Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2022-03-11
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): A8
|
Sección: Vida - Ciencia - Tecnología
|
Centimetraje: 25x27
|
Pie de Imagen
La realización de un test de forma aleatoria busca hacer más expedita la entrada al país en el aeropuerto.
Desde esta semana el test es aleatorio al arribar al terminal aéreo de Santiago
Especialistas debaten qué es más efectivo: ¿PCR antes de tomar el avión o al llegar a Chile?
Aunque difieren del beneficio sanitario del test aplicado en el aeropuerto, sí coinciden en que un examen 72 horas antes del vuelo es de poca utilidad. En ese lapso podría haber contagio.
Desde el martes de esta semana, no todos quienes llegan al aeropuerto Arturo Merino Benítez tienen que hacerse un PCR obligatorio. Este pasó a ser un test aleatorio.
'Cuando bajas del avión llegas a un lugar en que se forma una fila y a algunas personas les pasan una tarjeta blanca. A ellos les hacen el examen PCR. Si no te la dieron sigues directo a hacer los trámites de ingreso al país', dice Juan Riquelme, quien el miércoles llegó a Chile proveniente de Madrid.
La medida —que fue anunciada el lunes por el ministro de Salud, Enrique Paris— se produce tras la petición de representantes del rubro de transportes de pasajeros y del turismo para hacer más expedita la entrada al país de los viajeros.
Según Paris, tras el cambio 'se va a testear aproximadamente a la mitad de pasajeros que lleguen'.
Eso se ha notado en el aeropuerto, donde se ha pasado de esperas de tres horas, en los momentos peak, a solo media hora, dice Manuel Valencia, subgerente de Comunicaciones de Nuevo Pudahuel.
Sin embargo, especialistas del área de la salud no están totalmente de acuerdo con esta medida. Algunos piensan que es práctica y evita aglomeraciones que podrían derivar en nuevos contagios, mientras otros dudan que relajar su aplicación sea buena decisión sanitaria.
En lo que sí coinciden es en lo poco efectivo de solicitar un test con resultado negativo tomado hasta 72 horas antes del último vuelo, dado que hay posibilidades ciertas de contagiarse en ese período.
Vivian Luchsinger, viróloga del Instituto de Ciencias Biomédicas de la U. de Chile, cree que el cambio entre un test a todos los pasajeros a uno aleatorio al entrar a Chile es una decisión 'inconveniente desde el punto de vista virológico y epidemiológico'.
Período de incubación
Y añade: 'Si se hace al azar, hay un grupo que pudiera estar infectado que no será detectado. Es un relajo peligroso porque no sabemos si en el futuro volverán a circular variantes de alto riesgo'.
En cambio, a Marcela Garrido, jefa del departamento de epidemiología y estudios en Salud de la U. de los Andes, la nueva medida de test aleatorio le parece práctica. 'Tomar PCR a todos los pasajeros produce aglomeraciones que aumentan el riesgo de contagio dentro del aeropuerto'.
Cree que hacerse dos PCR —uno antes de viajar y otro al ingreso— 'es algo demasiado costoso y un gran esfuerzo para las personas que están viajando'. Para ella, sería más efectivo un PCR o un test de antígeno 24 horas antes de subirse al avión: no solo serviría para detectar a personas infectadas, incluso evitaría contagios en el vuelo.
Luchsinger, en tanto, cree que si hubiera que elegir entre los dos controles —el PCR 72 horas antes de viajar y otro al llegar a Chile— habría que optar por este último. 'En muchos casos, gente ha dado negativo en el examen que se puede tomar tres días antes, pero da positivo en el test que le toman al entrar en Chile. La variante Ómicron tiene un período de incubación corto, de dos a tres días, por lo que es probable que esa persona llegue infectando a Chile'.
Ambas coinciden en que es necesario extremar el seguimiento activo, reportar síntomas y que las personas sean responsables en los cumplimientos de sus cuarentenas.
'A pesar de las barreras de entrada, como la realización de los dos PCR, el virus siempre va a entrar, a menos que se tomen medidas drásticas como el cierre de fronteras, que no va a ocurrir', dice el biólogo computacional Tomás Pérez-Acle, director de la Fundación Ciencia y Vida y académico de la U. San Sebastián.
Entendiendo esto, dice el especialista, los exámenes PCR son una buena medida para detectar a las personas que puedan contagiar y mandarlas a cuarentena. Pero no son infalibles.
'La pregunta es ¿vale la pena seguir teniendo esas medidas?', cuestiona Pérez-Acle. 'Países en Europa están yendo a la eliminación de los PCR de entrada porque se han dado cuenta de que es inevitable que entre el virus a menos que se cierre el país. Si nos ponemos en la disyuntiva de cuál de los dos exámenes es mejor, claramente que el de entrada es mejor que el de las 72 horas (previas)', añade.
Por eso, dice, es más relevante estar enfocados en las medidas internas, como mantener el uso de las mascarillas, continuar con el proceso de vacunación y seguir limitando los aforos.
Nex Prensa Escrita
Desde esta semana el test es aleatorio al arribar al terminal aéreo de Santiago
Especialistas debaten qué es más efectivo: ¿PCR antes de tomar el avión o al llegar a Chile?
Aunque difieren del beneficio sanitario del test aplicado en el aeropuerto, sí coinciden en que un examen 72 horas antes del vuelo es de poca utilidad. En ese lapso podría haber contagio.
Desde el martes de esta semana, no todos quienes llegan al aeropuerto Arturo Merino Benítez tienen que hacerse un PCR obligatorio. Este pasó a ser un test aleatorio.
'Cuando bajas del avión llegas a un lugar en que se forma una fila y a algunas personas les pasan una tarjeta blanca. A ellos les hacen el examen PCR. Si no te la dieron sigues directo a hacer los trámites de ingreso al país', dice Juan Riquelme, quien el miércoles llegó a Chile proveniente de Madrid.
La medida —que fue anunciada el lunes por el ministro de Salud, Enrique Paris— se produce tras la petición de representantes del rubro de transportes de pasajeros y del turismo para hacer más expedita la entrada al país de los viajeros.
Según Paris, tras el cambio 'se va a testear aproximadamente a la mitad de pasajeros que lleguen'.
Eso se ha notado en el aeropuerto, donde se ha pasado de esperas de tres horas, en los momentos peak, a solo media hora, dice Manuel Valencia, subgerente de Comunicaciones de Nuevo Pudahuel.
Sin embargo, especialistas del área de la salud no están totalmente de acuerdo con esta medida. Algunos piensan que es práctica y evita aglomeraciones que podrían derivar en nuevos contagios, mientras otros dudan que relajar su aplicación sea buena decisión sanitaria.
En lo que sí coinciden es en lo poco efectivo de solicitar un test con resultado negativo tomado hasta 72 horas antes del último vuelo, dado que hay posibilidades ciertas de contagiarse en ese período.
Vivian Luchsinger, viróloga del Instituto de Ciencias Biomédicas de la U. de Chile, cree que el cambio entre un test a todos los pasajeros a uno aleatorio al entrar a Chile es una decisión 'inconveniente desde el punto de vista virológico y epidemiológico'.
Período de incubación
Y añade: 'Si se hace al azar, hay un grupo que pudiera estar infectado que no será detectado. Es un relajo peligroso porque no sabemos si en el futuro volverán a circular variantes de alto riesgo'.
En cambio, a Marcela Garrido, jefa del departamento de epidemiología y estudios en Salud de la U. de los Andes, la nueva medida de test aleatorio le parece práctica. 'Tomar PCR a todos los pasajeros produce aglomeraciones que aumentan el riesgo de contagio dentro del aeropuerto'.
Cree que hacerse dos PCR —uno antes de viajar y otro al ingreso— 'es algo demasiado costoso y un gran esfuerzo para las personas que están viajando'. Para ella, sería más efectivo un PCR o un test de antígeno 24 horas antes de subirse al avión: no solo serviría para detectar a personas infectadas, incluso evitaría contagios en el vuelo.
Luchsinger, en tanto, cree que si hubiera que elegir entre los dos controles —el PCR 72 horas antes de viajar y otro al llegar a Chile— habría que optar por este último. 'En muchos casos, gente ha dado negativo en el examen que se puede tomar tres días antes, pero da positivo en el test que le toman al entrar en Chile. La variante Ómicron tiene un período de incubación corto, de dos a tres días, por lo que es probable que esa persona llegue infectando a Chile'.
Ambas coinciden en que es necesario extremar el seguimiento activo, reportar síntomas y que las personas sean responsables en los cumplimientos de sus cuarentenas.
'A pesar de las barreras de entrada, como la realización de los dos PCR, el virus siempre va a entrar, a menos que se tomen medidas drásticas como el cierre de fronteras, que no va a ocurrir', dice el biólogo computacional Tomás Pérez-Acle, director de la Fundación Ciencia y Vida y académico de la U. San Sebastián.
Entendiendo esto, dice el especialista, los exámenes PCR son una buena medida para detectar a las personas que puedan contagiar y mandarlas a cuarentena. Pero no son infalibles.
'La pregunta es ¿vale la pena seguir teniendo esas medidas?', cuestiona Pérez-Acle. 'Países en Europa están yendo a la eliminación de los PCR de entrada porque se han dado cuenta de que es inevitable que entre el virus a menos que se cierre el país. Si nos ponemos en la disyuntiva de cuál de los dos exámenes es mejor, claramente que el de entrada es mejor que el de las 72 horas (previas)', añade.
Por eso, dice, es más relevante estar enfocados en las medidas internas, como mantener el uso de las mascarillas, continuar con el proceso de vacunación y seguir limitando los aforos.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2022-03-11
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): A8
|
Sección: Vida - Ciencia - Tecnología
|
Centimetraje: 25x27
|