Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2021-12-09
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   B7
Sección:   Economía y Negocios - Ediciones Especiales
Centimetraje:   21x27

Pie de Imagen
De izquierda a derecha: Estanislao Arana, Verónica Delgado y Humberto Peña.

El agua es uno de los temas más prioritarios que enfrentamos como nación.
El Mercurio
Gestión sostenible del agua:
XIV Foro de la Economía del Agua congregó a expertos y académicos para analizar la crisis hídrica en Chile
Fue un espacio de diálogo y exhibición de iniciativas, soluciones y tecnologías del agua, además se abordaron los objetivos de seguridad hídrica para nuestro país frente a la nueva realidad que implica el cambio climático.
En el marco del Congreso ExpoAgua Santiago 2021, realizado el 1 y 2 de diciembre, se llevó a cabo el XIV Foro de la Economía del Agua en Chile, titulado 'Crisis hídrica: De desafío a oportunidad', el cual reunió a destacados expertos nacionales e internacionales para debatir sobre los desafíos que enfrenta el país para alcanzar una gestión sostenible del agua.

Inauguró la instancia Alfredo Moreno, ministro de Obras Públicas, quien se refirió al contexto actual de Chile y las iniciativas que el Gobierno está impulsando para la mitigación y adaptación a la nueva realidad que implica el cambio climático. El secretario de Estado indicó que 'este Foro es un ejemplo de lo que pueden hacer las universidades; estas pueden hacer un trabajo esencial, al igual que las empresas privadas y las institucionalidades'.

A continuación, Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile dijo que 'el agua es un desafío global que cruza y no distingue fronteras y en Chile es un tema relevante. Celebramos que este Foro nos brinde un espacio de encuentro y diálogo abierto en torno a uno de los retos más prioritarios que enfrentamos como nación'.

A la inauguración sumaron sus palabras Alejandro Jofré, prorrector de la Universidad de Chile; Pilar Aranda, rectora de la Universidad de Granada, y José Carlos Díez, director del Foro de la Economía del Agua.

El panel 'Agua limpia y saneamiento para todos' fue abordado por Luis Felipe López, director regional para América Latina y el Caribe del PNUD, quien señaló que el problema con la gestión del agua pasa principalmente por la gobernanza de este recurso. Además recalcó el papel nuclear del agua en todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dando sentido y siendo un corrector de todos ellos. También propuso 'incentivos a la buena utilización del agua, así como reglamentos que ordenen el uso del recurso hídrico y una apuesta por soluciones basadas en la naturaleza'.

El segundo diálogo tuvo como centro de atención la 'Regulación'. Francesc Trillas, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, resaltó la necesidad de la inversión económica que se tiene que producir en el sector del agua y de cómo corregir los numerosos desincentivos que existen para dicha apuesta económica. Subrayando, asimismo, cómo la colaboración público-privada sigue siendo el modelo más adecuado para asegurar la necesaria inversión en el sector, pero se debe contar con un marco regulatorio adecuado que favorezca esa decisión. 'Aunque la empresa privada participe activamente en la gestión del agua, el regulador, siempre público, aunque independiente del poder político, tiene que cumplir también su papel'.

EL AGUA EN LA CONSTITUCIÓN

En la segunda mitad del Foro se debatió sobre 'El agua en el centro del conflicto medioambiental', con Alvar Escriva Bou, investigador del Centro de Políticas Públicas de California, y el exministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena.

El último diálogo fue sobre 'El agua en la Constitución', Estanislao Arana, director académico del Foro de la Economía del Agua, sostuvo que 'debemos situar al agua en el centro de la discusión si queremos preservar este importante recurso. Para esto es esencial que exista un diagnóstico acorde a la realidad del país, tomando los datos que tenemos disponibles y traduciéndolos en políticas públicas eficientes y sostenibles'.

Concluyó afirmando que no es posible ni conveniente ratificar 'Constituciones de partido' y que es necesario que se apruebe una Constitución que refleje un verdadero consenso nacional y que, por tanto, sea una norma jurídica en la que quepan gobiernos 'tanto de Kast como de Boric'.

Verónica Delgado, de la Universidad de Concepción, enfatizó la necesidad de que la nueva Constitución sea valiente y apueste por ser una verdadera 'Constitución ambiental'. Finalizó Humberto Peña, ingeniero civil hidráulico, quien habló de la oportunidad de que la nueva Constitución recoja el reconocimiento del derecho humano al Agua. 'A partir de ahí, el constituyente tiene que tener cuidado para diferenciar la regulación constitucional de la regulación o legislación ordinaria del agua. No se pueden blindar constitucionalmente decisiones que afectan al agua y que dificulten la gestión cotidiana de este preciado bien'.

Todas las ponencias quedaran alojadas en la plataforma Swapcard y podrán verse hasta el 30 de diciembre. Para más información accede a www.forodelaeconomiadelagua.org.