendo 838 hectáreas. En tanto, los cítricos, considerando limones, lima, mandarinos, naranjo y pomelo, crecieron en 25,7%, con 1.545 hectáreas más, liderados por el mandarino que tuvo un 40% de crecimiento.

En cuanto al riego, el cultivo con más tecnificación es la uva de mesa, en donde 7.297 hectáreas cuentan con riego por goteo; seguido por el mandarino, con 5.309 ha.; los paltos, en donde 3.138 hectáreas tienen goteo y 841 utilizan microaspersión; en tanto los olivos, tienen 3.663,58 ha con goteo.

'Este censo frutal es clave para manejar información detallada y actualizada sobre la superficie agrícola existente en nuestra región. …Son antecedentes que nos dan la oportunidad de mejorar la toma de decisiones, de dirigir de forma más certera los instrumentos de nuestro ministerio y de dar respuestas acordes a las necesidades actuales del sector productivo de la región', agregó el seremi de Agricultura de la Región de Coquimbo, Rodrigo Órdenes.

O'Higgins: 11% de más superficie

En un 11% creció la región con más superficie del país, pasando de 85.284,7 ha a 95.082,24. En esta zona, cerezos, nectarinos y paltos presentaron importantes crecimientos. En el caso del cerezo, las variedades más cultivadas son Lapins y Santina, donde el 90% en promedio de su producción se destina a exportación.

La palta presentó también un importante crecimiento. Del 2018 al 2021 aumentó en 2.275 ha su superficie cultivada, le siguen el nogal y los cítricos. El mandarino llegó a los 2.453 ha, con una diferencia de 1.207 ha con respecto al año 2018; el naranjo aumentó 13,4% llegando casi a las 2.000 hectáreas y el limón presentó una diferencia de 402 hectáreas con respecto al 2018.

El nectarino creció en más de mil hectáreas su superficie cultivada.

En O'Higgins, en tanto, aparece como cultivo la palma, con 2,64 hectáreas. También tienen una caída el peral asiático, en un 96%; la mora (55%), el pomelo (43,7%), los perales y kiwis, en 17,5% cada uno. En tanto crecen en un 206% la tuna, que alcanza las 23 ha; y los limones, en un 69,2% .

En cuanto a riego, además de la importante cobertura de goteo que tienen las cerezas, en uva de mesa la cobertura del goteo llega a las 11.432 ha; y en nogal, a 5.997, y la microaspersión a 1.232. En la región el goteo domina, alcanzando las 71.859 ha, pero la microaspersión avanza y ya completa 6.047 hectáreas.

'Hay que destacar la importancia que tiene el catastro frutícola que se está entregando, contiene información que es valiosa para la toma de decisiones, tanto de políticas públicas, pero también con miras a la inversión. Es un termómetro de cómo se mueve la fruticultura, cuáles son los mercados a los que están apuntando nuestros productores y también de alguna manera de ir calibrando cómo vamos a hacer o cómo podemos organizar de mejor manera nuestra actividad agroindustrial en la región y en la zona centro', señaló el seremi de Agricultura de la Región de O'Higgins, Joaquín Arriagada.
Pie de pagina
PATRICIA VILDÓSOLA ERRÁZURIZ-