Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2022-01-17
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   C1
Sección:   Nacional
Centimetraje:   35x28

Pie de Imagen
Testeo. Bajo el escenario de alza de contagios y una intensa velocidad de propagación, los expertos recomiendan consultar tempranamente en el caso de desarrollar síntomas para evitar más casos. En la foto, personas esperan para examen de PCR en Ñuñoa. María José Blanco
El Mercurio
Tanto el sábado como ayer se registraron las cifras de contagios diarios más altas en toda la pandemia
Casos activos de covid-19 crecen 140% en una semana: hay incrementos explosivos de norte a sur
En distintas zonas del país refuerzan medidas ante la nueva ola de infecciones, mientras que los especialistas plantean que para controlar el brote deberían realizarse retrocesos comunales en el plan 'Paso a paso'.
Preocupación es la palabra que mejor resume la advertencia de los expertos sanitarios ante el elevado incremento de los contagios, que ya constituyen una 'nueva ola' del covid-19 en Chile. Y es que si bien los números de la red asistencial siguen lejos de los peores momentos de la pandemia, la velocidad con la que se suman nuevos casos podría incidir en un alza en las hospitalizaciones.

Ayer se notificaron 9.454 infecciones diarias y ya hay más de 47 mil casos activos. Además, varias regiones se encuentran con escenarios complejos, marcados por el explosivo aumento en los últimos días.

En ese contexto es que especialistas apuntan a que esta semana debería haber anuncios de retrocesos a la etapa de Preparación del plan 'Paso a paso' con el objetivo de ayudar a contener el actual brote de coronavirus.

Aumento de contagios

Si el domingo 9 de enero se informó de 4.064 infectados diarios y 19.635 activos, ayer los datos empeoraron: 9.454 y 47.076, respectivamente. Ambos indicadores subieron de manera inusitada (133% y 140%). De hecho, en el caso de las personas que actualmente cursan la infección, el número se empinó en más de 27 mil.

El incremento más notorio ha sido en regiones del norte y sur, como Antofagasta, que pasó de 1.026 contagios activos a 3.852, es decir, 275% de aumento (ver infografía).

Pedro Usedo, jefe de infectología del Hospital Regional de Antofagasta, dice que el recinto ha tomado medidas y que 'la más importante consiste en redistribuir los flujos en el Servicio de Urgencias. O sea, acceso solo para los pacientes con patología respiratoria, y uno distinto para quienes consultan con otras'.

En Aysén, que subió 273% en casos activos, la delegada presidencial, Margarita Ossa, apunta al autocuidado: 'Sabemos que estamos en etapa estival y que las personas están llegando a nuestra región. Por lo mismo, hacemos el llamado a que tomen todas las precauciones y nosotros, como región, estamos tomando todas las medidas para mejorar nuestro testeo diario y consolidar nuestro proceso de vacunación'.

'Aún es clave no aflojar en el uso correcto de mascarillas, privilegiar actividades al aire libre en caso de reunirse con más personas, convencer a quienes aún no completan su esquema de vacunación', plantea Rubén Quezada, presidente Regional del Colegio Médico en Coquimbo, zona cuyos contagios activos aumentaron 243%.

Añade que es también importante que 'quienes presenten síntomas se autoaíslen y consulten tempranamente para evitar mayores contagios'.

Proyección

Los especialistas coinciden en que con la actual ola se continuará el incremento de casos, los que se estiman podrían superar los 15 mil diarios.

'Esto es producto de la variante Ómicron y también de la gran movilidad que hubo para el Año Nuevo', advierte Erika Retamal, directora de Salud Pública de la U. de Talca.

Dice que 'lo más probable es que haya retrocesos en el plan ‘Paso a paso' y que muchas zonas vuelvan a la fase de Preparación. Los criterios de aforo son importantísimos; recordemos que esta infección es de interiores. Entonces, todo lo que desfavorezca las aglomeraciones en lugares cerrados es positivo; por lo tanto, los aforos en los centros comerciales, los supermercados, deberían disminuir'.

El infectólogo Rodrigo Cruz, de la U. de Valparaíso, comenta que 'en el actual plan, lo que se limita son los aforos principalmente, y eso debería hacerse. Ahora, pensar en cuarentenas, no, no se justifica en el actual escenario, aunque sí sabemos que este es muy dinámico'.

Para Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, la velocidad de contagio ha sido 'tendencia en distintos países donde Ómicron ha empezado a tener el control viral de la pandemia. Es una variante de muy rápida expansión y capacidad de contagio'.

Enfatiza que la actual estrategia del 'Paso a paso' se enfocó 'en Delta, pero esta variante actual es distinta, así que habrá que revisar los aforos y retroceder en muchos lugares. También se tiene que ser tremendamente estricto en el cumplimiento de los protocolos y con la exigencia del pase de movilidad'.

Otro punto son los pendientes del proceso de vacunación. De los 15,2 millones mayores de edad en el país, más de 871 mil no han comenzado su esquema; mientras que entre los 3 millones en el tramo etario de seis a 17 años, la cifra es de 200 mil.

'La actual situación que estamos viviendo nos demuestra que las vacunas son efectivas y disminuyen los riesgos de enfermar gravemente y fallecer por el virus. Aún tenemos personas rezagadas que no cuentan con su dosis de refuerzo, por lo cual las invitamos a acudir a los vacunatorios a adquirirla lo antes posible. También a las personas inmunocomprometidas que obtuvieron su dosis de refuerzo hasta el 19 de septiembre', dice María Teresa Valenzuela, ministra (s) de Salud.
Pie de pagina
JUDITH HERRERA, ISADORA VARGAS Y EQUIPO DE REGIONES-