Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2021-12-08
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): C4
|
Sección: Nacional
|
Centimetraje: 19x27
|
Pie de Imagen
- AUMENTO.- Durante el último mes, la Red Salud UC ha registrado un alza de 20% en la atención de pacientes en los servicios de urgencia por patologías primarias no covid.
Algunos recintos ya superan niveles de demanda previos a la crisis sanitaria:
Centros de salud advierten “explosión” de atenciones de urgencia por patologías no covid-19
Según expertos, eventos cardiovasculares, infartos, arritmias, insuficiencia cardíaca, traumas y accidentes son algunas de las más frecuentes.
Desde los primeros meses de la emergencia sanitaria en el mundo, cuando el virus comenzó a causar estragos en los sistemas de salud, que se vieron sobrepasados y debieron dedicar la mayor parte de su energía y capacidad en absorber la demanda UCI, los expertos han advertido la que podría ser una 'segunda pandemia': la descompensación de enfermedades.
Y si bien desde hace meses que se ha estado notando el efecto de postergar miles de atenciones no ligadas al coronavirus, con listas de espera abultadas, según distintos recintos, es en estas últimas semanas que se ha notado un cambio complejo, con un fuerte incremento en las atenciones de urgencia por patologías no covid-19.En la Clínica Alemana, por ejemplo, han levantado las alertas, ya que aseguran que se encuentran en niveles históricos de atenciones de urgencia.
Luis Sepúlveda, jefe de cuidados intensivos e intermedio coronario de ese recinto, afirma que 'lo que estamos viendo ahora son pacientes agudos que están teniendo eventos cardiovasculares, infartos, arritmias, insuficiencia cardíaca, pero que también están relacionados a la pandemia'.
Advierte que lo anterior es causa indirecta de la crisis sanitaria, ya que 'la gente estuvo con mucho tiempo de cuarentena en los meses más complejos, y bajó mucho la realización de deporte y la gente sedentaria se hizo más sedentaria. Eso significa aumento de peso en muchos pacientes, lo que se asocia inmediatamente a aumento de la presión arterial, de los niveles de colesterol, de la glicemia. Entonces, se tornó un círculo vicioso que ha llevado a que tengamos una avalancha de pacientes'.
El director (s) del Servicio de Salud Metropolitano Central, Jorge Wilhelm, destaca que han constatado 'un notorio aumento de las atenciones de urgencia. Si consideramos el mes de octubre, el primero luego del fin del estado de excepción y del término del toque de queda en la Región Metropolitana, como red sumamos un total de 17.781 atenciones de urgencia, un nivel que no se registraba desde febrero de 2020'.
Dentro del servicio, resalta la situación del Hospital de Urgencia o ex Posta Central, que en octubre (última cifra disponible) recibió 7.024 atenciones de urgencia, la mayor cantidad de los últimos cinco años y 45% más que durante junio.
Un caso similar es el de la Red Salud UC Christus, donde también ya alcanzan niveles de atención superiores a los que se registraban prepandemia. Pablo Aguilera, jefe de urgencias, indica que 'durante el último mes hemos visto un aumento sostenido de un 20%, aproximadamente, de pacientes en los servicios de urgencia por patologías primarias no covid, inicialmente patologías crónicas o descompensaciones'.
Añade que 'actualmente, en cuanto a número de consultas, estamos en volúmenes superiores a lo registrado antes del estallido social y prepandemia'.
El exsubsecretario de Salud Pública y jefe de la UCI del Hospital Barros Luco, Luis Castillo, advierte que se está experimentando 'una explosión de enfermedades por descompensaciones de patologías previas y, por otro lado, traumatismos, heridas de arma de fuego, atropellos, accidentes'.
Otros centros también apuntan al alza de los traumatismos y accidentes. Carlos Rivera, jefe de la Unidad de Urgencia de la Clínica Universidad de los Andes, dice que registran 'un aumento de las consultas traumáticas, especialmente, y otras médicas no relacionadas con el covid-19 en las últimas tres semanas. Este aumento ha sido exponencial en los últimos días, especialmente por la aparición de enfermedades gastrointestinales y un aumento de las lesiones asociadas a actividades deportivas y choques de vehículos motorizados'.
Recuadro
- VARIANTE
La Seremi de Salud de Valparaíso informó ayer que el ISP confirmó el segundo caso de covid-19 con la mutación Ómicron: se trata de un contacto estrecho del primer positivo.
Nex Prensa Escrita
Algunos recintos ya superan niveles de demanda previos a la crisis sanitaria:
Centros de salud advierten “explosión” de atenciones de urgencia por patologías no covid-19
Según expertos, eventos cardiovasculares, infartos, arritmias, insuficiencia cardíaca, traumas y accidentes son algunas de las más frecuentes.
Desde los primeros meses de la emergencia sanitaria en el mundo, cuando el virus comenzó a causar estragos en los sistemas de salud, que se vieron sobrepasados y debieron dedicar la mayor parte de su energía y capacidad en absorber la demanda UCI, los expertos han advertido la que podría ser una 'segunda pandemia': la descompensación de enfermedades.
Y si bien desde hace meses que se ha estado notando el efecto de postergar miles de atenciones no ligadas al coronavirus, con listas de espera abultadas, según distintos recintos, es en estas últimas semanas que se ha notado un cambio complejo, con un fuerte incremento en las atenciones de urgencia por patologías no covid-19.En la Clínica Alemana, por ejemplo, han levantado las alertas, ya que aseguran que se encuentran en niveles históricos de atenciones de urgencia.
Luis Sepúlveda, jefe de cuidados intensivos e intermedio coronario de ese recinto, afirma que 'lo que estamos viendo ahora son pacientes agudos que están teniendo eventos cardiovasculares, infartos, arritmias, insuficiencia cardíaca, pero que también están relacionados a la pandemia'.
Advierte que lo anterior es causa indirecta de la crisis sanitaria, ya que 'la gente estuvo con mucho tiempo de cuarentena en los meses más complejos, y bajó mucho la realización de deporte y la gente sedentaria se hizo más sedentaria. Eso significa aumento de peso en muchos pacientes, lo que se asocia inmediatamente a aumento de la presión arterial, de los niveles de colesterol, de la glicemia. Entonces, se tornó un círculo vicioso que ha llevado a que tengamos una avalancha de pacientes'.
El director (s) del Servicio de Salud Metropolitano Central, Jorge Wilhelm, destaca que han constatado 'un notorio aumento de las atenciones de urgencia. Si consideramos el mes de octubre, el primero luego del fin del estado de excepción y del término del toque de queda en la Región Metropolitana, como red sumamos un total de 17.781 atenciones de urgencia, un nivel que no se registraba desde febrero de 2020'.
Dentro del servicio, resalta la situación del Hospital de Urgencia o ex Posta Central, que en octubre (última cifra disponible) recibió 7.024 atenciones de urgencia, la mayor cantidad de los últimos cinco años y 45% más que durante junio.
Un caso similar es el de la Red Salud UC Christus, donde también ya alcanzan niveles de atención superiores a los que se registraban prepandemia. Pablo Aguilera, jefe de urgencias, indica que 'durante el último mes hemos visto un aumento sostenido de un 20%, aproximadamente, de pacientes en los servicios de urgencia por patologías primarias no covid, inicialmente patologías crónicas o descompensaciones'.
Añade que 'actualmente, en cuanto a número de consultas, estamos en volúmenes superiores a lo registrado antes del estallido social y prepandemia'.
El exsubsecretario de Salud Pública y jefe de la UCI del Hospital Barros Luco, Luis Castillo, advierte que se está experimentando 'una explosión de enfermedades por descompensaciones de patologías previas y, por otro lado, traumatismos, heridas de arma de fuego, atropellos, accidentes'.
Otros centros también apuntan al alza de los traumatismos y accidentes. Carlos Rivera, jefe de la Unidad de Urgencia de la Clínica Universidad de los Andes, dice que registran 'un aumento de las consultas traumáticas, especialmente, y otras médicas no relacionadas con el covid-19 en las últimas tres semanas. Este aumento ha sido exponencial en los últimos días, especialmente por la aparición de enfermedades gastrointestinales y un aumento de las lesiones asociadas a actividades deportivas y choques de vehículos motorizados'.
- VARIANTE
La Seremi de Salud de Valparaíso informó ayer que el ISP confirmó el segundo caso de covid-19 con la mutación Ómicron: se trata de un contacto estrecho del primer positivo.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2021-12-08
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): C4
|
Sección: Nacional
|
Centimetraje: 19x27
|