Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2022-03-08
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): C7
|
Sección: Nacional
|
Centimetraje: 25x27
|
Pie de Imagen
Espera La medida busca evitar las aglomeraciones que se generan en la aduana sanitaria del aeropuerto.
La mayor caída se aprecia en hospitalizaciones de mediana complejidad:
Covid-19: Luego de más de dos meses al alza, cifra de pacientes en UCI comienza a disminuir
Expertos advierten que la baja es aún incipiente y que retorno masivo al trabajo y colegios podría significar un mayor nivel de contagio que corte la tendencia positiva.
Pese a que en un comienzo se pensaba que la variante Ómicron no implicaría una alta demanda de la red asistencial hospitalaria, debido al avanzado estado de la vacunación del país y la tendencia a generar cuadros más leves en la mayoría de los casos, la gran cantidad de contagios que hubo en febrero elevó igualmente la ocupación a niveles de estrés para el sistema.
Y si bien desde mediados de febrero que las infecciones vienen registrando una fuerte caída, las cifras de ocupación se habían mantenido al alza, solo registrando una reducción del ritmo de incremento en las últimas semanas. Sin embargo, luego de más de dos meses al alza, durante la última semana ya se observa la primera baja en la cantidad de hospitalizados con covid-19.
El Presidente Sebastián Piñera asegura que 'afortunadamente hoy la situación está mejorando. Ya llevamos más de tres semanas con disminuciones muy significativas de los contagios, ya empezó a caer el número de hospitalizaciones, y sin duda, lo más doloroso son las pérdidas de vidas humanas, las cuales se han estabilizado y muy pronto van a empezar a caer'.
Por el momento, la disminución más significativa se ha visto reflejada en las camas de mediana complejidad, donde los pacientes con covid-19 pasaron de ser más de dos mil en todo el país a 1.599 en 10 días. Por su parte, en las unidades de tratamiento intensivo, de 810 pacientes internados se pasó a 679.
Alberto Dougnac, subsecretario de Redes Asistenciales, plantea que 'como consecuencia de la disminución significativa del 22% de los casos en la última semana, el número de pacientes que ingresan a UCI también ha ido teniendo un descenso. Durante los últimos siete días, el promedio de pacientes ingresados a una UCI ha estado en torno a los 64 casos al día, lo que se ha traducido en una disminución en la ocupación de camas UCI, alcanzando actualmente un 91% a nivel país'.
Sobre la disminución de ocupación crítica, Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, advierte que 'los datos son todavía demasiado incipientes para sacar conclusiones definitivas de que la curva de hospitalización en UCI siga disminuyendo'.
A esto se suma, señala, que 'toda la vuelta a la actividad escolar y laboral, que hoy (ayer) realmente se notó el retorno, indudablemente puede provocar una reversión de esta tendencia. Pero también hay que considerar que la baja se está observando en todo el país, entonces podría generar tener un efecto, pero quizás no tan grande'.
Para Michel Serri, infectólogo de Clínica RedSalud Vitacura, 'las mayores aglomeraciones, el retorno a clases y al trabajo, generan más posibilidades de contagios. Pero sí van a seguir disminuyendo los casos, en una forma más lenta. Las estimaciones nuestras son hasta principios de abril y de ahí tener una mayor disminución, hasta llegar a un nivel de endemia, como antes de la llegada de Ómicron'.
Recuadro
Testeo de entrada en el aeropuerto será aleatorio
Las aglomeraciones que se generan en la aduana sanitaria del Aeropuerto Arturo Merino Benítez han vuelto a ser foco de críticas en las últimas semanas. A esto se sumó la petición de distintas agrupaciones, como la Asociación Chilena de Líneas Aéreas, de flexibilizar el proceso.
Con todo esto en mente, ayer el ministro de Salud, Enrique Paris, anunció que 'hemos decidido flexibilizar y cambiar algunas medidas: hacer que la entrada sea aleatoria, es decir, se van a testear aproximadamente a la mitad de pasajeros que lleguen y esto va a estar implementado a partir de mañana (hoy martes)'. La decisión, según el ministro, fue conversada y consensuada con otras autoridades.
El presidente de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Ricardo Margulis, valoró el anuncio de Paris, 'ya que acoge nuestra solicitud, que si bien no termina con la exigencia de pedir PCR a la llegada a Chile, el que sea aleatorio debiese hacer más expeditos los trámites en el Aeropuerto de Santiago para los turistas que llegan a nuestro territorio, y así no tengan que esperar horas en el terminal'.
Añadió que 'esto va en línea también con nuestra solicitud de ir eliminando trabas para reactivar el turismo receptivo (…). Lo que aún nos hace falta es terminar con la homologación de vacunas, porque mientras esa medida se mantenga, seguirá frenada la llegada de visitantes internacionales'.
Nex Prensa Escrita
La mayor caída se aprecia en hospitalizaciones de mediana complejidad:
Covid-19: Luego de más de dos meses al alza, cifra de pacientes en UCI comienza a disminuir
Expertos advierten que la baja es aún incipiente y que retorno masivo al trabajo y colegios podría significar un mayor nivel de contagio que corte la tendencia positiva.
Pese a que en un comienzo se pensaba que la variante Ómicron no implicaría una alta demanda de la red asistencial hospitalaria, debido al avanzado estado de la vacunación del país y la tendencia a generar cuadros más leves en la mayoría de los casos, la gran cantidad de contagios que hubo en febrero elevó igualmente la ocupación a niveles de estrés para el sistema.
Y si bien desde mediados de febrero que las infecciones vienen registrando una fuerte caída, las cifras de ocupación se habían mantenido al alza, solo registrando una reducción del ritmo de incremento en las últimas semanas. Sin embargo, luego de más de dos meses al alza, durante la última semana ya se observa la primera baja en la cantidad de hospitalizados con covid-19.
El Presidente Sebastián Piñera asegura que 'afortunadamente hoy la situación está mejorando. Ya llevamos más de tres semanas con disminuciones muy significativas de los contagios, ya empezó a caer el número de hospitalizaciones, y sin duda, lo más doloroso son las pérdidas de vidas humanas, las cuales se han estabilizado y muy pronto van a empezar a caer'.
Por el momento, la disminución más significativa se ha visto reflejada en las camas de mediana complejidad, donde los pacientes con covid-19 pasaron de ser más de dos mil en todo el país a 1.599 en 10 días. Por su parte, en las unidades de tratamiento intensivo, de 810 pacientes internados se pasó a 679.
Alberto Dougnac, subsecretario de Redes Asistenciales, plantea que 'como consecuencia de la disminución significativa del 22% de los casos en la última semana, el número de pacientes que ingresan a UCI también ha ido teniendo un descenso. Durante los últimos siete días, el promedio de pacientes ingresados a una UCI ha estado en torno a los 64 casos al día, lo que se ha traducido en una disminución en la ocupación de camas UCI, alcanzando actualmente un 91% a nivel país'.
Sobre la disminución de ocupación crítica, Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, advierte que 'los datos son todavía demasiado incipientes para sacar conclusiones definitivas de que la curva de hospitalización en UCI siga disminuyendo'.
A esto se suma, señala, que 'toda la vuelta a la actividad escolar y laboral, que hoy (ayer) realmente se notó el retorno, indudablemente puede provocar una reversión de esta tendencia. Pero también hay que considerar que la baja se está observando en todo el país, entonces podría generar tener un efecto, pero quizás no tan grande'.
Para Michel Serri, infectólogo de Clínica RedSalud Vitacura, 'las mayores aglomeraciones, el retorno a clases y al trabajo, generan más posibilidades de contagios. Pero sí van a seguir disminuyendo los casos, en una forma más lenta. Las estimaciones nuestras son hasta principios de abril y de ahí tener una mayor disminución, hasta llegar a un nivel de endemia, como antes de la llegada de Ómicron'.
Testeo de entrada en el aeropuerto será aleatorio
Las aglomeraciones que se generan en la aduana sanitaria del Aeropuerto Arturo Merino Benítez han vuelto a ser foco de críticas en las últimas semanas. A esto se sumó la petición de distintas agrupaciones, como la Asociación Chilena de Líneas Aéreas, de flexibilizar el proceso.
Con todo esto en mente, ayer el ministro de Salud, Enrique Paris, anunció que 'hemos decidido flexibilizar y cambiar algunas medidas: hacer que la entrada sea aleatoria, es decir, se van a testear aproximadamente a la mitad de pasajeros que lleguen y esto va a estar implementado a partir de mañana (hoy martes)'. La decisión, según el ministro, fue conversada y consensuada con otras autoridades.
El presidente de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Ricardo Margulis, valoró el anuncio de Paris, 'ya que acoge nuestra solicitud, que si bien no termina con la exigencia de pedir PCR a la llegada a Chile, el que sea aleatorio debiese hacer más expeditos los trámites en el Aeropuerto de Santiago para los turistas que llegan a nuestro territorio, y así no tengan que esperar horas en el terminal'.
Añadió que 'esto va en línea también con nuestra solicitud de ir eliminando trabas para reactivar el turismo receptivo (…). Lo que aún nos hace falta es terminar con la homologación de vacunas, porque mientras esa medida se mantenga, seguirá frenada la llegada de visitantes internacionales'.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2022-03-08
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): C7
|
Sección: Nacional
|
Centimetraje: 25x27
|