Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2022-01-06
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   C6
Sección:   Nacional
Centimetraje:   27x28

Pie de Imagen
Viajes El ministro de Salud, Enrique Paris, reiteró el llamado a hacer turismo nacional para evitar contagios en el extranjero. Aseguró que el 80% de los casos confirmados con Ómicron proviene de Estados Unidos.
El Mercurio
El ministro de Salud, Enrique Paris, llama a preferir el turismo nacional, ante este escenario:
Avance mundial de variante Ómicron abre debate a posibles restricciones para las vacaciones de verano
Expertos plantean mantener la cuarentena preventiva a quienes lleguen del extranjero incluso si dan negativo en el PCR y reforzar la fiscalización del pase de movilidad.
Ante la ola de contagios que la variante Ómicron ha generado en el mundo, surge la duda de cuál será verdaderamente su impacto en Chile. Si bien ayer 'El Mercurio' informó que más de la mitad de los casos por esta cepa en el país son asintomáticos y aún no hay hospitalizados, ayer el Ministerio de Salud reportó 10.677 casos activos, mientras que el miércoles anterior hubo 7.533, lo que representa un aumento de 42%.

Debido a este escenario, varios especialistas han recomendado esperar cómo evoluciona el virus para hacer planes de viajes, ya sea en el territorio nacional como al extranjero, considerando, además, que el año pasado se estableció un permiso para desplazarse por el país, pero con el término del estado de excepción ya no es posible controlar de esa forma la movilidad.

El ministro de Salud, Enrique Paris, precisa que 'el 80% de los casos (con Ómicron) es de viajeros y la mayoría de ellos viene, desgraciadamente, de un país del norte, de Estados Unidos'. Por eso, insiste, 'llamo a que hagamos turismo nacional mejor. Que vengan a Temuco, a Villarrica, Pucón, en fin, y que no salgan al extranjero porque evidentemente donde hay más circulación viral, uno tiene más posibilidades de contagiarse'.

Eso sí, el secretario de Estado remarca que Chile tiene la ventaja de que el 94% de la población tiene una dosis, 92% posee dos y 11 millones de personas ya están con una aplicación de refuerzo.

Con todo, Paris recuerda que adelantó 'que los casos van a aumentar y tenemos que estar preparados para eso'. Por ello, solicita 'evitar los eventos masivos y si hay, hacerlos al aire libre y no dejar de usar la mascarilla'.

Viajes y medidas

El infectólogo César Bustos, de la Clínica U. de los Andes, recomienda conocer la realidad epidemiológica de la zona a la que se va y si las personas que recibirán al viajero tienen un esquema de vacunación completo o no, 'porque si no están todos vacunados, ese alojamiento es poco seguro'. Y reitera que si el viaje es al extranjero, se opte por mantener el uso de mascarillas aunque sea opcional en ese destino.

En cambio, sobre la llegada de turistas o residentes que retornan del exterior, Bustos plantea que hacer PCR a todos los ciudadanos que ingresan a Chile 'es súper bueno, pero no es infalible', por lo que 'en algún momento, tal vez sea factible volver a la medida de cuarentena preventiva que se tenía hasta noviembre. Antes, cuando salía del país y volvía, primero tenía que estar 10 días en cuarentena, luego siete, luego cinco y, por último, con PCR negativo ya no era necesario. Puede ser que si siguen viendo los destinos y orígenes, es muy fácil diseñar una estrategia de aislamiento preventivo, incluso si tienen PCR negativo'.

Sobre el impacto que pueda generar esa medida en el turismo, el infectólogo comenta que 'es complejo (...); pero hay que observar lo que está pasando en sitios que viven del turismo, como España, Grecia, Italia (...). Lo que queremos es no volver a caer a eso, eso sí que le hace daño al turismo. Es mejor tener estas medidas que puedan verse un poco fuertes, pero que impiden la propagación del virus, a que luego tenga que apagar todo el mundo'.

Para evitar que aumenten los casos nacionales, Carlos Pérez, decano de la Facultad de Medicina y Ciencia de la U. San Sebastián, afirma que 'debemos reforzar la estrategia del testeo, trazabilidad y aislamiento con un seguimiento apropiado de las personas que han sido diagnosticadas y sus contactos, para evitar que sigan ocurriendo casos comunitarios, que ya están ocurriendo (...). Y necesitamos aceleradamente seguir avanzando con el proceso de vacunación'.

Sin embargo, sobre extremar medidas a viajeros, señala que 'la mayoría de los casos en que se ha confirmado (Ómicron) con secuenciación son extranjeros, pero recordemos que no a todas las personas con casos positivos se está secuenciando; se está priorizando a los extranjeros. Entonces, ahí podría haber un sesgo'. Frente a eso, insiste en que 'por ahora las medidas son las que están establecidas y dependiendo cómo se vayan dando las cosas podrían hacerse más estrictas, en el sentido de aumentar los días de cuarentena', esto en el contexto de que a las personas se les exige que tengan pase de movilidad y vacunas y PCR al momento del ingreso.

Reforzar el pase de movilidad

En tanto, Gabriel Cavada, académico del Programa de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, sostiene que 'imponer nuevas restricciones es bien poco probable. Aparte, tengo mis serias dudas de que vayan a funcionar'. No obstante, insiste en que la mejor solución es 'una fiscalización muy fuerte y activa sobre la vigencia y el uso del pase de movilidad, porque la elección para controlar la pandemia que hizo Chile fue vacunar y es una elección correcta'. Y agrega: 'En la medida en que perseveremos en tener la mayor cantidad de vacunados nos va a ir mejor'.

Afirma que en los destinos turísticos debería reforzarse 'fuertemente' la fiscalización del pase de movilidad y sumar el control 'intrafamiliar', es decir, que los mismos grupos que se reúnan certifiquen los pases de movilidad de su entorno. Además, dice que actualmente se solicita el pase en viajes con distancias mayores a 200 km, por lo que recomienda que se pida para cualquier tipo de viaje interurbano, 'independientemente de cuánto vaya a durar ese trayecto'. En tanto, sobre extremar medidas en viajes nacionales, como solicitar PCR negativos a viajeros con pase de movilidad y esquemas de vacunación completos, dice que 'sería redundante'.

Recuadro
"Llamo a que hagamos turismo nacional mejor (...) y que no salgan al extranjero, porque evidentemente donde hay más circulación viral uno tiene más posibilidades de contagiarse'.

Enrique Paris

Ministro de Salud

Imponer nuevas restricciones es bien poco probable. Aparte, tengo mis serias dudas de que vayan a funcionar'.

Gabriel Cavada

Académico U. de Chile

Tal vez sea factible volver a las medidas de cuarentena preventiva que se tenían hasta noviembre (...). Es muy fácil diseñar una estrategia de aislamiento preventivo, incluso si tienen PCR negativo'.

César Bustos

Infectólogo Clínica U. de los Andes
Pie de pagina
Manuel Hernández -